ArtículosInicioJesús Yavari Cortez

EL SALARIO

Todos, o una gran mayoría de los trabajadores tienen un concepto básico de lo que es el salario. Afirman que el salario es todo aquello que se les paga regularmente por sus servicios o por el trabajo que hacen. Pero el problema viene cuando los, sindicatos plantean la siguiente interrogante: ¿Eso significa que estamos bien pagados los trabajadores?

Adam Smith considerado el padre del liberalismo económico y por lo tanto emblema del capitalismo mundial, en su obra “La Riqueza de las Naciones”, nos señala de que los “salarios se fijan de acuerdo entre las partes contratantes cuyos intereses son opuestos y que los salarios son la remuneración que corresponde al trabajador cuando no es propietario del capital que emplea”.

Nos señala que siendo el salario la recompensa que obtiene el trabajador, esta sujeta a las siguientes constantes económicas: Tasa natural del salario, que es el mínimo salarial que asegura la reproducción del trabajador y su familia. No se puede pagar por debajo de este mínimo. A su vez la Tasa Corriente del salario puede diferir del mínimo para arriba, pero no ser mas bajo de este. Esta es la pugna o la pelea de los trabajadores y los patrones por cobrar más o pagar menos.

Carlos Marx filosofo y abanderado del proletariado mundial, a su vez sostiene que “el nivel mínimo del salario, y el único necesario, es lo requerido para mantener al obrero durante el trabajo, y para que el pueda alimentar una familia y no se extinga la raza de los obreros”.

Para Carlos Marx, la magnitud del valor de una mercancía es la cantidad de trabajo requerido socialmente para producirla (teoría del valor del trabajo). “….Si la fuerza de trabajo es una mercancía, se asume que se paga por su uso un precio, lo que determina que el salario es el precio de la fuerza de trabajo, la expresión monetaria de su valor de cambio. El valor de cambio establece la relación entre la horas de trabajo y las mercancías que el obrero necesita para vivir……”

En el proceso productivo, cita Marx, el trabajo vivo del asalariado sirve como medio para conservar y aumentar su valor de cambio. Esto se realiza a través del trabajo no pagado, trabajo generador de un tipo de valor: La plusvalía.

Como podemos apreciar el debate, entre estas dos escuelas del pensamiento de la economía política responden a conceptualidades muy precisas en cuanto a los intereses de las clases sociales, que tanto Adam Smith representa, como obviamente nuestro Carlos Marx.

La COB le ha otorgado un precioso tiempo de espera al gobierno del MÁS en la caliente lucha por el salario de los trabajadores bolivianos, tiempo aprovechado por Evo Morales para consolidar vía decreto, el “aumento” del 8% sin mayor oposición ni dilación. Solamente como dato de referencia: En el frustrado incremento de los combustibles que hizo el gobierno actual el año 2010, varios productos de la canasta familiar se dispararon a más del 30% y no volvieron a sus precios anteriores ¿repone el “aumento” del gobierno siquiera una parte de tamaña irresponsabilidad gubernamental” El bono de 1.000 bs. Otorgado por el gobierno antes de las elecciones judiciales ¿era un bono de lealtad política? Pues el mismo no llego a los servidores públicos, por ejemplo, de Santa Cruz.

No sabemos a que obedeció el repentino “enfriamiento” de la movilización de la flamante dirección de la COB por los salarios. Dios quiera que no sea por lo que estamos pensando.

Ciudadano Camba – Boliviano

Ver más

Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ve también:
Cerrar
Botón volver arriba