La Autonomía del Cangrejo
En abril de 1983, en Villamontes, un grupo de mujeres amas de casas, ante la falta de carne en el mercado, encendieron la mecha de la reacción colectiva de un pueblo cansado del centralismo Departamental. Se dirigieron ante el alcalde y éste dijo que la solución estaba en manos de Tarija. La bronca contagió a los varones, después llegó a Yacuiba y la situación se hizo difícil de contener, a tal grado que el Gobierno se vio obligado a usar las Fuerzas Armadas para controlar la rebelión popular.
Una comisión de alto nivel arribó a Villamontes, muchas horas de negociación en el salón de la Alcaldía, y allá nació la histórica Resolución 016/83 del 30 de abril de 1983, que establecía la asignación del 45% de presupuesto departamental al Chaco. Nunca se ha cumplido a plenitud y de forma voluntaria, siempre fuimos escamoteados hábilmente por los capitalinos, a pesar de la gran riqueza petrolífera que se exportaba a la Argentina desde las entrañas del Chaco.
Después en 2001 un grupo de cívicos en Yacuiba retoman el tema, nuevamente movimientos populares fuerzan la aprobación de una resolución prefectural en la que se establece la transferencia del 45% al Chaco. Sin embargo, ese movimiento fue usado hábilmente por algunos políticos entrenados y adiestrados en Tarija como Willman Cardozo para cobrar protagonismo.
Oscar Vargas Molina era prefecto del Departamento, alto dirigente del MIR de Tarija. Gobernaban en alianza con el MNR. Cardozo por seis años se preparó y adiestró políticamente en Tarija, algunos de sus maestros fueron precisamente Oscar Vargas Molina (MIR) y Oscar Zamora Medinaceli (FRI).
El 2001 se firman resoluciones sobre el 45% pero ese año no se ha hecho efectivo la transferencia de las regalías, tampoco el 2002, cuando Cardozo de forma coincidente apareció de candidato por el MIR a diputado.
El 2002, el suscribiente junto a los cívicos de Yacuiba, Eduardo Alfaro y Nery Zurita, y con Robert Guzmán de Caraparí nos reunimos de forma reservada para analizar y evaluar la situación del 45%, decidimos encarar el tema de manera conjunto. Hasta esa fecha, especialmente los caudillos de Yacuiba y Villamontes peleaban ferozmente a muerte por las migajas que les tiraban al suelo desde Tarija.
Nosotros de manera responsable ante el pueblo y la historia, decidimos solucionar el asunto de manera responsable y seria, porque después de casi dos años de la lucha de Yacuiba, no se ha había logrado hacer cumplir las resoluciones firmadas. Por un lado había voluntad de los líderes locales, porque todos eran dirigentes de los partidos que gobernaban el Departamento, el MIR y el MNR, y por otro, las normas aprobadas eran insuficientes.
Junto a un grupo de profesionales del Chaco, preparamos un documento que garantice efectivamente la transferencia del 45% en paripaso a la liquidación del 11%. No solo de las regalías del 11%, sino de todas las fuentes de financiamiento, la administración de proyectos en el Chaco, ya no en Tarija, la implementación de una estructura de control gubernamental y social, disponibilidad irrestricta de información de los recursos del 45% a los cívicos, la creación de una unidad para la planificación estratégica y finalmente la conformación del concejo provincial para la decisión de proyectos estratégicos regionales. Esos temas contienen la resolución 240/02 aprobada en Villamontes, el 11 de diciembre de 2002, después de tres días de paro provincial. Primera vez en la historia que la provincia se une en torno a sus intereses, ante la mezquindad y egoísmo de sus líderes, siempre se hizo de forma separada y aislada.
Recién a partir del 2003, la provincia Gran Chaco recibe por primera vez los recursos del 45% de forma efectiva en sus cuentas. Hasta esa fecha, siempre fueron papeles y buenas intenciones. Los únicos que ganaron fueron políticos aventureros y demagogos que usaron temas cívicos para posicionarse políticamente. Uno de ellos fue Willman Cardozo.
El 18 de marzo de 2002, la élite chaqueña encabezada por Willman Cardozo pacta el Estatuto Departamental sometido a referéndum el 22 de junio del mismo año, pero el 2009 abandonan y niegan su propia creación (Libro V), y por puro interés político personal y de grupo, pactan con el MAS optando por la autonomía regional establecida en la nueva CPE. Una autonomía restringida y sometida a la Departamental. El MAS se oponía a la autonomía, porque decía que era independistas y separatista.
El 2009 fundan el PAN que cobija a todos los residuos y restos de los partidos tradicionales del MIR, MNR, ADN, MBL, Condepa, NFR, UCS, FRI, PC, y otros.
En diciembre de 2009 fuerzan un referéndum por la autonomía regional, mintiendo alevosamente, engañando y estafando al pueblo del Chaco con la autonomía regional, y ocultando la verdad de su naturaleza. En Abril de 2010, se elige la Asamblea Regional, y la élite política en alianza entre el PAN y el MAS, envía allá a un grupo de políticos mediocres, oportunistas e improvisados, pero dóciles/sumisos.
Después de dos años de vigencia, la Asamblea Regional, con un jugoso presupuesto y suculentos salarios, y todas las comodidades logísticas imaginables, no ha avanzado un milimétrico en el proceso de la autonomía regional, cuando tienen todo hecho y listo para poner en marcha. A lo actuales asambleístas no le ha costado nada el proceso autonómicos, porque ninguno de ellos ha luchado por los intereses de la región. Es por eso que no le entienden al proceso. No están comprometidos. Solo buscan sacarle beneficios personales.
Los ejecutivos seccionales, solo cambiaron de nombre. Siguen siendo la antigua Subprefectura y Corregimientos Mayores. Nada ha cambiado, solo que las máximas autoridades fueron elegidas popularmente. Cada Ejecutivo hacechauchita con las regalías y han ingresado en una competencia desleal y destructiva con los alcaldes. No hay planificación estratégica, tampoco se ha trabajado la unidad regional. Cada Subgobernación del Chaco recibe anualmente más de 500 millones de Bolivianos por concepto del 45%. Es decir, la provincia Gran Chaco recibe este año 2012 directamente más de 1.500 millones de Bolivianos. ¿Qué tal? Muchos nuevos ricos aparecieron en este tiempo.
Lo que se ha hecho más bien es charquear las regalías de forma irresponsable a través de leyes que sin ningún estudio destinan importantes porcentajes de los recursos a tientas a diversos sectores, que son responsabilidad del nivel central. Se le ha quitado potencia al 45%, cuando lo que se debería hacer es concentrar en inversiones grandes de impacto social y económico. El fraccionamiento del 45% ha sido el diputado Willman Cardozo.
Con la Resolución Prefectural 240/02 de diciembre del año 2002 se ha dado un paso trascendental en la descentralización/autonomía en el Chaco, pero desde esa fecha no se ha hecho absolutamente nada para continuar con el proceso de manera efectiva y práctica. Ni siquiera se ha puesto en marcha los principales lineamiento de dicha norma. Lo que si se ha hecho fue Incrementar la burocracia y crear entidades compuestas por inútiles e inservibles que no dan frutos. Un grupo muy reducido que está alrededor de los políticos, se han favorecido con las regalías. El pueblo sigue esperando la atención a los grandes problemas que tiene el Chaco, pero que son postergados porque el interés está centrado en beneficiar a los grupos de poder de los políticos criollos.
En lugar de avanzar, hemos retrocedido en el proceso autonómico, a pesar de tener todas las condiciones favorables para hacer efectiva la misma. Fue el diputado Willman Cardozo el que dijo que la autonomía regional está como el cangrejo y la asamblea regional hasta la fecha ha sido infructífera e inútil. Así de grave es la situación de la autonomía regional.
(Yacuiba 21/07/12).