ArtículosGuillermo Capobianco RiberaInicio

EJES GEOPOLÍTICOS QUE SE DESPLAZAN

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, han culminado, al parecer con éxito, la primera fase de negociaciones de paz con el Gobierno Colombiano del Presidente Santos en la Habana; la segunda fase se producirá el mes de enero tal vez en Suecia.

Este es un dato fundamental y otros que se anotarán inmediatamente para entender la “lógica” y la dirección de los desplazamientos geopolíticos que se están produciendo a nivel global.

El ejército regular colombiano y el irregular de la guerrilla fundada por el mítico Comandante Marulanda hace medio siglo se replegarán, el uno a sus cuarteles y el otro seguramente a la vida política “democrática” “transformado” en movimiento político.

La referencia básica es el relativo éxito inicial del Proyecto Continental del llamado “Foro de San Pablo” y las victorias electorales en Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia con el “añadido histórico” en este último país, el nuestro, de posesionar al primer presidente indígena.

Los líderes políticos lo proclamaron así a los cuatro vientos: “antes intentamos hacer la Revolución con balas y botas, ahora la haremos con votos ciudadanos”

La onda expansiva llegó a la Europa de los 27 y la decisión unilateral de la ETA, organización terrorista que hizo “volar por los aires” al Primer Ministro Carrero Blanco en los años setenta y precipitó la “transición” hacia la democracia luego de la muerte del dictador Francisco Franco.

La Venezuela de Chávez comenzó su Revolución Bolivariana con un cruento golpe militar y la insurgencia de un líder joven uniformado y carismático, el Comandante Hugo Chávez Frías, que obnubiló a los pueblos con un discurso radical, con formas inéditas de hacer política y con una actitud casi fanática al pretender revivir al Libertador Bolívar del siglo XIX y al Comandante Guerrillero Fidel Castro de los años sesenta.

En el centro geográfico estratégico de América del Sur se instaló un gobierno levemente mayoritario – 54%- que decide por si y ante si implantar un gobierno de esencia “indigenista“ que a la postre evolucionó a un régimen político y social de un autoritarismo exacerbado como nunca se vio antes en la historia de este país.

El gigantesco “escenario” del solsticio de verano, el pasado 21 de diciembre en el Lago Titicaca y la Isla del Sol, demostró la dura realidad que ahora enfrenta el Presidente Evo Morales, su aislamiento político en América del Sur, en donde sus “aliados estratégicos” lo dejaron solo ante el mundo con su discurso “globalista” colmado de cifras y datos técnicos, exageradamente extenso y leído con dificultad por el Primer Mandatario, dejó al parecer, confundido a su auditorio de originarios y campesinos que no supieron en qué parte “aplaudir” a su líder y padre espiritual.

El documento de la Isla del Sol, leído por el Presidente, fue una desproporcionada declaratoria de “guerra”al sistema capitalista y a los organismos mundiales internacionales como la ONU y el Banco Mundial y una proclama del “comunitarismo igualitario” vigente en el país bajo la doctrina del “Vivir Bien” “en el proceso del supuesto renacimiento del imperio Inca del Tahuantinsuyo”

¿Quién elaboró tal documento?

Valdría la pena que el pueblo se entere, así como la falta de información acerca del último error del Presidente que emprendió viaje a La Habana para ver al Comandante moribundo Chávez Frías y al Presidente Fidel pero apenas pudo reunirse con el Presidente Cubano Raúl Castro.

Entretanto, según fuentes confiables, la salud del Presidente Chávez es gravísima lo cual le impide volver consciente a Venezuela en donde el núcleo principal del proceso intenta resolver el tema de la sucesión y se habría desatado, como suele suceder en estas circunstancias, una lucha interna feroz e implacable ante el vacío que dejaría el caudillo.

Los cambios cualitativos en el interior de los contenidos filosóficos, políticos y geopolíticos del “Foro de San Pablo” están a la orden del día; el desplazamiento del centro mundial de la comercialización de drogas, entre ellas la cocaína, apunta a América Latina y de manera crucial al Centro de Sudamérica.

En el TIPNIS se construirá la carretera de todas maneras y se constituirá en factor clave de la futura economía agraria formal, la informal, semiformal y por el momento subterráneamente delictiva.

Por donde se mire, para bien o para mal, no es “el nuevo tiempo y el vivir bien” sino el auge de la ecoeconmia informal y de la “economía subterránea vinculada al auge de las drogas”, los factores dominantes este año y en el futuro del planeta y de nuestro país.

¡A largo plazo la pugna es por la hegemonía dominante!

Ver más

Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba