Alcides Parejas MorenoArtículosInicio

ASUMIR LO MESTIZO

Yo soy mestizo, vos sos mestizo, él es mestizo, nosotros somos mestizos, ellos son mestizos. No se trata de un juego de palabras, sino de una realidad que vivimos todos los días, pero que no todos los que somos queremos asumir.

La mesticidad, el ser mestizo, es una constante en la historia de la humanidad; eso nos lo muestra cualquier elemental texto de historia. Lo vemos en el viejo mundo, cuando, por ejemplo, griegos y romanos se expanden a través de las armas y llevan a cuestas sus respectivas culturas y riegan con su propia sangre las nuevas tierras sembrándolas de mestizos; asimismo lo mismo ha ocurrido en la América prehispánica con los olmecas y aztecas en el norte y los tiahuanacotas, aimaras y quechuas en el sur.

Este proceso, que no es otra cosa que la mestización, se ha dado en un doble sentido: en el biológico y en el cultural. De ahí su gran fuerza e impacto. No todos los que nos sentimos hijos de esta América “tan ancha y ajena” somos mestizos biológicos, pero si todos somos mestizos culturales. A pesar de que se trata de un hecho irrefutable, el proceso de aceptación -el asumirlo plenamente-ha sido lento y no se ha cumplido a cabalidad. Casi todos los conquistadores tuvieron hijos mestizos mediante amancebamiento con las indias: Cortés, Alvarado, Pizarro, Martínez de Irala, Almagro, fueron padres de hijos mestizos. De éstos muchos adquirieron celebridad: Martín Cortés, Garcilaso Inca, Inca Tito Cusi Yupanqui, Blas Valera, Diego de Almagro el Joven, Lucas Fernández de Piedrahita… Mestizos que ya calaron más hondamente América, redescubriéndola. Son los primeros mestizos que sienten orgullo siéndolo. Al menos Garcilaso que habla así: “A los hijos de español y de india o de indio y española nos llaman mestizos, por decir que somos mezclados de ambas naciones; fue impuesto por los primeros españoles que tuvieron hijos en indias y por ser nombre impuesto por nuestros padres y por su significación me lo llamo yo a boca llena y me honro en él”.

Uno de los países que más y mejor ha asumido la mesticidad ha sido México. En 1970 el gran Carlos Fuentes, recientemente desaparecido, publicó una bella obra de teatro que sugestivamente tituló Todos los gatos son pardos. En una forma poética y realista el autor relata el choque entre dos mundos a través de dos de sus principales protagonistas, Cortés, que representa a la cultura conquistadora, avasalladora, y Moctezuma, el monarca del imperio azteca en representación del pueblo conquistado. La obra se cierra con un parlamento de Marina, la Malinche, la indígena que fue dada al conquistador español y que se convirtió en su amante. Cuando Marina está dando a luz grita: “…adorado hijo mío, sal ya… cae sobre la tierra que no es mía ni de tu padre sino tuya… Tu, mi hijo, serás mi triunfo: el triunfo de la mujer”. Para Fuentes, América es la mujer, el ser capaz de engendrar y dar a luz la vida; el ser mestizo que da a luz -no importa si fruto de una violación o no- es su triunfo, porque es un ser nuevo que heredará la tierra que fue avasallada por su padre y era posesión de su madre.

Yo soy mestizo, vos sos mestizo, él es mestizo, nosotros somos mestizos, ellos son mestizos- Asumimos la mesticidad cuando somos capaces de mirarnos a nosotros mismos tal como somos: ni indígenas ni europeos, simplemente americanos. En nuestra mesticidad radica nuestra singularidad, nuestra fuerza. Por otra parte, al mirarnos a nosotros mismos aprendemos a mirar al otro, a la otredad.Al aceptarnos como mestizo, no tenemosninguna necesidad de disfrazarnos de nada, pues somos nosotros mismos, con nuestras potencialidades y debilidades.

Yo soy mestizo y nadie puede quitarme el derecho a tomar esta opción y proclamarla. Vos sos mestizo porque tus raíces se ahondan tanto en América y Europa y tenés un espacio vital en todas las regiones de Bolivia.Él es mestizo porque es capaz de ver más allá de las apariencias y de profundizar en el ser americano. Nosotros somos mestizos porque no tenemos miedo a mirarnos tal y como somos y como tales enfrentar el futuro. Ellos son mestizos porque son como América, la esperanza del mundo y porque se expresan en un idioma común a más de 300 millones de personas.

15-08-2012

Ver más

Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ve también:
Cerrar
Botón volver arriba