ArtículosEmilio MartínezInicioPaula Peña Hasbún

Seis visiones sobre el federalismo

Paula Peña H.

Memoria colectiva

“Hay una memoria colectiva de larga duración en Santa Cruz que apostará siempre por la descentralización del poder, por el fin del centralismo y con el convencimiento de que nadie mejor que nosotros sabrá dirigir nuestros destinos”, dijo la historiadora Paula Peña.

Entre los hitos de esa memoria colectiva subrayó “la práctica autonómica del cabildo en la época colonial, el poder local, elegido cada primero de año por los vecinos de las ciudades. En Santa Cruz de la Sierra, desde su fundación el cabildo representaba los intereses locales frente a los intereses del imperio español”.

“En Santa Cruz, las ideas federales se debatían desde la década del sesenta del siglo XIX. En el primer periódico cruceño, la Estrella del Oriente publicado en 1864 y dirigido por Tristán Roca, se debatían las ventajas del federalismo”, destacó.

Peña recordó que entre 1875 y 1877, Andrés Ibáñez, quien consideraba que la pobreza de Santa Cruz se debía a “la tiránica forma de gobierno unitario”, se enfrentó al gobierno central en varias ocasiones, llegando a proclamar una Junta de Gobierno Federal, en un proceso político que terminó con su fusilamiento.

La historiadora repasó otros hitos, como la segunda Junta Federal encabezada por “Los Domingos”, las luchas por la descentralización administrativa a lo largo del siglo XX y más recientemente la autonomía departamental, “el mayor cambio que se dio en la estructura estatal”.

“Elegir en 2005 a los prefectos, después de 180 años de poder central, fue un logro de los cruceños. Aunque la autonomía como la concebimos no es la que tenemos y debemos trabajar en las competencias que logramos y exigir otras”, opinó.

La directora del Museo de Historia Regional dijo que “si algo nos caracteriza es nuestra capacidad de hacer propuestas disruptivas en momentos críticos, no reactivas a lo que dice el Estado central o sus representantes”.

Sin embargo, alertó que “después de las denuncias de la magistrada Baptista, sería un suicidio ir a un referéndum en estas condiciones, con un padrón alterado que le dará la victoria al MAS. No podemos jugar el juego del MAS y menos sin reglas democráticas”.

Peña se preguntó si esa consulta sería vinculante a nivel departamental o nacional, añadiendo que “si es nacional triunfará la posición antifederal”.

“Es urgente una propuesta disruptiva en esta tercera década del siglo XXI. Ahí está la capacidad del liderazgo. Pero, ¿cuál es nuestra propuesta? No me ha quedado claro qué se socializará tampoco”, remarcó.

Edición y entrevistas: Emilio Martínez (parte) ©eju.tv 1.12.2021

Ver más

Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba