REPORTE PGnet No. 415: CUMBRE CLIMATICA DE TIQUIPAYA
Hernán Zeballos H.
El 12 de Octubre de este año 2015 concluyó un nuevo show mediático, el gobierno actual se ha convertido en un experto en armar eventos de carácter internacional que tienden a mostrarnos como un país modelo en varios ámbitos, uno de ellos el de la defensa de la Madre Tierra.
El desarrollo de la Cumbre Climática, preparatoria de la próxima reunión en París, en diciembre de este año, convocó a centenares de participantes de todo el mundo y en la testera estuvieron Ban Kimoon, el embajador de Francia, los presidentes de Ecuador, Venezuela, y algunos invitados especiales: el alcalde de Bogotá, el canciller de Cuba y varios otros. Nuestro gobierno, como organizador tuvo a la cabeza a nuestro Presidente y varios ministros.
La cumbre estuvo organizada en 12 mesas de trabajo y una casi extraoficial la 18 que fue la contestaría a todas las mesas oficiales. Esta mesa estuvo conformada por las organizaciones sociales, urbanas e indígenas, COMCIPO, CONAMAQ, APG, CONDECOB y otras 20 organizaciones, resolvió la unidad para impulsar la campaña por el NO a la reelección, no a la derecha tradicional, expulsión de las transnacionales, fin del latifundio, no al modelo extractivista neoliberal.
La opinión oficial que se ha repetido en esta ocasión, puede resumirse en lo expresado por el presidente Correa del Ecuador: “es responsabilidad de todos tomar acciones comunes para afrontar el cambio climático” y “responsabilizó a los países industrializados de ocasionar el calentamiento global con fines mercantilistas que van en contra de la naturaleza”.
Los puntos de vista de la mesa 18, con mucho realismo fueron expuestos por Bolivia Pablo Solón, ex embajador ante las Naciones Unidas, quien dijo Bolivia “pierde su credibilidad” a nivel internacional debido a que las propuestas que planteó en la anterior Conferencia no están siendo respaldadas con medidas coherentes a nivel interno”
Prosiguió: hasta el 1 de octubre de este año, sólo 148 países miembros de las Naciones Unidas presentaron la propuesta de contribución a la reducción de emisiones, “es lo que ellos van a reducir, pero bajo la lógica voluntaria” y no obligatoria.
A pesar de ser una propuesta “voluntaria”, Bolivia fue uno de los países que no presentó su documento pero no se sabe cuál es la razón. “Vamos a tener una conferencia en Bolivia pero Bolivia no ha presentado (su propuesta) y el tema principal en el país, en cuanto a emisiones, no es combustibles fósiles, sino es la deforestación”.
De igual manera la ambientalista Sarela Paz asegura que la política que adoptó el Gobierno de Evo Morales es “muy contradictoria ya que nos muestra que en realidad el compromiso interno no es un compromiso fuerte” de preservar y respetar los derechos de la Madre Tierra como profesa a nivel internacional.
Paz coincide en que la principal causa del cambio climático en Bolivia es la deforestación y los compromisos asumidos del Gobierno de incentivar esta práctica mediante la ampliación de la frontera agrícola e hidrocarburífera. Señaló que los megaproyectos que se tienen previsto en la actualidad y para el futuro van en desmedro de los derechos de la Madre. Unaprueba clara de lo anterior son los acuerdos de la Cumbre Agropecuaria de este año que planteó ampliar la frontera agrícola y ganadera en un millón de Has, por año.
En resumen, como dice el refrán: “mucho ruido y pocas nueces” en la acción interna, lo cual requiere una revisión profunda y sincera de la forma en que deberíamos replantear la política interna, para lograr resultados concretos de preservar el medio ambiente, contribuir a reducir el impacto climático y la terrible contaminación ambiental que castiga al país.
¡BUENOS DIAS!
NOTA DEL MODERADOR: Agradecemos al colega Hernan Zeballos, Ph.D., miembro del Grup PGnet, por su contribución a este espacio. Las opiniones vertidas en esta nota editorial son de exclusiva responsabilidad del autor.
