Nuevo desatino de Evo: mar para Bolivia
Por Quico
Nuevamente Evo metió la pata hasta el cogote. Comparó el caso del mar para Bolivia con el canal de Panamá.
Para su conocimiento Sr. Morales Los estados Unidos a los que Ud. tanto critica, jamás han devuelto un territorio adquirido por ellos a través de una guerra salvo Cuba, pero SIN GUANTANAMO que ni siquiera Fidel Castro ha logrado recuperar. Los demás territorios arrebatados a los españoles o la Luisiana y Alaska compradas a los franceses y Rusos respectivamente, siguen y seguirán siendo territorio americano (o Estadounidense como Ud. prefiera llamarlos.)
El caso de Panamá es muy diferente. El Canal fue iniciado por el francés Ferdinand de Lesserps, el mismo que construyó el canal de Suez, cuando Panamá aún era una provincia de Colombia y terminado por Estados Unidos después de haber incitado a este país a separarse de la madre patria el 3 de noviembre de 1903 con el USS Nashville en las aguas locales para impedir la llegada del ejército colombiano en su defensa. Luego, el canal fue tomado en contrato de ARRIENDO A PERPETUIDAD a cambio de US$ 10.000.000.- más $ 250,000.- anuales, tratado que en realidad nunca se firmó y fue negociado con un gobierno títere que llevaba literalmente recién dos semanas gobernando el nuevo país bajo el ala protectora de los Estados Unidos y con el que los panameños nunca estuvieron de acuerdo. La cuestiòn no fue resuelta completamente hasta que Carter devolvió el canal de nuevo a los panameños en 1977.
“Según algunos historiadores, el político istmeño José Agustín Arango conspiró en secreto con inversionistas de Wall Street la preparación del movimiento separatista y conformó una junta revolucionaria clandestina destinada a separar el istmo de la soberanía colombiana, y así poder negociar directamente con Estados Unidos la construcción del canal interoceánico por Panamá, ya que los Estados Unidos exploraba la posibilidad de la construcción de la vía entre Nicaragua y Costa Rica. La preparación del movimiento separatista conformó una junta revolucionaria clandestina destinada a separar el istmo de la soberanía colombiana, y así poder negociar directamente con Estados Unidos la construcción del canal interoceánico por Panamá. Por su parte, Manuel Amador Guerrero viajó en secreto a los Estados Unidos en busca de apoyo para el plan. Así mismo, el movimiento obtuvo en Panamá el respaldo de jefes liberales y el apoyo del comandante militar Esteban Huertas, acordándose la puesta en marcha del plan separatista para un día no definido del mes de noviembre de 1903.”
Los tratados del canal concedían la administración de una franja de terreno de 10 millas de ancho a lo largo de la vía interoceánica al gobierno de los Estados Unidos, que aún cuando se reconocía la soberanía de Panamá generó situaciones de conflicto entre ambas naciones en décadas siguientes.
En todo caso el canal le costó a Colombia la pérdida de la provincia de Panamá y del canal mismo ya que nunca fue devuelto a su verdadero dueño.
Existe también el caso muy especial de Hong-Kong entre la China y Gran Bretaña que es similar. Pero no así del Peñón de Gibraltar en poder de los ingleses que pese a todas las protestas españolas sigue siendo británico. También podemos citar a Austria que perdió a Hungría después de la primera guerra mundial sin esperanzas de recuperarlas jamás y ahora definitivamente dividida en trece estados independientes, muchos de ellos, empezando por la misma Austria, sin salida al mar.
Sin embargo el asunto de nuestro territorio perdido en la guerra contra Chile es muy diferente al caso de Panamá, así como es diferente el tratado de 1904 de Bolivia con Chile. El mar no está alquilado a Chile está cedido a perpetuidad a cambio de un ferrocarril entre Arica y La Paz. Existen también algunas compensaciones de Chile a Bolivia, como el pago de 300.000 libras en dos armadas de 150.000 libras cada una y a partir de los seis meses de laratificación del Tratado de 1904, la primera y un año después de la primera entrega, la segunda. El artículo 5º en tanto, indica la cancelación de diversas deudas existentes de Bolivia con Chile.
El tratado fue finalmente firmado en la ciudad de Santiago de Chile el día 20 de octubre de 1904 y aprobado por el gobierno de Bolivia el 11 de noviembre siguiente, durante la presidencia de Ismael Montes y convertido en ley por el Congreso boliviano el 4 de febrero de 1905. Y ratificado por Chile el 5 de febrero y el 10 de Marzo por Bolivia. El tratado fue finalmente promulgado en Chile el 21 de marzo de 1905. Siguiendo esta línea, el artículo 6.º establece que Chile reconoce a favor de Bolivia y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y el acceso a los puertos en el Pacífico, mientras el artículo 7.º establece que Bolivia tiene derecho a establecer agencias aduaneras en los puertos que designe para su comercio, pero en tanto se implementen otros puertos, se especifican los puertos de Antofagasta y Arica. El artículo 8.º indica la posibilidad de celebrar un tratado especial de comercio entre ambos países, tras lo cual los siguientes tres artículos indican otras facilidades al comercio entre ambos países.
Arica no es Panamá ni su canal Sr. Presidente. Son dos casos muy diferentes. Si quiere ir a La Haya, vaya, pero no compare peras con manzanas. Todos queremos al retorno al mar pero no con caprichosos argumentos tirados de los pelos, sino con negociaciones serias e inteligentes.
Las elites masonicas habian confabulado en esas épocas fagocitar a Bolivia a favor de la elite Santiaguina Cipaya del imperio anglo sajón. Y por unas monedas, todo a favor del asqueros mercado y el asqueroso comercio. Eso es lo que nos ha dejado en la mediterraneidad y eso algún día se nos devolverá en forma de una justa venganza. El universo es un péndulo.