InicioSaul J. Escalerasemana del 3 de MARZO al 9 de MARZO

REPORTE PGnet No. 389

«Unidos Hacemos la Diferencia Agregando Valor a Nuestro Esfuerzo»

Marzo 2, 2014

©2014  SAUL J. ESCALERA, Ph.D.  

Cochabamba, BOLIVIA  

<skalera@entelnet.bo

 


1.  EDITORIAL. 

COMO GENERAR CIENCIA Y TECNOLOGIA EN BOLIVIA — UNA VISION DE COMPROMISO SOCIAL.

Saul J. Escalera, Ph.D.

Profesor Emérito UMSS

Asociación de Inventores de Bolivia

New York Academy of Sciences

 

PARTE 1.

Recientemente, el periódico Hora 25 ha planteado la necesidad de debatir sobre la pregunta “Bolivia – ¿A dónde va nuestra Ciencia y Tecnología?, actuando como moderador el colega Mirko Orgáz [http://hora25.net/content/1000].  Consideramos que abrir un debate sobre el estado en que se encuentra la generación de Ciencia y Tecnología (C&T) en nuestro país es una excelente iniciativa de interés nacional y aquellos que fuimos entrenados en este campo podemos aportar con ideas y propuestas que luego puedan ser adoptadas por los organismos del Gobierno, Universidad y la Empresa nacionales – que al final son los actores principales en este campo – para impulsar la generación del conocimiento científico y tecnológico para desarrollar Bolivia.

Hemos notado, sin embargo, que hasta ahora los que han versado sobre C&T en Hora 25 son expertos en sociología, educación superior y otras áreas sociales, pero no hemos encontrado los puntos de vista de los tecnólogos, e ingenieros. Por lo tanto, como una contribución al debate hemos escrito el presente artículo desde un punto de vista tecnológico, porque está firmemente establecido que: “el desarrollo de un país no depende de adoptar las recetas socio-económicas que el FMI o el Banco Mundial pregonan, sino de adoptar abordajes tecnológicos, encontrando formas de movilizar la ciencia y la tecnología para ayudar a las grandes áreas descuidadas por la sociedad moderna a lograr el ansiado desarrollo socio-económico en este nuevo milenio” [Sachs, 2003].

Muchas de las ideas descritas en este artículo derivan de nuestra propia ex­periencia y otras forman parte de las propuestas hechas por otros expertos y tienen la finalidad de que sean conside­radas por los actores principales – gobierno, universidad e industria – para la elaboración de un plan de acción que sea coherente y efectivo en la modernización y capacidad de desarrollo socio-económico de nuestro país.

1.  EL NEXO ENTRE LA CIENCIA Y TECNOLOGIA Y LA SOCIEDAD

En décadas pasadas, el modelo tradicional de uso de la evolución científica y tecnológica por la industria era la causante del crecimiento económico en los países de mayor desarrollo; a la vez que presentaba a la sociedad como una usuaria pasiva de los adelantos científicos y de los nuevos productos generados por la tecnología [Raymond, 1996]. En la actualidad este modelo ha entrado en un proceso de revisión.

La discusión sobre los impactos sociales, la sustentabilidad en el tiempo, las implicaciones sobre el desarrollo cultural, la pertinencia de la dinámica investigadora y tecnológica, han motivado el origen de un enfoque novedoso que vincula el conocimiento científico y la producción tecnológica con un contexto social bien definido conocido por la sigla C&T+Sociedad.  En base a esta premisa, la concepción de C&T+S define como objetivos centrales la promoción de la alfabetización científica, consolidando en los jóvenes la vocación por el estudio de la ciencia y la tecnología, así como el desarrollo de actitudes y prácticas democráticas en cuestiones de importancia social y/o ambiental. Todo esto en función de aproximar la cultura humanista a la cultura científico-tecnológica, para avanzar hacia una visión más integrada del desarrollo socio– económico de un país [Tholstrup, 1996].

Por otra parte, dentro el mismo sentido de entender mejor el papel de la ciencia y la tecnología en la sociedad, se está produciendo un cambio en el rol del Estado, que sobrepasando las formas muy burocráticas y fuertemente vinculadas a la idea de la existencia de un “sector científico y tecnológico” ahora propicia la construcción de un “Sistema Nacional de Innovación”. Dicho cambio define una tendencia orientada a lograr una organización institucional que permita aunar capacidades (informaciones, conocimientos, destrezas, equipos, recursos financieros, etc.) de diferentes instituciones y países destinados a hacer posibles los procesos de innovación [Escalera, 2005].  En las secciones siguientes analizaremos el caso especial de Bolivia.

2.  PRECONDICIONES PARA CREAR CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN BOLIVIA.

En el discurso de aceptación del premio internacional “Fulbright Distinguished Scholar” que recibimos en San Diego, California, USA, expusimos las siguientes ideas sobre cómo hacer ciencia y tecnología en Latinoamérica [Escalera, 1996]:

“Mas allá del año 2000, cualquier visión social de la ciencia y la tecnología en Latinoamérica de­berá comenzar con un cambio en la forma cómo se realizan labores de Investigación y Desarrollo Tecnológico (I&D) en las universidades para adoptar una especie de “contrato social” con el país; una reestructuración de los valores generalmente aso­ciados con la preparación profesional de recursos humanos en ciencia y tecnología será central e indispensable para que ese contrato social sea exitoso en una nación. La forma más expedita de hacerlo será el entrenar a los estu­diantes de postgrado para desarrollar destrezas que deberán ser utilizadas más am­pliamente para el bien nacional, en términos de encontrar formas de disminuir los niveles de po­breza e incrementar los niveles de salud, educa­ción y oportunidades de trabajo, en un nuevo es­cenario donde los estudiantes puedan lograr la misma satisfacción que podrían obtener cuando realizan investigación fundamental”.

Para Bolivia planteamos que los esfuerzos exitosos de establecer un buen nexo entre la ciencia, la tecnología y el desarrollo económico deben ser el producto de la conjunción de ciertas condiciones específicas sociales, culturales y tecnológicas prevalentes en el país. Como este tema es mucho más amplio que lo que se puede tratar en el presente artículo, nos limitaremos a señalar tres aspectos de la importancia que tiene la actividad tecnológica sobre el desarrollo socioeconómico del país: (a) necesidad de contar con una base científica y tecnológica; (b) necesidad de contar con metas sociales; y (c) necesidad de una visión a largo plazo [Escalera, 2000]. A continuación, desglosamos cada uno de estos aspectos.

2.1.  Necesidad de Contar con una Base Científica y Tecnológica.

Actualmente, en Bolivia existe una creciente visión de que las políticas de realizar labores de I&D deben ser reformuladas porque dependen mucho de la calidad y fuerza de la llamada base científica y tecnológica de la región o el país, es decir recursos humanos, instituciones y facilidades, y que todos juntos forman el cimiento para realizar tareas de I&D para generar C&T y por la existencia de relaciones eficientes que se basan en la confianza mutua entre las universidades, la industria y el gobierno, de la existencia de un mercado funcional para los talentos científicos del país.  

v     Componentes Mayores de una Base Científica y Tecnológica en el País [Escalera, 2002].

Ø      Sociedad con buena educación en matemáticas, ciencias y tecnología en general

Ø      Recursos humanos de científicos y personal técnico de apoyo disponibles

Ø      Universidades empresariales e innovadoras.

Ø      Universidades con programas de Cuarto Nivel sólidos y acreditados

Ø      Instituciones con facilidades y capacidad de realizar investigación básica y desarrollo de tecnología

Ø      Sistemas eficientes de difusión de la información científica y tecnológica

El suministro de los científicos e ingenieros requeridos para esas áreas de aplicación y para la generación del conocimiento científico y tecnológico sobre los que construyen esas áreas, vendrán de la base científica y tecnológica, generalmente dada por la calidad de las universidades bolivianas.

2.2.   Necesidad de Contar con Metas Sociales.

Todo progreso socioeconómico en un país es más el resultado de la destreza con las que se aparean los problemas sociales que requieren de soluciones con los avances científicos que se disponen y requieren ser aplicados. Pero, encontrar un nexo entre la C&T y las metas sociales de un país es un proceso dinámico, iterativo, interactivo y adaptativo, donde está demostrado que el establecer metas funciona mejor cuando las estrategias son ejecutadas simultáneamente con interacciones sabiamente orquestadas entre todas las estrategias disponibles [Carnegie Comission, 1994].

Para lograr un mejor efecto, los programas de extensión no deben limitarse a ser medios de difusión de conocimientos, sino que deben servir de mecanismos de solución a los problemas locales y regionales que la sociedad les plantea.  Creemos firmemente que las universidades – públicas y privadas – en conjunto deberían establecer foros regionales para discutir problemas y metas sociales comunes con el de­cidido apoyo financiero del Gobierno Autónomo Regional o del Gobierno Nacional. Primero para conocer la realidad nacional y luego introducir institucionalmente en el área de I&D el tratamiento de los problemas de la lucha contra la pobreza, preservación del medioambiente y el desarrollo sostenible, sólo con la utilización de la I&D se podrá plantear soluciones a los problemas socioeconómicos del país.

Para lograr lo propuesto se requiere de la participación activa de las mismas comunidades – urbanas o rurales – que conjuntamente con la universidad identifiquen sus problemas para luego resolverlos, en base a estudios orientados prioritariamente a la utilización de los recursos naturales de cada región y al desarrollo de tecnologías apropiadas para su utilización racional con el propósito de satisfacer las necesidades básicas de la población comunitaria.

v     Metas Sociales más Importantes a las cuales la C&T puede Contribuir [Escalera, 2002].

1.  Calidad de Vida, Salud, Desarrollo Humano y Conocimiento.

2.3.           Educación y difusión del conocimiento

2.4.           Salud y seguridad públicas

2.5.           Desarrollo personal y autorealización

2.6.           Alto estándar de vida

2.7.           Creación y mantenimiento de las artes y la cultura

2.8.           Pluralismo y armonía comunitaria

2.  Una Economía Sostenible y Competitiva.

Ø      Crecimiento económico con competitividad internacional

Ø      Empleo y entrenamiento continuo de la fuerza laboral

Ø      Modernización de las comunicaciones y transporte

Ø      Cooperación y relaciones internacionales

3.  Utilización Racional de Recursos Naturales y Calidad Ambiental.

Ø      Exploración, extracción e industrialización racional de recursos naturales

Ø      Producción y utilización racional de materiales estratégicos

Ø      Seguridad energética y uso eficiente de la energía

Ø      Desarrollo sostenible regional con conservación y reciclaje de materiales

Ø      Mantenimiento e mejora de la productividad de la biosfera

Ø      Mantenimiento de la infraestructura urbana

4.  Seguridad Personal, Nacional e Internacional.

Ø      Justicia social y seguridad ciudadana

Ø      Seguridad nacional e internacional.

Ø      Libertad individual y respeto a los derechos humanos mundiales

2.3.  Necesidad de una Visión a Largo Plazo.

La aplicación de la ciencia y la tecnología, por sí solas, no siempre es suficiente para lograr el desarrollo socioeconómico de un país, porque se precisa tener una visión a largo plazo. Pero, la responsabilidad de buscar metas a largo plazo no radica solamente en las comunidades científicas y profesionales, sino también en el gobierno, industria, universidades y la sociedad en general, quienes comparten un interés común en la aplicación de la C&T en el logro de metas sociales.

También, debemos enfatizar que en la planificación estratégica a largo plazo no debe haber un final, debe ser un proceso continuo, viviente y ser capaz de acomodarse rápidamente a las nuevas oportunidades que la C&T ofrece y responder a las emergencias. Por lo tanto, creemos que el proceso de articular, refinar y lograr objetivos a largo plazo es la clave para cualquier éxito.

Finalmente, debemos reconocer que el plan debe identificar a los recursos humanos que son necesarios para ejecutar el proceso; pero, el educar y entrenar a un científico o ingeniero que sea capaz de llevar a cabo estos planes de largo alcance, lleva décadas, especialmente si lo entrenamos desde la escuela primaria hasta el doctorado (nivel de postgrado). El equipar cada generación sucesiva de científicos e ingenieros con herramientas de última generación y diseño es laborioso y lleva mucho tiempo.

3.      EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL PAÍS.

La existencia de programas de I&D responsables – incluyendo las tesis de grado y de postgrado – en los laboratorios universita­rios siempre producirá rédi­tos substanciales para el país, tanto en lo económico como en lo social; por lo tanto, debe otorgárseles una adecuada ubicación como funciones básicas y sustantivas de la universidad, orientando sus prioridades de inves­tigación y su desarrollo científico–tecno­lógico en función de los intere­ses y requerimientos tecnológicos de la región. Por lo tanto, la Universidad Boliviana debe efectuar un riguroso balance de lo que tiene, así como de las metas y objetivos de sus programas de I&D. Todo esto resultará de las siguientes acciones inmediatas [Escalera, 1994]:

(1)    De la generación de C&T por medio de programas y proyectos de I&D – donde se pueden realizar miles de proyectos de grado – que se concen­tren prioritaria­mente en la solución de los diversos problemas que aquejan a Bolivia.

(2)    Del flujo de la información generada endógena y exógenamente, porque el inves­tiga­dor rinde tanto más cuanto mejor informado esté, y cuanto mejor oportunidad tiene de hacer conocer los resultados de su esfuerzo científico.

(3)    Del proceso de asimilación de lo que somos capaces de hacer por sí solos y de los que podemos captar de lo que hacen otros investigadores en diferentes países.

(4)    De la formación endógena de investigadores de alto nivel (M.Sc. y Ph.D.) por medio de cursos de postgrado debidamente acreditados.

Es obvio que para que se logre todo lo enunciado será necesario que las autoridades universita­rias tomen un interés primario que se traduzca en la voluntad política de cambiar sus siste­mas adminis­trativos y académicos, dejando de lado los intereses político–partidarios a fin de que se conviertan en insti­tuciones modernas de producción de C&T para sustentar el desarrollo sostenible del país.

3.1.  El Rol de la Educación Postgradual en Bolivia.

Es mundialmente reconocido que la calidad y la factibilidad de la investigación científica y el desarrollo tecnológico de un país dependen fundamentalmente de la existencia de recursos humanos de alta formación académica (nivel de Ph.D.), sólo así podrá avan­zar en su desarrollo económico y social. Entonces, la educación postgradual aparece como una cuestión esencial para el desarrollo de Bolivia.

El papel de la educación postgradual para plantear soluciones a los diversos problemas del país fue ampliamente discutida durante el Primer Congreso de Educación postgraduada, organizada por el CEPI (Centro de Estudios de Postgrado e Investigación) de la UMPSFX y realizada en Sucre en Septiembre del 2005; donde el autor presentó un documento de análisis crítico sobre la situación de las escuelas de postgrado en Bolivia [Escalera, 2005].

Según este estudio, si bien las universidades bolivianas han creado programas de Postgrado en niveles M.Sc. y Ph.D., la mayoría lo ha hecho en áreas no tecnológicas (v.g. Educación Superior) que no aportan mucho a la creación de C&T para el desarrollo socio-económico del país; son pocas las universidades que tienen programas de posgrado en las áreas tecnológicas y aún así adolecen de muchas fallas de organización y falta de profesores con niveles de Ph.D. Luego de seis años, esta situación ha mejorado muy poco según otro estudio realizado por el autor [Escalera, 2011].

Lo que está ocurriendo con las ofertas de cursos de Postgrado en los últimos diez años en Bolivia debe preocupar a propios y extraños del país, porque observamos que todas las universidades bolivianas (públicas y privadas) consideran los cursos de cuarto nivel como una fuente segura de ingresos económicos, sin preocuparse de la calidad que ofrecen esos cursos. Lo que es peor, en casi todas las universidades hay un «archipiélago de maestrías» iniciadas en forma improvisada, con el sólo afán de lucro y tal vez demostrar a la sociedad que “están haciendo algo en ese nivel”, en muy contadas universidades bolivianas existe un sistema de gestión establecida orgánicamente para garantizar los estudios de cuarto nivel.

La oferta actual de gran número de maestrías para toda especialidad, sin que estén supervisadas por verdaderas Escuelas de Postgrado que garanticen la culminación exitosa de los estudios de postgrado, permiten aseverar que hay un cúmulo de «egresados sueltos» sin haber terminado su Tesis de Postgrado por falta de condiciones para realizar I&D seria y responsable y que frustrados deambulan por ahí buscando apoyo. La educación en el nivel de postgrado es un recurso extremadamente valioso para el país, y no debe ser manejada como una mercancía y ciertamente no debe ser un engaño sólo para lograr ganancias pecuniarias.

Es urgente, entonces, que el Ministerio de Educación y el CEUB elaboren nuevas políticas de control de la educación postgraduada en el país. Porque, si no tenemos una estrategia para el desarrollo de escuelas de postgrado basadas principalmente en el entrenamiento serio y responsable del capital humano y social, así como para la ampliación del bienestar económico y social del pueblo, que satisfagan las expectativas y las aspiraciones del futuro de nuestro país, entonces, no podremos hablar de desarrollo socio–económico y sostenible en Bolivia en el futuro.

3.2.   Brasil como Ejemplo.

El año 1973, el entonces presidente Geisel del Brasil tuvo la visión de convertir a su país en una futura potencia científica, tecnológica y económica mundial y decidió invertir 100 millones de dolares distribuidos entre las 10 mejores universidades estatales de su país para la creación y funcionamiento de 10 Escuelas de Postgrado en Ingeniería, con el objetivo primario de formar investigadores y científicos de alto nivel (M.Sc. y Ph.D.) que luego se dediquen a generar C&T de ultima generación para lograr el desarrollo científico y tecnológico del Brasil.  Como el Brasil en esos años contaba con muy pocos profesionales con nivel de (Ph.D.), las autoridades universitarias vieron necesario contratar a profesionales extranjeros para ejercitar la docencia en las escuelas de postgrado. Dentro de tal esquema, el autor de este artículo fue profesor de la Escuela de Postgrado en Ingeniería de la Universidad Federal de Minas Gerais en Belo Horizonte de Marzo 1974 a Diciembre 1976; este hecho nos hace sentir orgullosos de haber participado de tan importante plan de formación de científicos en Brasil.

Luego de 40 años de funcionamiento de las escuelas de postgrado en el Brasil, el resultado es sorprendente y ahora vemos que Brasil ha avanzado a pasos gigantescos en la creación endógena de C&T, por medio de planes vigorosos de I&D en sus universidades apoyados por los gobiernos de turno que tuvieron la gran misión de transformar la economía del país vecino en base a la conjunción de dos factores muy poderosos: (a) los profesionales investigadores de alto nivel (Ph.D.) que salen de sus universidades, y (b) el “output” de know-how científico y tecnológico que se genera en las universidades y que la industria brasilera aprovecha para crear bienes y servicios de alta tecnología.

3.3.  Necesidad de Fortalecimiento de los Programas de Postgrado en Bolivia.

Siguiendo el ejemplo del Brasil, es necesario que el Gobierno Boliviano invierta por lo menos 100 millones de dólares para el potenciamiento de las escuelas de postgrado de las nueve universidades que conforman el Sistema Boliviano de Universidades Estatales, con el encargo de formar anualmente 50 magisters y 20 doctores en áreas de Ciencias y Tecnología. Estos profesionales serán a futuro los responsables de la generar C&T para el desarrollo socioeconómico del país.

Mediante esta acción, el Gobierno Nacional concretizará el pensamiento del Presidente Morales que en ocasión de la inauguración del año escolar en la ciudad de CBB anunció públicamente que este año 2014 tomará las siguientes dos medidas: (a) repatriar de científicos bolivianos que trabajan en el extranjero y (b) otorgar becas a los mejores egresados de las universidades fiscales del país para que se especialicen en las mejores universidades del mundo y retornen a Bolivia (Diario Opinión, Enero 27, 2014).

En nuestra opinión, la primera medida es urgente para reforzar el capital científico de las escuelas de postgrado del país; pero la segunda medida no es el mejor camino para formar científicos nacionales; será mejor que los becarios del gobierno estudien en las escuelas de postgrado de las universidades bolivianas, potenciando así los programas de cuarto nivel del país. De esta manera el país contará con profesionales de alto nivel científico para impulsar la competitividad tecnológica de las empresas e industrias de Bolivia, liberándolas de su dependencia científica del exterior.

Por lo expuesto, es imprescindible crear condiciones para el fortalecimiento de cursos de postgrado y de los programas de investigación en las universi­dades y para esto cada universidad debe reasignar los fondos provenientes del IDH para que el 70% sea utilizado en los programas de postgrado, tal como proponemos a seguir.

3.4.   Propuesta de  Distribución del I.D.H. en las Universidades Bolivianas.

El actual modelo de distribución de gastos de los fondos del IDH en las universidades bolivianas es el siguiente: (a) 50 % usado para infraestructura física (aulas, oficinas, medios visuales, etc.), manejado por los decanos de cada facultad, (b) 50% usado para infraestructura de laboratorios, manejado por los decanos de cada facultad.

Durante el Simposio sobre Doctorado en Energía de la UMSS, el autor del presente artículo presentó la siguiente propuesta [Escalera, 2009].

Ø      (30 %) Financiamiento de infraestructura física (aulas, oficinas, medios visuales, etc.), manejado por los decanos de cada facultad.

Ø      (30%) Financiamiento de equipos, accesorios de laboratorios, manejado por las escuelas de postgrado de cada facultad.

Ø      (20%) Financiamiento de proyectos y estudios de I&D para atacar problemas básicos y estructurales regionales y darles soluciones a largo plazo, manejado por el C.I.T.

Ø      (20%) Financiamiento de Tesis de Postgrado, manejado por la Escuela de Postgrado de la UMSS

El fortalecimiento económico de las escuelas de postgrado en las universidades bolivianas producirá beneficios no sólo a la región sino a todo el país, veamos algunos de ellos:

(a)     Reforzará la capacidad creativa e innovadora de los científicos bolivianos para lograr mejoras sustanciales en el avance de la C&T con miras a establecer bases firmes para el desa­rrollo sostenible regional y nacional.

(b)     Disminuirá la probabilidad de migración al exterior de científicos bolivianos, produciendo equipos multidisciplinarios de profesionales altamente calificados que promuevan la solución de los problemas tecnológicos de la región y del país.

(c)     Mejorará la eficiencia y la productividad de los sectores de producción de servicios, dando oportunidad de adoptar nuevas alternativas y enfoques para la solución de problemas técni­cos industriales.

Mundialmente, se expande cada vez más el criterio de que el crecimiento económico de un país no está solamente ligado a la utilización de sus recursos naturales, sino que lo está en forma más impor­tante al uso racional de sus recursos humanos y tecnológicos fuertemente apoyados por el gobierno; esto ha sido demostrado ampliamente por el Brasil en el continente Sudamericano.

En la siguiente entrega Parte-2, haremos un análisis completo de cómo el Gobierno Boliviano debe jugar un rol importante en la creación de C&T en nuestro país.

¡BUENOS DIAS!


2. NOTICIAS DE LOS MIEMBROS.

Este espacio es para todos los miembros del PGnet. Cualquier noticia, sea de  cambio de institución, promoción de funciones lanzamiento de un libro, trabajos publicados en revistas, asistencia a congresos, simposios o conferencias como disertante, etc. serán publicados.

NOTA. Debido a que la membresía está muy dispersa por todo el mundo, por favor indicar la ciudad y el pais desde donde escriben.
EL EDITOR
==========================

DESDE CURITIBA, BRASIL

Estimado Amigo del PGnet

Tengo el gusto de enviarle esta nueva miniconferencia titulada: Agricultores y ganaderos de América Latina: ¿si somos tan ricos por qué estamos tan pobres? La exposición tiene una duración de apenas 26 minutos y fué grabada en el dia 06 de febrero del 2014. En ella hago un análisis crítico sobre la educación agrícola formal y no formal, indico que ella es la principal causante de la pobreza rural  y ofrezco textos con recomendaciones para adecuar sus contenidos curriculares y métodos pedagógicos a las reales necesidades de vida y de trabajo imperantes en las areas rurales. Usted podrá asistirla clicando en el siguiente link: http://www.youtube.com/watch?v=LeBbkWR7dzw

 

Ojalá que usted considere conveniente difundir este mensaje a muchas otras instituciones y personas para que ellas también reivindiquen un inmediato y profundo (no cosmético) cambio en la educación rural. Porque, si las víctimas de la actual educación rural no reivindican los cambios, sencillamente no habrá cambios ni erradicación de la pobreza rural. Por antelación le quedaré muy agradecido en el caso de que usted considere que la conferencia amerita ser reeenviada a sus contactos, especialmente a los relacionados con la educación agrícola y el desarrollo rural. Saludos,

 

Polan Lacki

polan.lacki@onda.com.br

Teléfonos: (55-41) 32432366  y  96021239

Curitiba Brasil

www.polanlacki.com.br

 


DESDE La PAZ, BOLIVIA

 

Estimado Saùl:

Lo que està pasando con el litio, por los análisis tuyos (potasio) y de Zuleta (litio), me hacen recuerdo a esa estupenda película de dibujos animados de Walt Disney, FANTASIA, en la sección «aprendiz de hechicero».

Un cordial saludo.

Hernán Zeballos

hernanzeballos@yahoo.com

 


DESDE LA PAZ, BOLIVIA

 

Saúl

Agradezco el envió del Reporte PGnet No. 387 cuyo editorial versa sobre el potasio, y felicitaciones por el interés en transparentar tan delicado problema, como otros que estas realizando seguimiento. Me despido sumándome a esta preocupaciones. Saludos

 

René Alejandro Renjel Dominguez

renerenjel2803@gmail.com

 

 


DESDE LA PAZ, BOLIVIA

 

Estimado Saúl

Gracias por el envío de tu artículo del Reporte PGnet No. 388. Soy economista, consultor independiente, vinculado a la consultora Global Consultores, en La Paz Bolivia. Cordiales saludos,

 

Carlos Rodrigo Zapata C.

carlosrodrigozapata@gmail.com

Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ve también:
Cerrar
Botón volver arriba