- NOTICIAS DE LOS MIEMBROS.
Este espacio es para todos los miembros del PGnet. Cualquier noticia, sea de cambio de institución, promoción de funciones lanzamiento de un libro, trabajos publicados en revistas, asistencia a congresos, simposios o conferencias como disertante, etc. serán publicados.
NOTA. Debido a que la membresía está muy dispersa por todo el mundo, por favor indicar la ciudad y el pais desde donde escriben.
EL EDITOR
==========================
DESDE CURITIBA BRASIL
Estimado miembro del Grupo PGnet,
Le consulto si usted desearía recibir un apretado resumen de apenas dos páginas que describe lo siguiente: Qué y cómo han hecho y siguen haciendo, muchísimo más los propios productores rurales que los programas paternalistas gubernamentales:
- Para empezar a transformar el agro brasileño desde importador de alimentos en el más grande productor y/o exportador mundial de soya, carne vacuna, carne de pollos, azúcar, tabaco, café, jugo de naranja y etanol.
- Para lograr que en un período de apenas 22 años ( del 1.991 al 2.013 ) haya más que triplicado la producción anual de granos pués aumentó de 58 millones de toneladas a 187millones de toneladas.
- Para lograr que en un período de apenas 11 años haya cuadruplicado el ingreso de divisas generadas por la exportación de productos agropecuarios; saltando de 25.000 millones dólares en el año de 2.002 a 100.000 millones de dólares en el año de 2.013.
En el caso de que usted desee recibir dicho resumen tendré el más sincero gusto en enviárselo inmediatamente, en forma gratuita via e-mail. Asimismo lo invito a visitar la página web www.polanlacki.com.br en la cual están disponibles otros textos gratuitos con recomendaciones muy concretas para volver más eficiente y rentable el negocio agrícola, especialmente de los pequeños y medianos productores rurales.
Sin embargo le solicito la siguiente retribución por este ofrecimiento: su gentileza en el sentido de reenviar este mensaje a muchas otras instituciones relacionadas con la agricultura y la ganadería de su país. Ellas seguramente tendrán interés en analizar críticamente el texto resumido que estoy ofreciendo y empezar a hacer una revolución silenciosa en sus fincas y comunidades rurales; la revolución de la eficiencia y del profesionalismo en la producción propiamente tal, en la administración de sus fincas y en la comercialización de sus cosechas luego de incorporarles valor agregado y venderlas con mínima intermediación a través de sus futuras cooperativas; todo ello con mínimo o nulo apoyo del paternalismo gubernamental. Saludos ,
Ing Agrónomo Polan Lacki
Curitiba, Brasil
Teléfono (55-41 ) 32432366
DESDE SUECIA,
Estimado Dr. Escalera,
Re: REPORTE PGnet No. 414; pienso que es mas realista que aquellos bolivianos que tienen posibilidades económicas de comprar un pedazo de terreno por ahí en Chile y hacerlo terreno boliviano, que compren y así ir recuperando terreno.
Cecilia Orellana Coca, Ph.D.
DESDE SUCRE, BOLIVIA
Buenos días estimado Dr. Escalera
Muchas gracias por compartir su conocimiento siempre es grato leer los artículos de su autoria que se publican en la red PGnet-2 que me llegan desde hace varios años. Saludos Cordiales
Jose Antonio Guerra
DESDE ORURO, BOLIVIA
Dr. Escalera
Muchas gracias por los envíos periódicos del REPORTE PGnet, contamos con su labor de orientación la cual es muy provechosa. Saludos cordiales.
Ing. Julio Jemio
DIMA-COMIBOL
DESDE LA PAZ, BOLIVIA
Señores PGnet:
Acaba de publicarse el texto derecho ecológico y ambiental con un enfoque interdisciplinar, gracias y saludos. Pedidos a la siguiente dirección:
Félix Huanca Ayaviri
Professor of Sociology of Law
Faculty of Law and Political Science
Universidad Mayor de San Andrés
Web: http://www.carrera-derecho.edu.bo