SILENCIO DE NNUU Y UE ES CÓMPLICE DEL ENCUBRIMIENTO DE MORALES AL NARCOTRÁFICO
La Paz 24 de Octubre.- Los sucesos acaecidos en Apolo son un anuncio de que los bolivianos sufriremos niveles de violencia que viven Colombia y México, gracias a que organismos internacionales como las Naciones Unidas (NNUU) y la Unión Europea (UE) mantienen un silencio cómplice que avala los vínculos de políticos, dirigentes y miembros del gobierno del presidente Evo Morales con el narcotráfico y también el conflicto de interés que el oficialismo tiene con sus bases cocaleras productoras del insumo principal para la elaboración de cocaína, alertó el jefe de la bancada de Diputados de Convergencia Nacional (CN), Adrián Oliva.
“El problema es que el gobierno además ha tenido el apoyo, el respaldo de algunos organismos internacionales que con su silencio o con su aval han facilitado las cosas al presidente Morales. Mientras tratemos de justificar al gobierno y el conflicto de intereses que existe con el sector que produce la coca, con la que se produce y se trafica el narcotráfico, vamos a tener problemas (violencia y muertos)”, dijo.
En cuanto al consumo de cocaína, el diputado explicó que ésta no sólo afecta las narices de los estadounidenses, europeos o brasileros, “los propios bolivianos también son víctimas del consumo que se está produciendo en el país”, dijo.
Oliva considera penoso que la Oficina de las Naciones Unidas para la Lucha contra el Narcotráfico (ONUDC) felicite la lucha contra el narcotráfico asumiendo como ciertas estadísticas gubernamentales que señalan una supuesta disminución progresiva en los cultivos de coca, “basados en datos que están completamente desactualizados y en información que no es confiable y que dista mucho de otros estudios que están señalando que en Bolivia se produce más coca, más cocaína y obviamente hay mayor violencia asociada al narcotráfico”, indicó.
En el caso de la UE, el legislador recordó que desde el año 2010 ese organismo espera los resultados de un informe de un estudio integral de la coca para conocer cuánta coca se demanda en el mercado legal del país y cuánta se desvía al narcotráfico. “Estamos por concluir el año 2013 y hasta este momento el gobierno no ha presentado los datos de este estudio y la UE se justifica en que el titular de los estudios, el responsable de los estudios, es el gobierno boliviano. El gobierno está haciendo todos los ajustes, todas las enmiendas todas las correcciones para que esos estudios reflejen el interés del gobierno boliviano y el interés del presidente del gobierno boliviano es el interés del sector cocalero que representa Evo Morales”, insistió.
Para el legislador tarijeño la política gubernamental de lucha contra el narcotráfico es “laxa” y se reduce a justificar el incremento de la producción de coca, de cocaína y a disimular la violencia asociada al narcotráfico.
“La escalada de violencia en el país es una cuestión de tiempo. De hecho, hay una bomba de tiempo que en algún momento tendrá consecuencias mucho mayores que lo sucedido en Apolo”, advirtió sobre la inseguridad ciudadana derivada de la presencia del narcotráfico en todo el país.
Ante la posibilidad de que Bolivia sufra la violencia y muerte de ciudadanos como ocurre en Colombia y México, Olivia explicó: “hay muy poco por hacer, cómo vamos cambiar la situación si quienes nos gobiernan son responsables directos de lo que está pasando en el país? y si los organismos internacionales que deberían trasparentar la información para que los bolivianos y la comunidad internacional conozcan lo que pasa ¿Están más preocupados de su relación con Evo Morales que de las consecuencias del narcotráfico?” Cuestionó.