LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, LA AMAZONÍA BOLIVIANA Y EL TIPNIS
Ser un país amazónico es una cualidad; según el diccionario de la Real Academia Española, cualidad quiere decir: “Característica que se considera buena o positiva”. El factor que determina esta cualidad es el río Amazonas, todo el espacio territorial bañado por las aguas que confluyen directa e indirectamente a este gran río es amazónico. En Bolivia representa más del 60% de nuestro territorio y comprende los departamentos de Pando y Beni en su totalidad; Cochabamba, la Paz y Santa Cruz en un gran porcentaje.
En los días pasados nuevamente se habló nuevamente de las intenciones del gobierno para construir una carretera por la mitad del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Secure, desechando las otras opciones como es la antigua bordeándolo por el Este, como se ha hecho con otros parques nacionales. Esta maligna intencionalidad se supone que es para favorecer a los narco cocaleros; tanto los medios de comunicación nacionales y extranjeros se refirieron al TIPNIS como una zona amazónica por excelencia por sus características, es decir por su cualidad.
Sin embargo de que siempre lo hemos considerado así, por alguna razón misteriosa la nueva Constitución Política del Estado cercena a la amazonia boliviana; en el Capítulo Octavo, Amazonia, Artículo 390 párrafo II se puede leer “La amazonia boliviana comprende la totalidad del departamento de Pando, la provincia Iturralde del departamento de La Paz y las provincias Vaca Diez y Ballivián del departamento del Beni”. Lo que quiere decir que el TIPNIS no es amazónico, porque pertenece a la provincia Moxos en una zona donde el límite departamental con Cochabamba no está definido. Esta ley determina arbitrariamente, que la región amazónica no representa ni el 30 % del territorio nacional ¿Por qué? Mientras los chilenos le suman cualidades y calidades a su territorio nuestra Constitución nos hace el “araquiri”, esta región que es la mayor productora de agua y de oxígeno en la tierra está en la mira del planeta como un tesoro; parece poco apreciada por el Estado Plurinacional de Bolivia.
¿Por qué esta actitud incomprensible e ilógica que daña el interés nacional? Califica como traición a la patria. Lo menos que podemos señalar es que esa ley es el reflejo de que en nuestro país la mayoría no tiene vocación amazónica y esto se puede comprobar nítidamente en el departamento de La Paz (por favor no se enojen mis amigos paceños) donde el 85 % de su población vive en el altiplano y en los valles, que no representa ni el 40 % de su espacio territorial; especialmente la enorme provincia Iturralde es un gran vacío poblacional, justamente, la única provincia paceña considerada amazónica por la Constitución Política del Estado.
¿Es culpa del imperio? Lo cierto es que la mayor parte del territorio que regaló el gobierno de Melgarejo al Brasil era amazónico.