CapacitacionesInicio

VIOLENCIA DE GÉNERO: Mujer, lenguaje, cultura y familia (3ra. Versión)

Del 18 de febrero al 7 de abril del 2013 

¡ÚLTIMAS PLAZAS!

No existe un consenso claro sobre qué es violencia de género y qué debe excluirse de la tipología penal de “violencia de género”. Sin embargo, las diferentes formas de violencia de género, no se presentan aisladas unas de las otras, sino que, por lo general, conforman una trama enmarañada, donde cada una de ellas es cómplice de las otras y todas juntas, contribuyen a mantener las relaciones de poder y dominio de un género sobre otro.

Aunque la forma más explícita de violencia contra la mujer es la violencia física, existen otros tipos de violencia mucho más sutiles, pero no por ello menos dañinas, que se expresan en la discriminación laboral, la negociación de salarios, el uso del lenguaje, el abuso emocional, la práctica de ciertos ritos y rituales, los códigos de vestimenta que impone cada cultura, el aislamiento, la manipulación con los hijos, la dependencia económica y muchas otras.

Este curso propone a las y los participantes hacer un análisis de la violencia de género en tres campos específicos: el uso del lenguaje, las prácticas culturales y las relaciones familiares. La idea central es que a través del cuestionamiento y la reflexión profunda sobre ciertas prácticas y discursos sociales y culturales, podamos empezar a mirar el mundo, tal como lo señala Marcela Lagarde, con “lentes de género” y llevemos este enfoque no sólo al campo de nuestras investigaciones, sino también al de nuestras vidas.

Objetivos del curso:

Objetivo general:

  • Dar a conocer  a las y los participantes, cómo funcionan las relaciones de poder y la violencia de género en tres ámbitos específicos: el lenguaje, las tradiciones culturales y las relaciones familiares.

Objetivos específicos:

  • Analizar la diferencia entre las categorías sexo y género.
  • Profundizar en las manifestaciones de los diferentes tipos de violencia de género contra las mujeres.
  • Promover el aprendizaje colectivo, a través de la puesta en marcha de opiniones, reflexiones, experiencias y cuestionamientos.

Dirigido a:

  • Cientistas sociales, investigadores, grupos de mujeres, líderes y toda aquella persona que desee explorar el mundo desde una perspectiva de género.

Modalidad:

La modalidad del curso será 100% virtual, impartido desde la plataforma del CEBEM, con horario flexible y adaptado a los tiempos de cada uno de los participantes. El curso ha sido diseñado para que las y los participantes asuman el protagonismo en su aprendizaje, participen activamente en los foros de trabajo y discusión, y realicen varias actividades a lo largo del curso. El curso, más que teórico es práctico, e invita a quienes lo tomen, a aguzar sus sentidos en cada actividad que realicen, a reflexionar sobre temas actuales dentro del enfoque de género y a hacer una puesta en común (a través de foros y chats) de las experiencias, reflexiones y cuestionamientos que vayan emergiendo a lo largo del curso.

Facilitadora:

Andrea Velasco Terán es antropóloga de la Universidad Mayor de San Andrés y Magíster en Política Social de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. Se ha especializado en estudios de género, educación intercultural bilingüe y pueblos indígenas. Fue ganadora la Beca de Investigación CLACSO-ASDI 2010. Ha sido tutora del “Diplomado virtual en Mujer y Género” impartido por la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, la Consejería para la Equidad de la Mujer y la Comunidad Autónoma de Madrid.

Duración:

Siete (7) semanas que incluyen una semana introductoria para el manejo del campus virtual. Estimándose una dedicación de dos horas diarias al trabajo de aula.

Más información
Consultas
Pre-inscripciones abiertas

Ver más

Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba