ArtículosCarlos Miranda PachecoEconomíaInicio

HIDROCARBUROS Y AREAS PROTEGIDAS

Con alarma, se indica que la carretera y la exploración petrolera que se está realizando, darán fin con el TIPNIS. La información no es correcta. No se está realizando ninguna labor exploratoria petrolera en el TIPNIS.

El 1995, bajo Contrato de Operación, el bloque Secure, fue otorgado a las compañías Repsol, BHP, Total y Maxus. El área del bloque se superponía y sobrepasaba el TIPNIS. El consorcio, con Repsol como operador, realizo trabajos de exploración que justificaron la perforación de pozos exploratorios.

El primero, Villa Tunari X-1 A, llego hasta 3032 Mts de profundidad, sin lograr producción. Ese mismo año, 1999, se inicio la perforación de un segundo pozo. Eva-Eva X-1, al norte de Villa Tunari, en el corazón del TIPNIS, llegando a 5830 mts de profundidad. No llenó a cabalidad las expectativas y por tanto el bloque fue devuelto al Estado el 28 de diciembre de 2001.

También el 2001, como Contrato de Riesgo Compartido, el Bloque Rio Hondo fue otorgado a Petrobras y Total, al noroeste del TIPNIS, en el Área Protegida Pilón Lajas. Una pequeña fracción del mismo, al S.E. toca el TIPNIS.

Las compañías han realizado labores de magnetometría aérea sin ingresar al área. No han podido proseguir la exploración porque se les negó el permiso ambiental necesario. Por eso, se acogieron a la clausula de Fuerza Mayor del Contrato, que permite paralizar operaciones sin perder el área. Desde diciembre del 2004, los trabajos en Rio Hondo están paralizados. Esta situación ha sido legalizada por Ley 3672 del 23 de abril de 2007, que aprueba el contrato suscrito con YPFB el 25 de octubre de 2006.

Lo anterior rinde cuenta en cuanto al TIPNIS, pero no agota el tema. Al contrario.

La cordillera de los Andes al ingresar al territorio nacional por el norte, se divide en 2 ramales, Cordillera Real y Occidental. Adosadas al lado este de la Cordillera Real se tienen serranías subandinas debajo de las cuales se encuentran los campos productores de hidrocarburos, descubiertos en el país desde 1925.

En ese territorio, el área tradicional, con porciones importantes de los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija, se ha desarrollado la industria petrolera sin dificultades con las Áreas Protegidas porque se ha declarado como tal una sola, y muy pequeña, después que se habían realizado los descubrimientos petroleros.

La experiencia de más de 70 años en esa zona, demuestra que los campos son gasíferos con un bajo contenido de petróleo.

La Cordillera Real al norte de Santa Cruz, toca los departamentos de Cochabamba, Beni y La Paz, donde también existen serranías subandinas potencialmente petroleras. La escaza información que se tiene del área hasta la frontera con Perú es prometedora.

El pozo Eva-Eva X-1 no fue productor pero atravesó horizontes con petróleo, cuyas características petrofísicas (porosidad y permeabilidad) no permitían al petróleo fluir libremente.

Hacen 3 años, ha sido ampliamente publicitada, la visita de nuestro Primer Mandatario al casi místico Rio Kerosene, Ese arroyo en el norte de La Paz, que corre con una película de petróleo en la superficie, motivó un arranque de entusiasmo y optimismo indicando que en un par de años, estaríamos produciendo petróleo en esa zona.

Por otro lado, la admisión de YPFB que la conversión a gas a líquidos en Bolivia no es factible por un tiempo indeterminado, convierte al país en importador de petróleo.

Esos factores y muchos otros más, señalan la conveniencia de explorar el área al noroeste de Sta. Cruz.

El gran escollo constituyen las Áreas Protegidas de las Tierras Bajas, en las que no se permite realizar labores de exploración petrolera. Entre las muchas que existen en el país, para este caso, tenemos las de Pilón Lajas, Madidi y Manuripi que como un gigantesco rosario cubren toda el área de serranías subandinas, potencialmente petroleras hasta la frontera con Perú.

YPFB está buscando interesados en exploración. La nueva ley de hidrocarburos debe estar lista. Es hora que revisemos nuestra política sobre áreas protegidas.

La Paz, 29 de Marzo de 2012

Ver más

Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ve también:
Cerrar
Botón volver arriba