EXPOSICIÓN: BICENTENARIO DE LA ELECCIÓN SOBERANA DE IGNACIO WARNES COMO GOBERNADOR DE SANTA CRUZ
Distinguidas autoridades… miembros del Comité del Bicentenario … Señoras y señores.
Este es un acto importantísimo en la vida democrática y autonómica de nuestro pueblo. Hoy se recuerda la fecha en que, por tercera vez en su historia, el pueblo cruceño eligió de manera soberana un Gobernador, el mismo que había obtenido la Victoria de Florida y estaba por marchar a la Batalla de Santa Bárbara en Chiquitos.
Santa Cruz, en toda su historia, ha tenido seis gobernadores electos, por acción cívica:
1568 Don Diego de Mendoza
1810 Gral. Antonio Suárez
1815 Gral. Ignacio Warnes
1825 Gral. José M. Mercado
1877 Dr. Andrés Ibáñez J.
2005 Agr. Rubén Costas A.
El actual, primero fue electo como Prefecto y luego elegido como Gobernador y reelecto.
El Gobierno de Ignacio Warnes
Luego de las victorias de Tucumán y Salta, desde Potosí el general Manuel Belgrano, comandante del denominado Ejercito del Norte, a mediados de 1813 designó a Alvarez de Arenales gobernador de Cochabamba y a su amigo y Secretario Cnl. Ignacio Warnes como gobernador y comandante de Santa Cruz. También nombra gobernadores de Potosí y Chuquisaca.
Warnes llega a esta ciudad el 24 de setiembre de 1813, en compañía del cruceño José Manuel Mercado y 25 hombres más. Es recibido por el gobernador Antonio Suárez, quien le hace entrega formal del mando. Suárez es elegido Diputado y Warnes se dedica inmediatamente a la organización de la Gobernación y del Ejército Cruceño.
Belgrano se había quedado sin sus principales oficiales y entonces se producen las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma, a finales del ’13. Arenales abandona perseguido la plaza de Cochabamba y, desde Vallegrande, ya con 30 hombres, pide refuerzos a Warnes el siguiente año. El Ejército Cruceño ya contaba con más de mil soldados, con medio año de entrenamiento.
Como ustedes saben, la victoria patriota de Florida, el 25 de mayo de 1814, además de asegurar el régimen revolucionario de Santa Cruz, tuvo una importancia grande en Sudamérica, porque hizo que se frustraran las intenciones realistas del general Pezuela, que después del triunfo real de Ayohuma pretendía ocupar Tucumán y unirse al ejército real de Montevideo para invadir Buenos Aires. Los argentinos tuvieron un gesto de gratitud a esta batalla denominando una céntrica calle de la gran ciudad con el nombre de “Florida”.
“Con el triunfo de La Florida escribe José Evaristo Uriburu quedó asegurada la libertad de Santa Cruz, y lo que es más importante aún como se verá más adelante, determinó la inmediata evacuación de las provincias bajas argentinas por el ejército de Pezuela que se retiró a Suipacha” (Gandía).
En el combate de Florida muere el comandante realista Cnl. Manuel Joaquín Blanco y su lugarteniente Cnl. Udaeta huyó hacia Chiquitos. Arenales se recupera de sus heridas y vuelve al Sur. El gobernador Warnes se dirige a Santa Cruz con todo el armamento capturado a los realistas.
La Elección de Warnes como Gobernador
Restablecido en Santa Cruz Warnes realiza nuevas tareas administrativas y de guerra, incrementando cada día su fuerza. El 28 de diciembre dispone el acantonamiento de un piquete de soldados para la vigilancia del Monte de San Carlos (Prov. Ichilo), ordenando la provisión de caballos y reses para su mantenimiento.
Debido al régimen de disciplina que se había impuesto tiene que enfrentar también algunas desavenencias. El 18 de junio de 1815 el cruceño Leandro Suárez, desde su hacienda en La Abra de Asusaquí (hoy Prov. Warnes) marcha con 200 hombres y se parapeta en la llamada Islería o Punta de Durán, a 10 km al Norte de Santa Cruz, oponiendo resistencia al ejército patriota cruceño. Fue vencido por la diplomacia y supremacía militar de Warnes.
En los siguientes días Warnes envía a Chiquitos, en misión de paz, al capitán Inocencio Limpias, el cual fue ejecutado por los realistas junto a los cuatro soldados que le acompañaron. En ese tiempo los patriotas chiquitanos eran víctimas de hostigamientos permanentes; allá se encontraba el Cnl. Udaeta, quien antes había ocupado la plaza de Santa Cruz a la orden del Cnl. Blanco, la cual abandonó tras la derrota de Florida.
El levantamiento de Leandro Suárez fue meditado por Warnes, por las posibles consecuencias de un debilitamiento interno mayor. Así que decide renunciar a la Gobernación en un acto de desprendimiento y, a la vez, seguramente para probar la lealtad de los cruceños e incluso para librarse de la tutela directa de Buenos Aires. Pero el 11 de agosto el pueblo lo eligió nuevamente su Gobernador y Comandante.
En la proclama que hizo días antes de salir a Chiquitos el 22 de agosto de 1815 dice: “Hize mi renuncia ante el Sr. General en Xefe, conociendo los peligros de una revolución, y la poca constancia y fortaleza de los que se preciaban de amantes de la libertad; y aunque se me admitió por aquel digno Xefe, la bondad de este benemérito Pueblo me reeligió el 11 del presente, haciendo que tomase posesión con las formalidades de estilo. Sigo ahora con la misma energía y empeño, y aún olvidado de mi mismo, por solo dar el lleno a las obligaciones de un cargo que me habéis confiado…”.
Esta vez su autoridad era Soberana y la Republiqueta de Santa Cruz sólo dependía de los cruceños, su Ejército y su Gobernador. Aún así informó siempre de sus actos a Buenos Aires.
Ignacio Warnes se convirtió así en el Tercer gobernador electo por los cruceños, después de Don Diego de Mendoza en 1568 y el Cnl. Antonio Suárez en 1810.
¿Cómo fue la elección?
Por la tradición del pueblo cruceño, ha tenido que ser en Cabildo Abierto, en la plaza, afuera de la antigua Casa de Gobierno, donde funcionó el Cabildo y donde ahora está el Museo de la Independencia.
Por las costumbres del Gobernador electo, ha tenido que haber una formalidad en el procedimiento; como la elaboración un acta y la firma de regidores y ciudadanos notables.
La posesión también, como ya hemos visto.
La historia de la historia
El documento fue firmado el 22 de agosto de 1815 y enviado por Warnes a Buenos Aires. Se publicó dos meses después por la “Gazeta de Buenos Aires”, el 21 de octubre. El documento registra como “Es copia – Balcarce”.
Pero ¿Quién era Balcarce? ¿Un editor? o ¿Un camarada de armas? Aún no lo sabemos. “Es copia” significa que la recibió y la copió.
En aquel tiempo habían 7 hermanos Balcarce en la lucha. Entre ellos, Diego José Balcarce que luchó junto a Warnes contra las invasiones inglesas y en 1811 estuvo en Paraguay; también estuvo en Salta, Tucumán, Vilcapugio y Ayohuma. Enfermó en 1815 y murió en 1816.
Francisco María Balcarce, lucho contra los ingleses y combatió en el ejercito del norte, pero falleció en 1812. José Patricio Balcarce era del famoso Regimiento Blandengues, donde se formó Warnes; pero murió en 1807.
El que aparece en las noticias de la Gazeta de Buenos Aires incluso en 1820 es Juan Ramón Balcarce, que combatió junto a Warnes en la Batalla de Tucumán (Warnes en Infantería y Balcarce en Caballeria). Después de las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma, se trasladó a Buenos Aires donde fue electo Diputado por Tucumán. Fue después gobernador de Buenos Aries, en julio de 1818. Era del Partido Federal… Este puede ser nuestro personaje.
También estaba en ese tiempo Antonio Gonzáles de Balcarce, el Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el año 1816. Pudo ser quien copiaba la documentación oficial y la enviaba a la Gazeta.
Después de esta pequeña y premeditada recreación genealógica, que seguro alguien la resolverá un día… pasemos a cómo se conoce en Santa Cruz el documento.
Fue la Dra. Yngrid Vespa Adomeit, que realizó una investigación para su libro “Ignacio Warnes y La Florida”. Lo transcribió de la Gazeta de Buenos Aires en sus páginas 100 y 101.
(Por ese tiempo en Bolivia no se sabía si Warnes era José Manuel o José Ignacio. Tuvimos ese problema cuando nosotros trabajábamos también nuestro libro “Libertadores Cruceños” y el ascenso póstumo a general de la República. Encontramos documentos que firmaba sólo como Ignacio Warnes y luego en Argentina supimos de un regimiento Ignacio Javier Warnes. Fue la Dra. Vespa quien publicó el nombre completo: Ignacio José Javier Warnes García de Zúñiga, con fecha de nacimiento 27 de noviembre de 1770).
El documento de la Proclama a Santa Cruz quedó como un testimonio histórico… Hasta que nuestros ojos autonomistas se concentraron en el detalle de la elección, cuando escribíamos el libro “Desenredando la Independencia de Santa Cruz”, en el 2008.
En el 2015 lo propusimos en el programa de celebración del Bicentenario y el Comité del Bicentenario lo aceptó… Hasta que la acuciosa investigadora Paula Peña, en la reunión del 5 de agosto pasado, nos pregunta ¿Y los documentos?
Inmediatamente nos reunimos con ella y nos informó que la Gazeta de Buenos Aires estaba digitalizada y disponible en Internet. Ansiosos por la comprobación, le pedimos -vía “Wasap”- al investigador y cineasta argentino Yoko Vidal Carril que lo busque y en menos de 15 minutos nos envió el resultado: las páginas 101 y 102 de la Gazeta.
Imagínense… Warnes hablando via Wasap, 200 años después.
Rumbo a la Batalla de Santa Bárbara (7 de octubre de 1815)
El vecindario se ofreció a sufragar los gastos de la nueva incursión militar.
El 27 de agosto de 1815 el invicto Warnes dirige una proclama al pueblo de Santa Cruz y otra a sus soldados, antes de marchar hacia Chiquitos, al mando de 1.600 hombres, a enfrentar a las fuerzas realistas de Udaeta y Altolaguirre, que se habían hecho fuertes en base a presiones y convenios con algunas comunidades indígenas de la zona.
Luego comunica a Buenos Aires su próxima campaña y marcha el día 28. Dejó en su lugar, gobernando Santa Cruz, al Cnl. José Manuel Mercado.
Según relatos de la época, sus enemigos le llamaban respetuosamente: “Formidable Warnes” y “Temible Warnes”.
Los siguientes días también son históricos y también serán conmemorados.
Muchas gracias.
Nino Gandarilla Guardia
PRESIDENTE DEL INSTITUTO BELGRANIANO DE SANTA CRUZ
“GRAL. IGNACIO WARNES”
PRESIDENTE DE LA COMISIÓN INTERNACIONAL DEL BICENTENARIO
DE LA GOBERNACIÓN DE WARNES EN SANTA CRUZ – SEGH