ArtículosInicioSaul J. Escalera

REPORTE PGnet No. 398: LA LIBERTAD

Armando Méndez Morales

amendezmo@yahoo.es

Profesor emérito de la UMSA

Miembro de la Academia Boliviana de Ciencias

La libertad es un atributo natural de la humanidad. Se la puede clasificar en dos. Libertad de pensar y libertad de acción. La primera entendida como la capacidad de darse respuestas a las permanentes preguntas que se hace el hombre: ¿De donde venimos? ¿Qué hacemos? y ¿Dónde vamos? Ejercer la libertad natural de pensar implica que cada persona puede darse las respuestas que mejor vea conveniente sin ninguna coacción externa, comenzando por la tradición familiar. Esta libertad en la historia de la humanidad se ha visto coaccionada desde el campo de la filosofía, de la religión y de la política. Siempre hay los “intelectuales” que pregonan las respuestas “verdaderas” a las preguntas aludidas y de manera abierta o velada quieren imponer a los demás. Estas verdades provienen del mundo de la filosofía y de la religión, siendo el poder político el medio para imponerlas. Es lo que se denomina la “conciencia social”.

Un ejercicio correcto de la libertad natural de pensar implica que nadie debería imponer respuestas a los hombres en el campo de la filosofía y de la religión. En general, en ningún campo. Las ideas científicas deben ser asumidas libremente por quienes se dedican a ellas. Si se trata de ciencia, se tiene la obligación de demostrar validez. La historia de la ciencia enseña que las verdades científicas no son absolutas, sino que cambian de acuerdo a la evolución de la ciencia. Todo evoluciona.

Cada persona es libre de darse las respuestas que mejor vea por conveniente, sin correr el riesgo del oprobio social o de la persecución política. Una libertad natural en práctica implica que ninguna persona debería estar obligada a ir la guerra con el conocido argumento de: “amor y defensa de la patria”, bajo cuyo lema millones de hombres jóvenes-muchachos- dieron su vida en los campos de batalla. Primero, porque fueron impedidos de ejercer su libertad de pensar, pero también porque se les negó la libertad de acción.

La libertad de acción, es la consecuencia natural de la primera, de la de pensar. Desde un punto de vista estrictamente racional es muy difícil aceptar que un hombre libremente elija ir a la guerra donde pueda morir, no por decisión propia. De principio, tiene que haber sido alineado en sus años de formación a este propósito y, luego, obligado por alguna ley gubernamental.

Pero es en la actividad económica donde mejor se ejerce la libertad de acción. Desde los remotos tiempos la humanidad tuvo que asegurar su subsistencia, para lo que en su etapa salvaje mataba a otros animales, luego extraía lo que la naturaleza pródigamente le ofrecía, hasta tiempos recientes donde el hombre aprendió a trabajar y con ello a crear los productos que requerían su subsistencia.

De igual manera como fue coaccionada la libertad de pensar lo fue la libertad en la actividad económica. Predominaron sociedades en que el trabajo se obligaba a las mayorías y donde las minorías –la aristocracia- vivían de lo generado por los esclavos. Esto cambió con lo que se denomina sistema capitalista o economía de mercado, desde hace pocos siglos atrás, porque se impuso el derecho a elegir libremente la actividad económica que asegure la subsistencia.

Pero la libertad de acción no es absoluta, no significa libertinaje, no significa que la gente hace lo que le viene en gana. La libertad acaba donde comienza la libertad del otro. Libertad de elegir la actividad económica que mejor se  vea por conveniente exige requisitos, una de ellas es demostrar capacidad en realizar la actividad económica que se elige. Esto se hace realidad cuando surge la demanda. Si su capacidad es realizar un determinado tipo de trabajo, habrá una empresa que demande sus servicios. Si es un productor directo, como los que abundan en nuestro país, tendrá éxito si encuentra demandantes de lo que produce. Pero no sólo esto, quién elige libremente una actividad económica, un derecho, contrae obligaciones. En una empresa cualquiera, la persona que es contratada libremente tiene la obligación de subordinarse a otras personas, porque así lo exige la división y especialización del trabajo, la eficiencia económica. Esto no rompe con el principio de libertad de acción, pero delimita el marco racional donde se desenvuelve. Un productor individual o comerciante, tiene la obligación de vender algo bajo el principio moral de la honestidad.

NOTA DEL MODERADOR: Agradecemos al Lic. Armando Mendez Morales por su contribución. Las opiniones vertidas en esta nota editorial son de exclusiva responsabilidad del autor invitado.

2. NOTICIAS DE LOS MIEMBROS.

Este espacio es para todos los miembros del PGnet. Cualquier noticia, sea de  cambio de institución, promoción de funciones lanzamiento de un libro, trabajos publicados en revistas, asistencia a congresos, simposios o conferencias como disertante, etc. serán publicados.

NOTA. Debido a que la membresía está muy dispersa por todo el mundo, por favor indicar la ciudad y el pais desde donde escriben.
EL EDITOR
==========================

DESDE TORONTO, CANADA

Estimado Saul,

Lei con mucha atencion su publicacion (Reporte PGnet Nos. 389-390) a cerca de generación de C&T en Bolivia, por la cual personalmente me siento orgulloso. Gracias por la informacion!. Pienso que  el Sr. Embajador Boliviano en Canada  podra atender y procesar la solicitud formal que la hice desde hace bastante tiempo. Sien embargo, entiendo, que la correspondencia diplomatica va a La Paz, y se “estanca y tal vez se pierde” en algun departamento administrativo de la Cancilleria; por cualquiera sea la razon. En este contexto creo que podria formalmente hacerse una peticion de apoyo; Pero el Presidente Evo Morales como la autoridad maxima en nuestro pais para ejecutar proyectos de Seguridad Nacional. Ojala usted comparta y este de acuerdo que el Desarrollo y la Investigación es parte de las estrategias de  Seguridad Nacional. Si acepta,  ojala el entorno administrativo del Palacio de Gobierno en La Paz lo acepte y asi usted pueda tener una entrevista con el Sr. Presidente que no seria mas de 20 minutos para exponer el tema principal: «La necesidad imperativa de crear el Ministerio de Desarrollo e Investigación de Bolivia». Dejo a su meditación intelectual y de todos los colegas del PGnet discernir sobre lo que las tareas de  Investigación y Desarrollo implican para nuestro país. Cordialmente,

Walter Pareja

CPEng. IEEE, IEAust, APEC

 parejaw@yahoo.com

DESDE LA PAZ, BOLIVIA

 

Saul:

Luego de varios dias de hospitalización, he abierto mi correo y, como siempre, te agradezco por seguir en tu lista y recibir lo que tú escribes u otros en el Reporte PGnet.  Hoy te envio un articulo que escribio uno me mis hermanos referente a la actitud de mi padre y que, como tú, quiso aportar al pais y cumplio noventa años de edad el 17 de marzo y ver que sus aportes nunca fueron tomados en cuenta por nadie.  Si te parece, publícalo.  Gracias.

Jose Luis Claure

josecla@hotmail.com

Ver más

Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba