REPORTE PGnet No. 363
REPORTE PGnet No. 363
«Unidos Hacemos la Diferencia Agregando Valor a Nuestro Esfuerzo»
Febrero 17, 2013
©2013 SAUL J. ESCALERA, Ph.D.
Cochabamba, BOLIVIA
1. EDITORIAL INVITADO.
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACION POPULAR PARA CONCRETAR UTOPIAS Y REALIZAR ESPERANZAS.
Ing. Osvaldo Pareja M.
El desarrollo de las personas – tanto como seres individuales o en sociedad – depende de los cambios reales que logren imprimir al mundo en que viven, a través de una educación que favorezca el desarrollo integral de las personas y que contribuya al compromiso comunitario, a la unión fraterna y dialogante.
La sociedad a la que aspiramos – que podríamos llamar socialismo con rostro humano – debe caracterizarse por la recreación de un nuevo tipo de relaciones humanas, dentro de una nueva estructura social y política que haga de la persona humana el eje central del proceso que permita concretar utopías y realizar esperanzas. En este contexto, consideramos que la educación es uno de los aspectos fundamentales de la conformación de la sociedad; es, en verdad, fragua de la democracia.
En la crisis del vínculo social caracterizada por la discriminación y el racismo, la educación puede asumir la tarea de transformar la diversidad en un factor de entendimiento entre los diferentes grupos humanos, brindando los medios para la formación de una ciudadanía consciente y responsable en el contexto de una interculturalidad entendida como el establecimiento de relaciones de conocimiento y reconocimiento mútuo, que partiendo de la riqueza de la diversidad se sustente en el ejercicio pleno de los derechos y obligaciones de todos.
De la educación depende, en verdad, el presente y el porvenir de la humanidad . Pero, es necesario tener en cuenta que la educación no se limita sólo a saber leer y escribir, y que no debe equipararse sólo con la educación formal, sino que debe ser complementada por procesos de educación popular fortaleciendo la constitución de redes sociales unidas por la intención pedagógica a partir de sus identidades específicas (la familia, la comunidad. Las organizaciones gremiales, el espacio de trabajo, los gremios profesionales, los sindicatos, etc). La educación popular es una concepción que propicia el desarrollo de un pensamiento crítico a partir de la práctica sistemática de la reflexión y el debate crítico sobre la experiencia de vida de los participantes-
Uno de los beneficios de la educación popular es que no sólo mejora las condiciones individuales, sino también los de la sociedad. El hombre educado dirige mejor que el no educado a las pasiones, pues la educación es una barrera para el desborde de las pasiones. A través de la educación popular se pueden cambiar mentalidades y costumbres y generar una conciencia clara de los valores y actitudes que les permitan a las personas modificar sus patrones de comportamiento, reflexionar e interpretar críticamente su realidad, consolidar valores como la verdad, la justicia, la libertad, la solidaridad, la paz.
Los procesos de educación popular deben estar centrados en el desarrollo de las más importantes capacidades humanas y en la superación de las principales limitaciones del ser humano. A través de la educación popular se debería ejercitar la búsqueda de “ser más” antes que “tener más” ; la prudencia para poder captar los detalles significativos ; las circunstancias que hacen que algo sea aceptable o inaceptable; el razonamiento para buscar con fuerza crítica soluciones a los problemas; la oportunidad para descubrir qué se debe hacer en cada caso; la congruencia en el comportamiento de padres e hijos; la autoridad no para dominar o castigar , sino para servir; los buenos modales, el respeto a los demás, la tolerancia y la humildad.
Tomando la educación popular como praxis política, encontraremos la justificación de una nueva opción política basada en la educación para la conquista de una vida humana cada vez más humana. Se necesita una acción de profunda educación popular y de toma de conciencia crítica para restablecer el orden jurídico, la institucionalidad, el respeto a la dignidad humana y la instauración eficaz del Bien Común. Es necesario un verdadero cambio (en sustitución del fementido “cambio” que tanto se pregona) pues hoy en día quienes instauran el terror no son los débiles, sino los violentos; quienes con su poder han creado esta situación de incertidumbre e instauran el odio, no son los odiados, sino los que odian
¡BUENOS DÍAS!
NOTA DEL MODERADOR: Agradecemos la contribución del colega Ing. Osvaldo Pareja Mariscal, frecuente colaborador de este espacio virtual. Las opiniones vertidas en esta nota editorial son de exclusiva responsabilidad del autor invitado.
2. NOTICIAS DE LOS MIEMBROS.
Este espacio es para todos los miembros del PGnet. Cualquier noticia, sea de cambio de institución, promoción de funciones lanzamiento de un libro, trabajos publicados en revistas, asistencia a congresos, simposios o conferencias como disertante, etc. serán publicados.
NOTA. Debido a que la membresía está muy dispersa por todo el mundo, por favor indicar la ciudad y el pais desde donde escriben.
EL EDITOR
==========================
DESDE LUND, SUECIA
Dr. Escalera
Many thanks for the article about the role of Science and Technology for the Development of Bolivia (Re: REPORTE Pgnet No. 361). As I am strongly involved in the development of our research cooperation with the faculty of science at UMSA I found the article interesting and the aspect important for our work. Essential for our work with our collaboration is to show how it is in accordance with the national objectives and how it contributes to the fulfillment of the national objectives. The interesting point is here in particular in connection to the conclusions in the «comentaries finales» that addresses how the university should contribute to the development of the country. Best wishes
Professor Björn Bergenståhl
Department of Food technology, Engineering and Nutrition
Lund University, Sweden
phone +46 46 222 8310 or +46 707 46 7013
DESDE VIRGINA, USA
Estimado Saul,
Mil disculpas por la demora en responder a tu mensaje (Re: REPORTE Pgnet No. 361). Por supuesto, estoy interesado en intercambiar ideas sobre desarrollo económico. Leí los artículos que me enviaste y tengo las siguientes ideas:
· Estoy convencido que la educación juega un papel muy importante para el desarrollo económico de un país. Siempre me ha interesado el modelo Koreano que basa su desarrollo socio-económico en la educación. Korea cuenta con la densidad más alta de Ph.Ds en el mundo. Cuentan con doctorados en todas las ramas especialmente las STEM pero van mucho más allá con doctorados incluso en educación física!!.
· R&D es un componente importante de la educación, pero toda investigación deberá estar dirigida al servicio del país. Acá se puede seguir el modelo de las “Grant-Land Universities” las cuales cuentan con oficinas de extensión diseminadas por todo el estado. Estas oficinas están a cargo de identificar proyectos de investigación que sirvan a la región. Una vez identificados estos proyectos se contacta con expertos en el área (ej. Salubridad) que trabajan en la universidad para que realicen una investigación al respecto. Una vez que se obtienen los resultados de la investigación, estos vuelven a la región por medio de los agentes de extensión. Es decir es una avenida de dos vías.
· El Estado deberá crear organizaciones especializadas para el fomento de la investigación y proveer a las mismas con los fondos necesarios que soporten investigaciones en diversas aéreas (e.j. NSF, NHF). El investigadores deberán recurrir a estas nuevas organizaciones para el financiamiento de sus proyectos de investigación. La asignación de fondos de investigación deberá realizarse de una manera competitiva. El sector privado también puede participar de este proceso creando fundaciones de apoyo a la investigación y al desarrollo socio-económico.
· Las universidades, publicas y privadas deberán promover la participación de sus docentes en proyectos de investigación y publicando los resultados de sus investigaciones en revistas especializadas.
· Otro punto que generalmente es ignorado es la promoción del aprendizaje de otros idiomas especialmente del inglés desde el Kindergarten. La mayoría de las publicaciones científicas están escritas en inglés, se estima que toma cerca de 7 años la traducción de un libro o un manuscrito del inglés al español, lo cual constituye una enorme desventaja para quienes no conocen el idioma.
· Estoy también de acuerdo contigo acerca de las ferias de promoción científica entre los estudiantes del nivel medio y secundario. El principal objetivo de las mismas es interesar la participación de estos estudiantes en proyectos de investigación.
· El relación a tu artículo sobre la fuga de cerebros, es una realidad que ocurre a nivel mundial y producto del proceso de globalización en el que estamos inmersos. La gente capaz emigra o es reclutada por organizaciones internacionales. La única manera de contra restar este proceso es de proveer a los profesionales de facilidades y garantías para trabajar y mantener a sus familias. No te olvides que “nadie es profeta es su tierra”.
Te parecerá que mis opiniones se basan fundamentalmente en el modelo americano, nos guste o no es el que mejor trabaja por mucho tiempo y el que estoy más familiarizado ya que vivo y trabajo en este país por más de 26 años. Cordialmente,
Profesor Marcelo Siles, Ph.D.
DESDE SANTA CRUZ, BOLIVIA
Estimado Saúl:
Gracias por todos los reportes PGnet, su contenido es muy interesante. Quisiera compartir con todos un artículo de mi autoría a la vez de ofrecer en venta un libro de reciente publicación: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL DESEMPEÑO EMPRESARIAL. La convergencia entre Business Intelligence y Balanced Scorecard
ISBN 978-99954-2-574-6.
Saludos cordiales.
Juan Carlos Aranibar
jcaranibar@hotmail.com
Celulares: 67005865 – 70621621
NOTA DEL MODERADOR: Felicitamos al colega Ing. Juan Carlos Aranibar, por su aporte al acervo nacional de libros técnicos de interés profesional. Los interesados para adquirir el libro, escribir directamente al e-mail del autor, o llamarlo por celular.
DESDE LA PAZ, BOLIVIA
Saul,
La necesidad es evidente (Re: REPORTE Pgnet No. 361). Nuestro atraso es mayúsculo, pero no creo que crear un Ministerio de C y T sea la solución, en un momento donde se predica que retornar a los «Saberes ancestrales» y volver al pasado, nos conducirá al «vivir bien» , que según la Ley 300 consiste en: «Saber bailar, Saber comer, saber pensar» más otras sandeces. Talvez lo interesante sea promover un debate entre las principales universidades: UMSS, UMSA, UCB para crear un Consejo Nacional de Ciencia, adscrito a la Academia Nacional de Ciencias, para ver como se generan programas científicos a cargo de las misma. Los Ministerios, las empresas publicas y ciertos gobiernos departamentales parece que seleccionan con criterios inversamente proporcionales al conocimiento. Te felicito por tu constante batalla, a traves de PGNET en favor de avanzar en Cy T y por el desarrollo nacional. Cordialmente.
Hernan Zeballos, Ph.D.
DESDE LA PAZ, BOLIVIA
Dr. Escalera,
Gracias por la información (Re: REPORTE Pgnet No. 361). Presiento que las empresas, hoy se deben enfrentar a lo que no se pudo hacer con la enseñanza universitaria, las demandas de moralidad, las enseñanzas religiosas, las luchas sindicales, el control social callejero y las pugnas ideológicas. Además deben lidiar con las distorsiones que provocaron estas formas de participación. Estos problemas están en la antesala de la ciencia y la tecnología. Una dificultad no mencionada es que las empresas o el gobierno, encuentren la disposición para atacar las causas y buscar las soluciones en ambos frentes es de crucial importancia. Por lo demás, aprecio mucho que haya profesionales preocupados por este tema tan crucial para el avance armónico de los pueblos. Felicitaciones por el artículo.
Eduardo Caero Moreno
eduardocaero@gestorvirtual.net
DESDE LA PAZ, BOLIVIA
Dr. Escalera,
Le agradezco los envíos que hace llegar a mi correo (Re: REPORTE Pgnet No. 361), aunque no siempre tengo la oportunidad de leerlos completamente. Me parece son muy interesantes. Debiera publicarse y difundirse a través de los diversos medios de comunicación, para dar a conocer a la opinión pública. Reciba Ud., mis congratulaciones y por lo menos difundiré a través de mis contactos. Reciba mis más cordiales saludos.
Ana Maria De la Fuente
DESDE COCHABAMBA, BOLIVIA
Estimado Saul:
Se educa con el ejemplo (Re: REPORTE Pgnet No. 361), por tanto el jefe de Estado debe preocuparse por su formación académica personal para después exigir en el plano académico un mejor rendimiento a cualquier persona. Esta es una cuestión elemental de ética. El actual gobierno recibió al inicio de su mandato y no aprobó hasta la fecha el proyecto de Ley: SELECCION POR EXAMEN DE OPOSICIÓN.
Luis Guzman