REPORTE PGnet No. 410: USO DE TRANSGÉNICOS EN BOLIVIA
Hernan Zeballos, Ph.D.
El cultivo creciente de transgénicos en el mundo es una realidad ya que, según lo evidencia la experiencia de otros países, se tiene las ventajas siguientes: “Mejoras en las características agronómicas: Resistencia a enfermedades y plagas, tolerancia a herbicidas, tolerancia a heladas, sequía, salinidad, etc., modificación de rasgos morfológicos, mayor rendimiento.
Mejoras en la calidad: Eliminación o disminución de factores anti-nutritivos, toxinas o alérgenos, introducción o aumento de factores promotores de la salud, modificación de la proporción de nutrientes, maduración retardada” (Fuente: trabajo Dra. Gabriela Levitus).
En el país, el problema está centrado en la producción de soya, la cual requiere de esta tecnología por algunas de las razones enunciadas en las líneas anteriores. Además, con la creciente importación de alimentos que provienen de Brasil, Argentina, Chile y Perú, probablemente estemos consumiendo otros productos que incorporan la tecnología de los transgénicos, sin hacernos problema.
Tal como se ha debatido en la reciente Cumbre Agropecuaria, Sembrando Bolivia, el país por acuerdo de sus productores y Gobierno apunta a sustituir importaciones, incrementar exportaciones como aporte del sector a garantizar la seguridad alimentaria y mejorar el aporte del sector a la economía. En este ambicioso programa, lo menos relevante es el uso de la tecnología de transgénicos, aun si se importa semillas dirigidas a mejorar la producción de arroz, maíz y algún otro cultivo, ya que la proporción de éstos es mínima en el cuadro general de producción agropecuaria y mayormente su producción estaría dirigida a la exportación.
Lo que hay que hacer, como lo viene pidiendo el sector productivo cruceño, es corregir la política monetaria, al mantener nuestra tasa de cambio fija, mientras los vecinos: Brasil, Argentina y Chile devalúan, lo que hace que sus productos alimenticios nos invadan por la vía legal y el contrabando. A ello hay que añadir el afán importador oficial que este año importa arroz, cuando nuestros silos están abarrotados de este grano y de otra parte eliminar las trabas a las exportaciones agropecuarias, como a principios de año se pone restricciones de azúcar, teniendo un amplio stock para ello.
Además, se podría aprovechar para inducir a una mayor producción en la parte andina revalorizando el consumo de productos nativos. Sobre este particular quiero traer a la memoria del país el valioso trabajo de uno de nuestros más destacados científicos, el Dr. Martín Cárdenas, quien en su libro: “Manual de Plantas Económicas de Bolivia”, (Imprenta Ichtus, 1969) nos hace un recuento muy minucioso de las plantas alimenticias en el que “habitan este territorio, las dos razas andinas que tuvieron un papel preponderante en el desarrollo de la agricultura precolombina, aymara o colla y quechua y también otros grupos étnicos con una avanzada agricultura de tierras bajas como los chiquitanos y chiriguanos”.
El listado es muy grande para reproducirlo, pero tomando algunos ejemplos: Plantas alimenticias: tubérculos y raíces, papa, oca, papalisa, isaño, arracacha, yuca, camote, gualusa, siguen otras 11. Cereales y granos menores: maíz, quinua, kañahua, millmi o coimi. Plantas condimenticias: ajíes, quillquiña, wakatay, y orégano de altura. Leguminosas alimenticias: maní, purutu o frejol, canavalia, tarhuu, ttako, pacay, ceibo y pakío. Cucurbitáceae: escariote, zapallo, lacayote, joko, achokkcha, pavi, pulu o mati, balsamina. Frutas: una lista de 70. Bebidas de origen vegetal.
En resumen, es una lista enorme, con potencial enorme para todos aquellos interesados en mejorar la alimentación nacional o producir comidas “fusión” en la reciente introducción de la alta gastronomía que usa ingredientes nativos con mucho éxito.
¡BUENOS DIAS!
NOTA DEL MODERADOR: Agradecemos la contribución del Dr. Hernan Zeballos, miembro del grupo PGnet. Las opiniones vertidas son de exclusiva responsabilidad del autor.
- NOTICIAS DE LOS MIEMBROS.
Este espacio es para todos los miembros del PGnet. Cualquier noticia, sea de cambio de institución, promoción de funciones lanzamiento de un libro, trabajos publicados en revistas, asistencia a congresos, simposios o conferencias como disertante, etc. serán publicados.
NOTA. Debido a que la membresía está muy dispersa por todo el mundo, por favor indicar la ciudad y el pais desde donde escriben.
EL EDITOR
==========================
DESDE ESPAÑA.
Buenos dias Saul,
Siendo experto en la materia supongo que es muy buena idea todo lo referido en su articulo del Reporte PGnet o. 409. Soy viuda de un ingeniero industrial y la verdad que no se nada acerca de la mineria de los metales.
Naci en Lieja donde cerraron las minas de carbon, por dejar de ser rentables. Teníamos industria pesada altos hornos y metalurgia pero además mi esposo era muy callado y no tratabamos ningun tema referente a sus estudios y menos su trabajo como ingeniero comercial de maquinas herramientas que se le termino cuando España fabrico sus propias maquinas y se dejo de importar las francesas y alemanas. Es fundamental que un país tenga que exportar mucho y importar poco.
Suzanne Turquin Roth
DESDE SANTA CRUZ, BOLIVIA
Estimado Saul,
Muy interesante tu análisis (Reporte PGnet No. 409), sin embargo te recuerdo que, para hablar de inversiones en el Mutún, primero debemos contar con el gas suficiente para que dicho proyecto sea viable, uno de los motivos, como es de tu pleno conocimiento, que condicionó en esencia la salida de la Jindal fue que Bolivia (el gobierno) no estuvo en condiciones de garantizar los volumenes requeidos por ésta para el complejo siderúrgico. Que me cuentas sobre el grupo de asesores externos que estabas formando?, alguna novedad a la fecha?
Recibe un cordial saludo y muchas gracias nuevamente por compartir el PGnet.
“The important thing is not to stop questioning” – A.Einstein
Marco Antonio Arellano Hervoso, Ph.D.
DESDE LA PAZ, BOLIVIA
Estimados amigos,
El complejo siderurgico para porcesar primero 1.300.000 ton de minerales y obtener 780.000 tons de concentrados de bajo fosforo ( no por flotacion porque no resulta este proceso a los minerales del mutum) y los 780.000 ingresan a la peletizacion y se obtiene aproximadamente 500.000 DRI y produccion de laminados, con un consumo de 1.5 mm m3/dia de gas . Como dice Saul (Reporte PGnet No. 409) la tecnologia MIDREX es la mejor, combinada con Siemmens para la peletizacion. Estas tecnologias se utilizan en la china, pero las empresas chinas nos traeran tecnologia de peletizacion altamente contaminantes, sera otro desastre. Best Regards
Dip. Eng. Jorge Lema Patiño
DESDE COCHABAMBA, BOLIVIA
Mil gracias Saul;
Difundiremos tu nota de analisis del Reporte PGnet No. 409 y dentro de un par de horas va el acta de nuestra reunión.como base para la reunión de este miercoles 3 de junio. Abrazotote.
Maria Lohman
DESDE COCHABAMBA, BOLIVIA
Estimado Saúl:
Personalmente considero que decir que el Presidente está mal asesorado (Reporte PGnet No. 409) suena a una disculpa poco creíble, porque hay otras decisiones que ha tomado, como el caso del recurso ante la Corte Internacional de la Haya, donde está claro que el asesoramiento, especialmente de dos abogados extranjeros, es notoriamente bueno.
Me parece que el tema no pasa por criterios técnicos, ni siquiera políticos, sino ideológicos y quizá hasta geopolíticos con proyección internacional, de allí que optar por lo nuclear con Rusia tiene sentido, mas que lo siderurgico sin el Brasil. Mas aún si consideramos las relaciones que se están restableciendo entre Cuba y los Estados Unidos y la crisis venezolana, entonces parece que Bolivia quiere convertirse en la nueva «cabecera de plaza» para el avance de una linea contraria de la liderada todavía por EEUU y sus aliados continentales.
En ese sentido, internamente desarrollar el oriente con una Santa Cruz gobernada significativamente por la «oposición» no conviene, pero sí desarrollar el occidente con un control significativo del «oficialismo
Saul, agradezco tu devolución a mis comentarios. Al respecto lo único que aporto es que no debemos perder de vista que el gobierno de Morales se mueve como parte de un Proyecto geopolitico de alcance continental, sino global, que busca cambiar el eje del poder que desde la segunda guerra mundial lo tiene Estados Unidos y sus aliados. Sus decisiones, bien o mal asesoradas, entre las cuales está la elección de sus colaboradores, están orientadas por el Proyecto referido. Todo lo demás, lo técnico inclusive lo científico y tecnológico entre ello, gira en torno a lo político que también tiene un componente ideológico significativo.
Jose Luis Claure