ArtículosInicio

Gabriel José Moreno Baca: jurisconsulto y político cruceño

Por: Hernando Sanabria Fernández

Un día como hoy, 18 de marzo de 1802, nació Gabriel José Moreno Baca: jurisconsulto y político cruceño. Por este motivo, a continuación, reproducimos un artículo que rememora su vida y obra. Las negritas son nuestras.

Fuente: Hernando Sanabria Fernández, Cruceños notables. Librería Editorial “Juventud”. La Paz, 1991. Pp 97-98.

Descendiente de una vieja familia del patriciado rural de Santa Cruz, don Gabriel José nació en la campiña que se extiende entre los pueblos de Portachuelo y Buenavista; el 18 de marzo de 1802. Fueron sus padres el hacendado don Marcelino de Moreno y doña María Manuela Baca de la Roca.

Estudiante en la Universidad de San Francisco Javier de Chuquisaca con su hermano mayor José Lorenzo, que tomó la carrera del sacerdocio, don Gabriel José tuvo particular apego al estudio de la lengua latina y se distinguió como estudioso del derecho. Obtuvo la graduación de abogado en 1828, precisamente por los días en que su conterráneo el general Velasco tomaba el mando de la nación, en ausencia del elegido para la presidencia, Mariscal Andrés de Santa Cruz.

Ejerció en la ciudad natal las funciones de juez de 1ra. instancia, entre los años 1830 y 1833. En 1836 fue elegido diputado al Congreso de Tapacarí que aprobó la formación de la Confederación Perú-Boliviana.

Nombrado en 1835 oficial 1º de la Secretaría del gobierno de la Confederación Perú-boliviana, asistió en la comitiva oficial a la última campaña del Mariscal Santa Cruz en el Perú. Volvió a Santa Cruz a fines de 1839. El conterráneo Velasco le nombra en 1841, prefecto de Santa Cruz y en el desempeño de esas funciones permanece hasta principios del año siguiente. En 1846 fue destinado al Beni como juez de letras. Al año siguiente se posesionaba como prefecto de aquel departamento, cargo con el que no permaneció sino unos meses. Año de 1848.

De regreso a Santa Cruz, el doctor Moreno vuelve al ejercicio de las funciones judiciales, esta vez como presidente del tribunal de partido. En 1851 el presidente Belzu le asciende al más alto cargo de la magistratura: la vocalía de la Corte Suprema. Se constituye entonces en la capital de la República, llevando consigo a su familia. Deja esas funciones en 1856 y poco después marcha a Cobija del Litoral para ejercer allí las funciones de prefecto.

En 1858 se encuentra nuevamente en Santa Cruz. Considerado como amigo de Belzu, y como tal individuo peligroso, es objeto de persecuciones, y a duras penas puede evitar el confinamiento que se le ha impuesto por belcistas. Todavía en 1862 y en el gobierno de Achá sufre persecuciones y arrestos. El diputado Tristán Roca, su pariente por afinidad, intervino decisivamente para librarle de contrariedades.

Falleció el 7 de abril de 1866.

Ver más

Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba