ArtículosDocumentosInicioSaul J. Escalera

REPORTE PGnet No. 371

«Unidos Hacemos la Diferencia Agregando Valor a Nuestro Esfuerzo»

Junio 9, 2013

©2013  SAUL J. ESCALERA, Ph.D.

Cochabamba, BOLIVIA  

<skalera@entelnet.bo

 


1.  EDITORIAL. 

ECOS DEL TERCER CONGRESO INTERNACIONAL DE GAS & PETRÓLEO DE YPFB.

 

Saul J. Escalera, Ph.D.

Asociación de Inventores de Bolivia

New York Academy of Sciences

 

Nada nuevo se escuchó en el Tercer Congreso de Gas & Petróleo que se realizó del 18 al 21 de Mayo, 2013 en Santa Cruz porque básicamente se repitieron las mismas escenas del Primer y Segundo Congresos del 2011 y 2012, donde los expertos extranjeros dieron a los bolivianos lecciones sobre petroquímica y sus bondades para el desarrollo del país, mientras que los bolivianos, especialmente el Ministro de Hidrocarburos Ing. Sosa y el presidente de YPFB Villegas, se limitaron a presentar planes de mayor inversión en exploración y explotación del gas natural boliviano. Por su parte, el ejecutivo de la EBIH Dr. Amado Montes presentó proyectos sobre petrocasas y tubos de PVC, que nada tienen que ver con el manejo de plantas petroquímicas que debería ser el negocio principal de EBIH de acuerdo a la Constitución Políticadel Estado.

El encuentro internacional en la ciudad de Santa Cruz conglomeró a más de 900 participantes y representantes de los poderes del Estado, profesionales, investigadores, analistas, empresarios privados y estatales, además de representantes de empresas extranjeras como Petrobras, Samsung Engineering, YPF, Tecnimont, Braskem, Técnicas Reunidas, la Unión Internacional del Gas y delegados de empresas petroleras de Estados Unidos, Canadá, China, Argentina, Brasil, Corea del Sur, Italia, España entre otros.

El Vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, inauguró el III Congreso Gas & Petróleo de YPFB en Santa Cruz asegurando “Bolivia constituirá un poderío económico en el continente con la industrialización de sus recursos y su vanguardia científica tecnológica, conformada por la nueva generación de estudiantes, intelectuales y trabajadores nacionales”- También dijo: “Bolivia tiene la misión de triplicar su Producto Interno Bruto (PIB) en 10 años para ingresar en el contexto internacional con una posición clara de fuerza e importancia continental, que situará al país entre las economías regionales de mayor crecimiento” (www.energypress.com.bo. Año 13, No. 648, Mayo 27 –Junio 2, 2013, pg. 13).

1. Bolivia ante el Reto de Desarrollar su Gran Potencial Petroquímico.

Los expertos internacionales aportaron con un claro mensaje a Bolivia, indicando que tiene todo para construir una industria petroquímica grande y pujante. En efecto, Mark Eramo experto en petroquímica y vicepresidente de la IHS CERA con sede en Houston (EEUU) manifestó: “Bolivia tendrá que dimensionar su potencial y tomar en cuenta la totalidad de las variables del mercado latinoamericano y de la subregión para desarrollar la industria de la petroquímica. Habrá una demanda sostenida de productos petroquímicos por parte de la industria médica, transporte, construcción, paquetería, procesamiento de alimentos, entre otros. En los próximos 10 años la demanda crecerá significativamente tanto que sólo  el mercado norteamericano moverá unos 100 mil millones de dólares sin contar a los mercados emergentes que realizarán inversiones millonarias en este rubro” termino diciendo el experto (www.energypress.com.bo. Año 13, No. 648, Mayo 27 –Junio 2, 2013, pg. 32).

Por su parte, Giovanni Sale, Vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Maire Tecnimont de Italia, manifestó que “Bolivia ahora tiene una gran oportunidad de entrar al mercado mundial de la petroquímica por las grandes reservas de gas natural que posee. De la demanda global de los polímeros o resinas divididas en las tres categorías del Polipropileno los datos indican un constante crecimiento en la demanda, se espera que el 2020 se produzca un exceso de 180 millones de toneladas, estas son cifras que tenemos que guiar y convertir no solamente para energía, sino para producir algo que alimente nuestros motores”, sostuvo el experto italiano (www.energypress.com.bo. Año 13, No. 648, Mayo 27 –Junio 2, 2013, pg. 38).

Sergio Thiesen, Director Superintendente para América del Sur de la brasilera Braskem, expresó: “Bolivia tiene todas las posibilidades de convertirse en un futuro cercano en proveedor regional de etileno y polipropileno, materia prima para desarrollar la atractiva y alentadora industria petroquímica mundial. Bolivia tiene uno de los puntos más importantes, que es la materia prima y está cerca de los mercados de Argentina y de Brasil y del propio mercado boliviano. Es un país que tiene todas las posibilidades de hacer proyectos competitivos para la petroquímica” (www.energypress.com.bo. Año 13, No. 648, Mayo 27 –Junio 2, 2013, pg. 34).

2. Discurso del Lic. Villegas, Presidente de YPFB.

“Dos retos tiene Bolivia, exploración y petroquímica, esto implica un conjunto de objetivos como país, por una parte ampliar la capacidad de producción y exportación, asimismo, tener una actitud regulatoria en términos del uso de las reservas, los descubrimientos de los mismos y vincular con la necesidades de consumo para cubrir tanto mercado interno como compromisos de exportación, diversificar mercados y precautelar precios de venta de gas natural y de petróleo”, señaló Villegas en el evento internacional. (www.energypress.com.bo. Año 13, No. 648, Mayo 27 –Junio 2, 2013, pg. 26).

Parece que por fin el Lic. Villegas piensa en la petroquímica como un serio reto para el país, cuando por más de 4 años – del 2009 al 2012 – ignoró completamente los 8 “Estudios de Pre–Factibilidad” de plantas petroquímicas (urea, amoniaco, etanolaminas, NPK, hexano, DME, GNL, Diesel), elaborados por técnicos de la Gerencia Nacional de Industrialización (GNI) de YPFB  a ser construidas en 4 polos de desarrollo (Villamontes, Puerto Suarez, Carrasco Tropical y Uyuni); los documentos enviados oportunamente a la presidencia de YPFB en La Paz para su aprobación, fueron totalmente ignorados. Sin embargo, aplaudimos el inicio de obras de la planta urea-amoniaco en Bulo-Bulo, provincia Carrasco de Cochabamba, haciendo que por fin Bolivia entre en el negocio de la petroquímica, aunque seguimos sosteniendo que allí debe construirse un Complejo Petroquímico completo que, además de urea y amoniaco, incluya la construcción de plantas aminas y NPK y otros derivados del amoniaco excedentario a ser producido en Bulo–Bulo, en base a los estudios de factibilidad realizados por la GNI durante 2006 al 2009 que se encuentran en la oficinas de YPFB en La Paz.

3. Conferencia del Luis Sánchez, Vicepresidente de YPFB.

En la última jornada del evento, el Vicepresidente de Administración y Contratos de YPFB, Ing. Luis Alberto Sanchez expresó: “Generar conocimiento a través de la investigación será la base que nos permitirá afrontar el desafío tecnológico que representa la exploración, explotación e industrialización de los hidrocarburos convencionales y no convencionales. Además, capacitar a profesionales expertos para afrontar los desafíos del sector hidrocarburos representa un reto para las universidades, politécnicos y YPFB”, dijo Sanchez. (http://www.hidrocarburosbolivia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=61948:concluye-con-exito-el-iii-congreso-internacional-de-ypfb-gas-y-petroleo-2013&catid=14:ypfb-petroleras&Itemid=118)

En nuestra opinión, la preocupación del Ing. Sanchez de generar ciencia y tecnología por medio de la investigación, así como formar recursos humanos expertos que permitan afrontar con solvencia los desafíos del sector energético boliviano, es una buena señal de que  por fin  los ejecutivos de YPFB se han dado cuenta de la importancia de la investigación en el escenario hidrocarburífero nacional. Esta es la visión que tuvimos los técnicos de la GNI el año 2006 que nos indujo a elaborar el proyecto de factibilidad llamado: “Creación, Diseño y Organización del Centro de Innovación Tecnológica en Hidrocarburos (CITH) para YPFB”. El CITH tenía como principal objetivo la Investigación y el Desarrollo Tecnológico (I&D) para la creación de nuevos procesos y productos que ayudarían a YPFB a ser más competitiva en el concierto sudamericano y mundial. Otro objetivo del CITH era la prestación de servicios técnicos requeridos por la industria hidrocarburífera del país, la comercialización de productos y servicios resultantes de las actividades de I&D. Además el CITH tenía una División de Estudios de Postgrado en acuerdo con la UMSS y la UPB de Cochabamba, para la formación de recursos humanos altamente especializados (M.Sc. y Ph.D.) para YPFB en las áreas de petroquímica, refinación y energía. El documento completo fue enviado a la presidencia de YPFB de La Paz en Enero 2007 y nunca fue aprobado. Sugerimos al Ing. Sanchez que encuentre el documento de la GNI, lo lea y analice para la implementación del CITH, que tanta falta le hace a YPFB y a la EBIH.

4. Clausura del Congreso por el Ing. Sosa, Ministro de Hidrocarburos y Energía.

El ministro de Hidrocarburos y Energía, Ing. Juan José Sosa, clausuró el Congreso el 24 de mayo, y explicó que “una nueva corriente exploratoria en Bolivia, escenario en el cual Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) debe entablar conversaciones con empresas para que en un futuro cercano se pueda descubrir nuevas reservas de hidrocarburos” (http://www.hidrocarburosbolivia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=61894:ministro-de-hidrocarburos-vislumbra-nueva-corriente-exploratoria-en-bolivia&catid=14:ypfb-petroleras&Itemid=118).

El Ing. Sosa no se refirió para nada sobre el futuro de la industria petroquímica en Bolivia, porque su mayor interés parece radicar en el desarrollo de nuevos campos hidrocarburíferas solamente.Para el ministro Sosa “el gobierno boliviano debe alentar las labores de exploración en un ambiente estable y confiable, 42 son las áreas de reservadas en favor de YPFB que abarcan los departamentos de La Paz, Pando, Beni, Oruro y Potosí. La información técnica de estas áreas se encuentra en el dataroom del Centro Nacional de Información Hidrocarburífera de YPFB, por tanto quiero invitar a los inversionistas extranjeros a visitar este centro en Santa Cruz”, añadió Sosa.

5. Comentarios Finales.

En resumen, en el III Congreso Internacional de Gas & Petróleo de YPFB los expertos extranjeros han sido enfáticos en que Bolivia debe ser el centro de producción de productos petroquímicos para el continente sudamericano porque tiene todas las condiciones para hacerlo, mientras que los ejecutivos del MEH y de YPFB insisten en que la exploración y explotación de campos hidrocarburíferas es prioritario para incrementar la producción de gas para la exportación, y se felicitan de que Bolivia haya incrementado las ventas de gas por exportación en un 27% de enero a abril de este año (Economía – El Diario, Junio 1, 2013).

En nuestra opinión, los ejecutivos de del MEH y e YPFB perdieron la gran oportunidad de mostrar a los visitantes extranjeros las oportunidades que Bolivia ofrece para la inversión extranjera en plantas petroquímicas, tomando como base a la visión planteada por los técnicos de la GNI durante los años 2006 al 2010 de convertir a Bolivia en el principal productor y exportador de productos de valor agregado en 4 polos de desarrollo petroquímico: Carrasco (Cochabamba), Gran Chaco (Tarija), Puerto Suarez (Santa Cruz) y Uyuni (Potosí), donde se debían construir plantas de fertilizantes (urea, amoniaco y NPK), aminas, polietileno, dimetil éter, diesel, hexano y otros 20 productos a los países vecinos a partir del año 2012 y garantizando la creación de fuentes de trabajo para miles de bolivianos. La respuesta del presidente de YPFB a esta visión fue cerrar la GNI en Julio 2010.

Ojala que las propuestas de los expertos en el III Congreso de Santa Cruz produzcan en el Ministro Sosa del MEH, el presidente de YPFB Lic. Villegas y el ejecutivo de la EBIH Ing. Montes una mayor atención y dinamismo para la consolidación de la industria petroquímica boliviana a corto plazo, recuperando el tiempo perdido.

¡BUENOS DIAS!


2. NOTICIAS DE LOS MIEMBROS.

Este espacio es para todos los miembros del PGnet. Cualquier noticia, sea de  cambio de institución, promoción de funciones lanzamiento de un libro, trabajos publicados en revistas, asistencia a congresos, simposios o conferencias como disertante, etc. serán publicados.

NOTA. Debido a que la membresía está muy dispersa por todo el mundo, por favor indicar la ciudad y el pais desde donde escriben.
EL EDITOR
==========================

DESDE TORONTO, CANADA

Estimado Saul,

 

Lei con MUCHA atencion su publicacion a cerca de nuestros recursos humanos en Bolivia (Reporte PGnet No. 369), por la cual personalmente me siento orgulloso. GRACIAS POR LA INFORMACION!. Pienso que  el Sr. Embajador Boliviano en Canada  podra atender y procesar la solicitud formal que la hice desde hace bastante tiempo. Sien embargo, entiendo, que la correspondencia diplomatica va a La Paz, y se ‘estanca y tal vez se pierde’ en algun departamento administrativo de la Cancilleria; por cualquiera sea la razon. En este contexto cree usted que podria FORMALMENTE hacer una peticion de apoyo; PERO, DEL SR PRESIDENTE Evo Morales como la autoridad maxima en nuestro pais para ejecutar proyectos de SEGURIDAD NACIONAL.

Ojala usted comparta y este de acuerdo; que,  DESARROLLO E INVESTIGACION es parte de las estrategias de  SEGURIDAD NACIONAL. Si acepta,  OJALA el entorno administrativo del Palacio de Gobierno en La Paz lo acepte y asi usted pueda tener una entrevista con el Sr. Presidente que no seria mas de 20 minutos para exponer el tema principal:

«LA NECESIDAD IMPERATIVA DE CREAR EL MINISTERIO DE DESARROLLO E INVESTAGACION DE BOLIVIA». Dejo a su meditacion intelectual y de todos los colegas lo que la  Investigacion y DESARROLLO implica.

 Cordialmente,

 Walter Pareja,

CPEng. IEEE, IEAust, APEC

Toronto-Canada,

 parejaw@yahoo.com

 

 


 

DESDE BUENOS AIRES, ARGENTINA

 

Estimado Saúl:

Acabo de leer su documento que me remitió (Reporte PGnet No. 369). Esencialmente, parece que usted demuestra que no es mero sueño mi intuición sobre la posibilidad de integrar un desarrollo hidrocarburífero en el Oriente boliviano con la fundación de la que muy adecuadamente denomina la «industria madre» de la metalurgia y siderurgia bolivianas. Demuestra, además, que es posible la producción de evaporitas de litio en el Occidente boliviano, otro punto de partida para el despegue de una familia de industrias de alta tecnología en su país. Ignoro hasta qué punto esta familia pueda establecerse en el altiplano, pero es tema que seguramente habrá expertos bolivianos que puedan responder.

Y, por supuesto, pone usted también la nota amarga de ver lo difícil que se hace en Bolivia constituir una élite profesional de alta tecnología, debido al parecer a cuestiones de estructura y constitución del sistema político. Si bien el panorama en la «baja Bolivia» que es, en buena medida, la Argentina no puede considerarse idéntico, créame que los mismos mecanismos operan aquí.

Sería largo extenderme sobre los motivos que, a mi leal saber y entender, originan este tipo de trabas groseras a la consolidación de la autonomía técnico-científica de nuestros países. Lo cierto es que esas situaciones son uno de los primeros campos de trabajo, si queremos alguna vez que los recursos naturales de que están dotadas estas regiones redunden seriamente en el bienestar de sus habitantes.

Sé que el suyo es un impulso técnico-científico y patriótico al mismo tiempo. Lamentablemente para nosotros, ambas inclinaciones no suelen coincidir. Pero el hecho de que haya -como hay, por supuesto- profesionales como usted me mueve a la esperanza. Sin más por ahora, le envía un fuerte abrazo, 

 

Néstor Gorojovsky

nmgoro@gmail.com

 

 


 

DESDE LIMA, PERU.

 

Escribo con mucho agrado y feliz de haber estudiado en la UMSA y mas aun con la competencia sana de mis compañeros hoy profesionales como yo, y donde mi Facultad de Mecanica, tenia solo cuatro estudiantes; mas parecia estudios y enseñanza particular; no fue asi?

Esta querella que plantea el Dr Escalera (Reporte PGnet No. 369), es interesante, pero asombrado compruebo que en ella no se menciona a ninguno de la promo 70/71 de la UMSA, sera que estan jubilados o pertenecen al grupo empresarial independiente?;  de todas maneras la ultima vez que visite, nuestra alma mater, mas sus opiniones al respecto, me pareció sentir una amarga comprobacion de lo mal que andaba, nuestra Facultad de Ingenieria; y creo que esto pasa en toda sudamerica, el incremento de jovenes lo atestado de las aulas y la falta de buenos catedraticos e infraestructura, solo dan como resultado malos profesionales, y aun mas sabiendo que de todas las universidades del mundo , las latinoamericanas no figuran ni en los ultimos puestos de calidad de enseñanza, entonces me pregunto vale tener tantos titulos , como dice el dr escalera, o es mejor tener gran experiencia tecnificada, que solo se consigue con la practica profesional y no con la paporreta de los papeles, no les parece?, por lo menos por mi parte asi fue, porque una vez llegado de regreso y profesional a mi patria, los envidiosos ingenieros de Peru me calificaban como ellos decian al cambio eres un empirico informal; pero después de demostrar mi conocimiento y mas que nada la experiencia de varios años de gerenciar y jefaturar empresas pequeñas que crecieron oportunamente, y en menos de 10 años me enviaron becado a Inglaterra despues de competir con mas de 150 ingenieros de la empresa de puertos  «enapu», como a ustedes le consta. Yo estoy convencido, y de acuerdo con el Dr. Escalera,  que el presidente Morales, debe darle la oportunidad a los profesionales bolivianos, basado en su experiencia `profesional y no en los titulos que facilmente hasta se pueden comprar.
Un fuerte abrazo y mi cariño sincero a ustedes mis hermanos bolivianos, nunca me olvidare de ninguno. Saludos, el Perucho,

 

Ing. Miguel Valdivia Zorrilla

mivazo@hotmail.com

 

 


 

DESDE LA PAZ, BOLIVIA

 

Estimado Saúl.

He leido tu ilustrativo Reporte PGnet No. 369, por lo cual te felicito de veras, porque en nuestro País hay muchos Profesionales Capaces que si están bien pagados , pueden lograr el Desarrollo Industrial de nuestros valiosos recursos naturales, que hasta ahora se los exporta sin ningún valor agregado. Me entusiasman tus buenos consejos para que de una vez saltemos al añorado Desarrollo de la Industria Manufacturera que es el único medio para abrir nuevas fuentes de trabajo, para muchos compatriotas que tienen que migrar a otros países.

Reiterandote mis felicitaciones, te saluda muy atentamente tu Amigo:

 

Carlos Narciso Cardozo

kanakaracero@yahoo.es

 

 

 


 

DESDE COCHABAMBA, BOLIVIA

 

Estimado Saul,

Comparto tu punto de vista por cuanto el despotismo de la tiranía representativa boliviana contra la producción intelectual se mantiene intacto. En Bolivia no existe un sistema de protección efectiva de la propiedad intelectual y es más el Estado utiliza la producción intelectual sin la autorización contractual de los creadores como prueban las notas de 05/04/2004, 06/02/2006 y 20/04/ 2010 mediante las que se presentaron distintas iniciativas para ayudar al pueblo boliviano a liberarse de su sometimiento al poder del demoniaco de la tiranía representativa, por esta razón, adjunto el modelo de Ley de selección por examen de oposición y sus motivos entregados al legislativo en la decada pasada:

Exposición de motivos de la Ley de selección por examen de oposición

Bolivia tiene el deber de permitir a cada persona boliviana, el acceso en condiciones generales de igualdad, a las funciones publicas y al trabajo en una empresa y/o entidad estatal, a partir de la impugnación de una persona natural sin antecedentes de corrupción y con la formación pertinente, al ejercicio de la función publica de una persona funcionaria designada, de libre nombramiento, de carrera y a cualquier persona trabajadora de una empresa y/o entidad estatal, en correspondencia con el Artículo 25. c) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, con el Artículo 23.1 c) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica” y con los Artículos 14. II, III; 24, 26.I 46. I, II, III y 108.5 y 8 de la Constitución Política del Estado. La efectividad de la presente Ley sustenta la eficiencia y la eficacia de la productividad del trabajo del ser humano, en correspondencia con la calidad total en la esfera de la función pública y de la empresa estatal de economía mixta abierta.

 

Luis Guzman

guzmanluisj@bk.ru

 

 

 


 

DESDE LA PAZ, BOLIVIA

 

Saul,

Lo que tu señalas con vehemencia y lo has repetido en otras ocasiones es evidente (Reporte PGnet No. 369). Hay suficientes profesionales con altos niveles de formación tanto en el país como formados fuera de él. PERO, el  Gobierno insiste en dar espacio a sus militantes, en todos los campos. y no a la gente que puede aportar. Para tu info. Un rector de una Universidad privada en La Paz me comentaba hace un par de días que existen actualmente 2.000 cursos de postgrado en Bolivia, todos los campos.  Un abrazo. Sigamos en la batalla.

 

Hernán Zeballos

hernanzeballos@yahoo.com

 

 

 


 

DESDE LA PAZ, BOLIVIA

 

Estimado Saúl:
¿Será que algún día los dos señores de «arriba» y otros, den oídos a los que saben? (Reporte PGnet No. 369), me temo que no, y lamentablemente la serie de factores excepcionalmente positivos que tenemos actualmente en el país, en varios rubros, incluido el de los profesionales de alto nivel, no tienen los canales idóneos de aprovechamiento y… tenemos que conformarnos con un Villegas, por ejemplo. El contenido de tu comentario me parece totalmente pertinente, ofensivo nada… pero puede no gustarles porque ya sabes que los «librepensantes» hoy por hoy no están permitidos y tampoco la autocrítica. Sin embargo creo que es muy bueno seguir en el intento y el tuyo es muy valioso. Saludos.

Loida Rodriguez Clavijo

loidarodcla@yahoo.es

 


 

DESDE COCHABAMBA, BOLIVIA

 

Estimado Sául
Desde los tiempos de SIDERSA, establecimos un intercambio profesional, cuando fungías de Asesor en el seguimiento del estudio de factibilidad minero siderúrgico, que lamentablemente hasta hoy no pudo ser ejecutado.  Despues de transcurrido el tiempo, no puedo evitar volver los pasos para atrás y preguntarme si no hubiese sido mejor comenzar con Changolla. Los cambios que se dieron con la microelectrónica parecen confirmar que muchas decisiones debieran revisarse. Me alegra saber del empeño que muestras en abordar los temas tecnológicos con la proyección que muestro país necesita. Me parece que todo continúa siendo un desafío dificil de concretar. Platón decía que existen tres clases de hombres: los que buscan la sabiduría, los que buscan el honor y los que buscan el provecho. Sin embargo, parece que buscar las tres cosas son necesarias para dejar de ser parte de nada. Tendré el gusto de compartir una investigación sobre este tema. Entre tanto, felicidades y adelante. Un cordial saludo y gracias por la información. Atentamente.

Eduardo Caero Moreno

eduardocaero@gestorvirtual.net

Ver más

Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba