ArtículosInicioSaul J. Escalerasemana del 1 de ABRIL al 7 de ABRIL

REPORTE PGnet No. 366

REPORTE PGnet No. 366


«Unidos Hacemos la Diferencia Agregando Valor a Nuestro Esfuerzo»

Marzo 31, 2013

©2013  SAUL J. ESCALERA, Ph.D.

Cochabamba, BOLIVIA 

<skalera@entelnet.bo>

 


1.  EDITORIAL. 

 

TECNOLOGIA GNL EN BOLIVIA.

Saul J. Escalera, Ph.D.

Asociación de Inventores de Bolivia

New York Academy of Sciences

 

Recientemente, el Viceministro de Industrialización Álvaro Arnez, informó que pronto arrancará el proyecto hidrocarburífero denominado ‘Gasoducto Virtual’, que tiene por objeto suministrar de Gas Natural Líquido (GNL) a regiones rurales alejadas de los ductos convencionales.  ‘Nosotros estamos tratando de hacer gestión, de tal manera que el Gasoducto Virtual ya podemos tenerlo a corto plazo, sabemos el impacto que generaría en todo lo que son las poblaciones [ABI – La Paz, 25 Febrero 2013].

En efecto, el 28 de Febrero de este año, YPFB y las empresas españolas Sener Ingeniería S.A. y Ros Roca Indox Cryo Energy S.L. suscribieron el contrato para elaborar el “Estudio de Ingeniería, Procura, Construcción y Puesta en Marcha (IPC), de una Planta de Gas Natural Licuado (GNL). El costo del contrato llave en  mano es de $us. 137 millones para la construcción de la planta de licuefacción en Rio Grande que convertirá 13 MMPCD de gas a líquido y 25 estaciones de regasificación en poblaciones menores del territorio boliviano. El contrato no incluye la compra de cisternas especiales.

Muchos bolivianos aplaudimos esta medida porque representa la cristalización de un largo sueño acariciado por los técnicos de la Ex – Gerencia Nacional de Industrialización (GNI) que fuimos los primeros en proponer la construcción de plantas de GNL en base a la visión que tuvimos el año 2006 de abastecer de gas natural a las regiones del norte amazónico y así cambiar la matriz energética del Beni y Pando. Sin embargo, tenemos algunas dudas de la factibilidad del ambicioso plan de YPFB de generar GNL y distribuirlo por todo el país, tal como explicamos en este artículo.

1. Intentos de Producir Gas Natural Licuado (GNL) en Bolivia.

No es la primera vez que se habla de implementar una planta de GNL en Bolivia. Recordemos que el año 2001 el gobierno de Tuto Quiroga planteó la exportación de GNL a Estados Unidos, donde la disyuntiva era si lo hacíamos por Ilo (Peru) o por Patillos (Chile). Cualquiera que fuere el puerto de exportación, el proyecto era completamente oneroso para el país, y el autor de este articulo se opuso a este plan, y el año 2002 elaboró la propuesta alternativa: “Industrialización del Gas Natural Boliviano – Ventajas para Bolivia”, que presentó en círculos académicos, profesionales y sindicatos de los 9 departamentos del país durante dos años para llegar a la conciencia de todos los bolivianos. Este hecho, posiblemente fue la causa para que el pueblo boliviano se levantara en la llamada “guerra del gas” en Abril 2003.

Posteriormente, como consecuencia de la nacionalización del gas natural boliviano en Mayo del 2007 por el gobierno de Evo Morales, junto a los técnicos de la GNI elaboramos un total de 12 proyectos petroquímicos durante el periodo 2006-2010, todos ellos fueron enviados a la presidencia de YPFB en La Paz, pero nunca fueron aprobados. De especial importancia fue el estudio de Pre–Factibilidad paraconstruir una planta criogénica de GNL en Puerto Villarroel en Carrasco Tropical y enviar el GNL al norte amazónico boliviano para sustituir el consumo de diesel en esa región. Los detalles del estudio elaborado por técnicos de la GNI se describen a continuación.

2. Estudio para Enviar Gas Natural Licuado (GNL) al Norte de Bolivia (2007).

El año 2007 la GNI de YPFB concluyó la elaboración del “Estudio de una Estrategia del Uso de Gas Natural para el Cambio de la Matriz Energética en Cobija, Pando”. Autores: Ing.Mauricio Alvarado Foronda, Dr. Ing. Saul J. Escalera. e Ing. M.Sc. Oscar Siles, técnicos de la GNI.

El estudio planteaba construir una planta criogénica de GNL en Puerto Villarroel en CarrascoTropical a partir del metano de Bulo-Bulo, para producir 0,5 MM m3/día de Gas Natural Licuado (GNL) con una inversión de 54 millones de dólares americanos, con fondos propios de YPFB. Una planta criogénica transforma el gas natural del estado gaseoso al líquido a una temperatura de 163ºC, lo que permite reducir su volumen 600 veces para ser transportado en cisternas criogénicas hasta estaciones de regasificación, donde se transforma el energético a su estado natural para su distribución a través de redes domiciliarias y surtidores. El objetivo primario era cambiar totalmente la matriz energética de Pando en el norte de Bolivia sustituyendo el uso de diesel oil en la generación de energía eléctrica, uso vehicular, domiciliario, comercial e industrial.

La carga de GNL a ser transportada por buques metaneros vía fluvial desde la planta criogénica de Puerto Villarroel en Cochabamba hasta Cobija en Pando era de 60 Ton/día y la misma capacidad en la planta regasificadora de Cobija. También se desarrolló el análisis de regasificación del GNL en Cobija y la distribución de gas natural en el City Gate de la ciudad que debía ubicarse al costado de la Planta Generadora Bahia – ENDE, que consumiría más del 80% del volumen del gas natural transportado. Asimismo, mediante simulación con el software HYSYS, se diseñó la logística de transporte, utilizando cisternas criogénicas por vía fluvial con la empresa Transnaval por los ríos Ichilo y Mamoré, combinando por carretera, para transportar en el menor tiempo y a menor costo.

La evaluación Económico–Financiera del proyecto daba indicadores VAN, TIR y Retorno a la Inversión desfavorables desde el punto de vista económico, porque se necesitaban inversiones iniciales muy elevadas – equipos criogénico y de regasificación – además de altos costos operativos. Esto obligaba a los consumidores de Cobija a tener precios altos de venta de gas natural.  Sin embargo, como el proyecto mostraba un impacto social muy alto, mejorando la calidad de vida de la población aislada y marginada de Cobija, asociado a la reducción de la gran cantidad de dinero que eroga el Estado Boliviano por la subvención del diesel y del GLP en toda la región de Pando, el estudio demostró que el estudio era altamente beneficioso para el país a largo plazo. El estudio fue concluido en Noviembre de 2007 y la documentación completa fue enviada a Presidencia de YPFB en La Paz en Marzo 2008, pero el proyecto nunca fue aprobado.

3. Planta de GNL en Río Grande, Santa Cruz (2013).

El objetivo de esta planta a ser construida por YPFB es convertir el gas natural al estado líquido por un proceso físico de condensación para luego ser transportado por cisternas criogénicos y luego ser regasificado en estaciones especiales instaladas en las poblaciones de destino brindando beneficio a familias, comercio, industria, termoeléctricas y vehículos con GNV.

Según técnicos de YPFB, la planta de Rio Grande tendrá una capacidad para reducir, enfriar y convertir en líquido 13 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd) de gas natural y que representan0,35 MM m3/día (una capacidad menor que la planta diseñada por la GNI el año 2007). El GNL será luego transportado en cisternas vía terrestre hasta las miniplantas ubicadas en los municipios, donde el energético será regasificado y distribuido a través de cañerías hasta hogares y negocios. La inversión para el proyecto es de 137 millones de dólares y la construcción se realizará en casi dos años, y en octubre 2014 se entregará la primera fase de la planta de GNL.

Según ejecutivos de YPFB, con este proyecto se prevé dotar con gas domiciliario a 140.000 hogares, a más de 5 mil usuarios comerciales, seis de departamentos y 26 gobiernos municipales, porque el GNL llegará a localidades altiplánicas de La Paz, Oruro y Potosí, además de ciudades del Beni, al norte de la ciudad de Cobija-Pando, y a poblaciones de Santa Cruz. Los municipios que serán beneficiados con la nueva forma de distribución de gas natural son Copacabana, Achacachi, Desaguadero, Coroico, Caranavi y Guanay (La Paz); Challapata Huanuni (Oruro), Llallagua, Uyuni, Tupiza y Villazón (Potosí), Riberalta, Guayamerín, Santa Ana, Trinidad, San Ignacio de Moxos, San Borja y Rurrenabaque (Beni). También Cobija (Pando) y San Ignacio, Ascensión, San Julián, San José y Roboré (Santa Cruz). [Los Tiempos – CBBA 5 de Marzo 2013].

Un análisis técnico y económico del proyecto descrito arriba, permite aseverar que la estrategia planteada por YPFB muestra serias limitaciones, porque teniendo una sola planta de GNL en Rio Grande, resultará muy caro enviar GNL en cisternas criogénicas a temperatura de – 161ºC por vía terrestre a través de caminos difíciles de nuestro país hacia cada localidad–objetivo descrita y que dista miles de Km de la planta de Santa Cruz. Además, existen muchas limitaciones en el volumen a ser transportado por cisternas criogénicos. [http://confiep.org.pe/facipub/upload/publicaciones/1/1325/snmpe_planta_criogenica.pdf] lo que los hace caros como medio de ransporte, y más caro aún construir plantas de regasificación en cada localidad. Obviamente, todo esto aumentará los costos del gas para el usuario.

El proyecto debía haber sido discutido entre expertos previamente, pero como captó el ojo político preeleccionario, se tienen equipos del partido de Gobierno visitando las localidades escogidas prometiendo gas domiciliario barato si en las elecciones del 2014 reeligen al actual Primer Mandatario.

4. Propuesta Alternativa.

Alternativamente, en este documento planteamos que además de la planta de Rio Grande que serviría a las provincias de Santa Cruz, sería técnica y económicamente más conveniente construir plantas de GNL en las siguientes tres localidades del país: (a) Patacamaya, para servir a provincias de La Paz y Oruro; (b) Uyuni para servir a Potosi, Tupiza y Villazón; y (c) una en Puerto Villarroel de Carrasco en Cochabamba, para enviar GNL a Beni y Pando.

En el caso de Patacamaya se aprovechará el gasoducto GAA que pasa por esa localidad donde se construiría una planta de separación de líquidos para producir GLP y metano que luego debe ser convertido en GNL. Ambas plantas surtirían de combustibles a las provincias de La Paz y Oruro en cisternas por vía terrestre.

En el caso de Uyuni, YPFB debe construir un gasoducto desde Tarija (630 Km distancia) para proveer de gas natural al departamento de Potosí. Esta propuesta tiene la ventaja de suministrar gas natural no sólo a los pueblos del sudoeste boliviano, sino que ayudará a explotar toda la riqueza del salar de Uyuni (Li, K, Mg, Na, Cl y B) y producir derivados como PVC. Asimismo, proveerá de gas natural reformado para la reducción directa de los minerales de Zn, Ag y otros de la gran industria minera del sudoeste del país; esto permitirá a Bolivia exportar metales puros de alto valor agregado en lugar de minerales como simple materia prima barata al exterior. Además, se podrá instalar una gran planta termoeléctrica (2.000 KW de potencia) para consumo en las industrias del salar y para exportar el excedente hacia la gran minería del cobre en el norte de Chile.

En el caso de Puerto Villarroel, recomendamos que los ejecutivos de YPFB materialicen el proyecto propuesto por la GNI el año 2007 – que fue explicado líneas arriba –  para enviar GNL a Beni y Pando; este tiene la ventaja de utilizar cisternas metaneros vía transporte fluvial que es más barato que el transporte vía terrestre. El documento del estudio de prefactibilidad que elaboró la GNI hace 5 años y se encuentra en la presidencia de YPFB de La Paz desde Marzo del 2008.

5. Comentarios Finales.

El transporte de GNL – mundialmente conocido como “gasoducto virtual” – es un sistema que se ha convertido en popular y muchos países lo han adoptado para satisfacer su consumo nacional de ese combustible. Pero, tal como hemos demostrado líneas arriba, dudamos mucho que la planta GNLubicada en Rio Grande Santa Cruz pueda cubrir un mercado nacional tan grande – Santa Cruz, La Paz, Oruro, Potosí, Beni y Pando – porque la capacidad de dicha planta (0,35 MM m3/día) es menor a la que la GNI diseñó para Puerto Villarroel (0,50 MM m3/día.) el año 2007 y dudamos que satisfaga la demanda de todo el país, tal como fue descrito por YPFB. Además, requerirá de una logística de transporte del GNL en cisternas por vía terrestre a todo el universo de usuarios, lo cual sería muy complicado y demasiado caro.

Como YPFB no informa si previamente se elaboró un Estudio e Factibilidad a diseño final del proyecto Rio Grande donde se muestren claramente los indicadores económicofinancieros obtenidos en la implementación del proyecto, estamos seguros que la estrategia descrita es inviable económicamente, porque implica el transporte en cisternas vía terrestre – más caro que el transporte fluvial – así como la construcción de plantas de regasificación caras en cada una de las localidades nombradas.

En resumen, el plan de llevar gas natural en estado líquido a poblaciones alejadas de Bolivia es una iniciativa correcta, pero será importante que el Viceministro de Industrialización Álvaro Arnez y los ejecutivos de YPFB en La Paz y Santa Cruz tomen en cuenta la propuesta alternativa planteada en el punto 4 del presente documento. Ojala lo hagan!

¡BUENOS DIAS!


2. NOTICIAS DE LOS MIEMBROS.

Este espacio es para todos los miembros del PGnet. Cualquier noticia, sea de  cambio de institución, promoción de funciones lanzamiento de un libro, trabajos publicados en revistas, asistencia a congresos, simposios o conferencias como disertante, etc. serán publicados.

NOTA. Debido a que la membresía está muy dispersa por todo el mundo, por favor indicar la ciudad y el pais desde donde escriben.
EL EDITOR
==========================

DESDE MALMÖ, SUECIA

Estimado Dr. Saul Escalera,

Le envío la información pedida incluida en el archivo adjunto (CV) para ser incluida como miembro del Grupo PGnet.  Actualmente estoy en busca de nuevas oportunidades, haciendo proyectos y soy parte de la mesa directiva de una pequeña empresa que se llama Intenz Biosciences.  Estoy abierta a sugerencias y me gusta respetar la libertad de pensamiento. Atentamente,

 

Cecilia Orellana Åkerman Ph. D.

c_orellana_c@yahoo.com

 


DESDE CANADA.

 

Estimado Saul:

Sobre el articulo relacionado al Mutun y sus exportaciones (Reporte PGnet No. 365). Realmente estoy muy desilucionado con lo que pasa en el Mutun, crei que el Dr. Carlos Cardona cambiaria la estrategia.  Por tu articulo veo que no sera asi.  No puedo entender como es que no podemos darnos cuenta de que debemos desarrollar la industria del pais.  No puedo entender como, por la clase de autoridades que tenemos, seguimos siendo abusados por paises extranjero como Chile.  No se que decir pero, no veo, que el salir hacia afuera, como es el caso del Dr. Cardona, no le haya servido para poder cambiar de criterio y buscar el desarrollo del pais.  Realmente, desde mi punto de vista, es inaceptable que se siga con la politica de vender material bruto.  Espero que esto no pase con nuestro Litio. Muchos saludos y abrazos,

 

Guido Delgadillo

guido.delgadillo@yahoo.ca

 

 


DESDE SANTA CRUZ, BOLIVIA

 

Estimado Doctor Escalera,

Para comentarle sobre su artículo del hierro de Mutún (Reporte PGnet No. 365), en primer lugar estoy de acuerdo que solamente se quiere vende la materia prima en este caso el mineral de hierro, segundo decirle que la en el contrato con la Jindal permitía un producción y venta de mineral anticipada hasta que se hubiera construido la planta de acero incluida la Planta de Reducción Directa de Hierro y Peletización o briquetización., tercero la ESM no le proporcionó el total de terreno destinado a la planta de acero en el tiempo estipulado en el contrato, finalmente la ESM no garantizó el volumen de gas requerido para el dimensionamiento de la planta de acero. Se debe exigir que se haga una nueva licitación, porque el fracaso del proyecto Mutún perjudica mucho a las aspiraciones de la región y del país. Atte.

 

Ing. Erwin Ortiz Suárez

eortiz@cotas.com.bo

hidrosanit@gmail.com

 


DESDE LA PAZ, BOLIVIA

 

Estimado Saul,

Coincido plenamente (Reporte PGnet No. 365). El proyecto es producir en la primera fase 500.000 ton de hierro esponja con inversión total de 600MM para concentración, peletización y DRI (Midrex), lo demás es perdernos en el horizonte. Mientras esto ocurra hay que vender a los que compren, Pero fin es el complejo siderurgico, para principalmente producir la laminados que reemplazaran a las importaciones costos de aceros. El esquema ya lo tiene nuestro amigo Angel en quien como metalurgista confiamos. Un abrazo,

 

Jorge Lema Patino

jlemapatino@gmail.com

 

 


DESDE LA PAZ, BOLIVIA

 

Estimado Saul,

Tu frase en el PGNET DE hoy (Reporte PGnet No. 365): «el Gobierno Nacional tiene la obligación de financiar la inversión de 2.000 millones de dólares requerida para la construcción de todo el complejo siderúrgico en el Mutun en el plazo de tres años». No creo que haya interés de parte del gobierno para ese propósito, lo demuestran:

1. la falta de inversión en exploración petrolera, cuando la producción de gas y combustibles líquidos va disminuyendo.

2. la falta de inversión en proyectos hidroenergéticos una forma de provisión de energía renovable  que reduciría el consumo de gas, para otros usos más necesarios.

3. la inversión en proyectos que no arrancan: papel bol, carton bol, oro bol, industrialización de la coca: coca bol?

 

Las prioridades parecen ser otras: compra de satélite, de avión y helicópteros para dar vuelta al mundo y acudir a todos los velorios y entregas de obras municipales, provisión de un teleférico a La Paz, a un costo exageradamente elevado, nuevo Palacio de Gobierno, centro para homenajear la revolución del MAS en las cercanías de la Plaza 24 de septiembre de Santa Cruz, museo de Orinoca, inversión en aeropuerto de Oruro, con beneficio altamente dudosa para que lleve el nombre del benefactor de la patria, etc. etc.

No sé de que manera se usan y se usaran los bonos comprados como deuda en los mercados internacional y los otros 500 millones de dólares, para propósitos aún no definidos. Talvez los aviones y helicópteros de que se ha hablado con Hollande de Francia. Esa es la triste realidad, mi querido amigo QUIJOTE, defensor de ideas para la industrialización y modernización de la economía nacional

Un abrazo.  

 

Hernán Zeballos, Ph.D.

hernanzeballos@yahoo.com

 


DESDE LA PAZ, BOLIVIA

 

Estimados amigos,
En primer término gracias por la invitación del Dr. SAÚL ESCALERA para ser miembro del Grupo PGnet, y poder contribuir, retroalimentar y poder dar un apreciación a través de mi experiencia profesional y especialidades. Aprovecho para felicitar a Saúl Escalera por estar pendiente de este tema en particular, la producción del hierro del Mutún (Reporte PGnet No. 365), creó es oportuno hacer una campaña constructiva y productiva para hacer conocer que puede traer consigo la industrialización de este mineral con valor agregado. SIGÁN ADELANTE! Saludos,

 

Winston J. Flores Rodríguez  

procabol@gmail.com                                                                  

 


DESDE LA PAZ, BOLIVIA


Estimado Saúl:

Te invito a departir contigo un buen vino durante la entrega de mi libro “Entre el Alma y el Chairo”. El libro es la compilación de los artículos que se publican en EL DIARIO, los jueves de cada semana y en OPINION de Cochabamba, los días viernes. Este libro, el quinto de su serie, corresponde a los artículos de los años 2011-2012 y como lo anteriores contiene análisis cortos sobre temas relativos al funcionamiento de nuestra Sociedad y sus costumbres, POLITICA, un tema siempre controvertido y ahora más activo que nunca, ECONOMIA, comentando trabajos que aparecen continuamente correspondientes a Fundación Milenio, IBCE, CIDES- UMSA, Centro de Investigaciones Económicas de la Católica, ECONOMIA AGRICOLA y Desarrollo Sostenible, temas de mi especialidad y PERSONAJES donde eventualmente hago reconocimientos a personas que han contri buido de manera destacada en favor del país, como el caso de la reciente partida de Erick Rolón Anaya y de Edgar Camacho Omiste, personas destacadas muy vinculadas a Cochabamba. 

 

Hernán Zeballos, Ph.D.

hernanzeballos@yahoo.com

 

NOTA DEL MODERADOR: Felicitamos al Dr. Zeballos por su valioso aporte intelectual. Interesados en conseguir el libro escribir directamente a su dirección e-mail.

 


DESDE COCHABAMBA, BOLIVIA

 

Estimado Saul :
Muy interesante el articulo sobre exportación de hierro «lump» 
(Reporte PGnet No. 365). O sea que seguiremos en lo mismo: exportando materia prima y para cuándo nuestros propios, clavos, calaminas, martillos y otros bienes de mayor calibre…?.  Seguramente algun diestro nos contará que es un plan inicial y que existen otras alternativas para desarrollar la industria siderurgica, mientras tanto hay que generar otros ingresos. Ojala se capte las verdaderas necesidades nacionales y planifiquemos mejor en un mundo donde la competencia  es permanente y los otrosd no se duermen. Muy interesante tu sugerencia sobre preparacion de los TDRs para la tres plantas, ojala alguien se interese, por que plata o medios de concretar parece que no faltan. Un abrazo,

 

Ing. Eulogio Vargas L. 

eulyvar@yahoo.es

   


Damos la bienvenida a los siguientes nuevos miembros:

 

Dra. Cecilia Orellana Åkerman. Licenciada en Ingeniería Química de la “Universidad Mayor de San Simón” (UMSS), Cochabamba, Bolivia. Ph. D. Ingeniería (Biotechnología) en Lund University, Suecia. Actualmente trabaja en Intenz Biosciences en Malmö, Suecia, con experiencia en la síntesis de bio-productos (polimeros, biolubricantes y epóxidos a partir de ácidos grasos de aceites vegetales. Su correo electrónico es c_orellana_c@yahoo.com.

Ver más

Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba