ArtículosInicioIsmael Schabib Montero

EL DESTINO GEOPOLÍTICO DE SANTA CRUZ

Ismael Schabib Montero

Empezare por justificar el título de esta nota. Básicamente, hablando de Geopolítica, se considera al Estado como “Un organismo geográfico en el espacio (Terrestre) que se compone de población, territorio, gobierno y soberanía”. En el contexto del Estado boliviano, de la Geopolítica interna, mi opinión es que el destino de Santa Cruz es liderar al país, porque tiene la fuerza de una población que es la síntesis de la sociedad boliviana, además de ser la más numerosa, con una proyección que señala que en el futuro será aún más. El territorio cruceño es el más extenso del Estado boliviano incluso más grande que algunos países de Europa y Sud América. La soberanía reside en el pueblo, y si la población cruceña es representativa de la sociedad boliviana, le asiste un gran poder moral. Santa Cruz tiene los mayores índices de desarrollo en Bolivia, y la economía más libre, menos dependiente del Estado. Esa es “su magia”.

Es el único departamento que, en 1904, hace más de un siglo, ya tenía una visión clara de lo que perseguía, como se puede ver en “El Memorándum de Santa Cruz de 1904”, la Santa Cruz que se proyecta en ese documento tiene sugerencias geopolíticas y económicas, es la Santa Cruz de hoy; como lo dije en anteriores notas. En ese documento, se percibe nítidamente que, también tenía una visión de nuestro país, sugiere acciones para contrarrestar nuestra dependencia de Chile después de la Guerra del Pacífico, que no se relata en la historia oficial de Bolivia; Santa Cruz refutó el Tratado de 1904, especialmente a los ferrocarriles que se proponía construir, con el argumento de que esos ferrocarriles serían las vías a través de las cuáles se mataría la industria nacional, como sucedió, inundaron el mercado boliviano con productos chilenos; recordemos además que empresas del vecino país, se apropiaron de muchas minas que fueron recuperadas en la Bolsa de Valores de Santiago, capital de Chile, por Simón Patiño, en su momento. Sufrimos por parte del país trasandino una invasión militar y otra económica. Para entonces la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, tenía un desarrollo bien humilde en comparación con otras ciudades de Bolivia, pero sus pobladores estaban claros en cuanto a sus objetivos. Santa Cruz pedía que se abra “una ventana” hacia el Atlántico utilizando los ríos Paraguay y Pilcomayo, se deje a un lado la dependencia del Pacífico y se construyan vías férreas desde Cochabamba hasta los ríos mencionados. (Eso ahora es una realidad, aunque no por ferrocarril).

En la actualidad, esta región, es el principal escenario donde se decide, en los hechos, el futuro de nuestro país; tenemos que elegir vivir en una Bolivia como Venezuela o una Bolivia democrática, libre; este es un conflicto entre la democracia y la dictadura del MAS, como se observa en los métodos de lucha; la región cruceña se expresa mediante manifestaciones y paros pacíficos reconocidos como legítimos y consagrados en los Derechos Humanos y el gobierno actúa como una dictadura vulgar utilizando a la fuerza del Estado y a la justicia degradada como instrumento de represión. Santa Cruz está impulsada por la fuerza de la razón y el gobierno por la fuerza sin razón. Los líderes cruceños actúan enmarcándose en la Constitución y las leyes y el gobierno atropellándolas y poniéndolas a su servicio.

El destino geopolítico de Santa Cruz en el contexto del Estado boliviano debería ser liderarlo, no separarse. Si el Oriente es un escenario geográfico diferente con una cultura también diferente al Occidente, podríamos interpretarlo como una fortaleza y no como una debilidad. Santa Cruz puede llevar a Bolivia a un mejor destino o por lo menos resistir exitosamente los embates del crimen organizado llamado Socialismo del Siglo XXI si los bolivianos nos ponemos de acuerdo, en contra ruta de los etnocentristas totalitaristas que nos quieren llevar al pasado con una carga de odio. Santa Cruz nos necesita y nosotros necesitamos a Santa Cruz.

“De la patria el alto nombre en glorioso esplendor conservemos…” ¡Viva Santa Cruz! ¡Viva Bolivia siempre!

Ver más

Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba