REPORTE PGnet No. 381
«Unidos Hacemos la Diferencia Agregando Valor a Nuestro Esfuerzo»
Noviembre 3, 2013
©2013 SAUL J. ESCALERA, Ph.D.
Cochabamba, BOLIVIA
1. EDITORIAL INVITADO.
¿ECORMIN en Lugar de COMIBOL?
Jorge Espinoza Morales
En septiembre de 2013 el Ministro de Minería de Bolivia anunció un eventual cierre de COMIBOL y su reemplazo por la Empresa Corporativa Minera (ECORMIN), para tener una institución más ágil y eficiente y para mejorar la productividad de las empresas mineras estatales. El Secretario General de la FSTMB indicó que esta medida es parte del “acta de entendimiento” que se firmó con el Gobierno. El anuncio provocó diversos y antagónicos comentarios. Para sacar conclusiones al respecto, se analizará el desempeño de COMIBOL en sus diferentes períodos.
El colosal poder económico de los ex “barones del estaño” Patiño, Hochschild y Aramayo, que representaban el 70% de las exportaciones nacionales, les permitió controlar el poder político, por lo que las tributaciones de sus minas de extraordinaria riqueza fueron muy bajas (7,7% del valor de venta entre 1900 y 1940), las condiciones de trabajo en sus minas eran difíciles y la vivienda y salud eran precarias; la dura represión a los trabajadores, por lo general por reclamos salariales, remató en las masacres de Uncía en 1923 y Catavi en 1942, lo que provocó permanentes protestas. A pesar de los exiguos impuestos pagados, el TGN dependía de ellos.
El gobierno del MNR decretó la nacionalización de las minas del poderoso trío el 31 de octubre de 1952, proclamando que esta medida significaría la independencia económica de Bolivia. Entre otros bienes se nacionalizó 24 minas en trabajo, que fueron administradas por COMIBOL, convertida de lejos en la empresa más importante del país. Lamentablemente se nacionalizó minas empobrecidas y desde el inicio se dio un manejo político, que dio paso a factores negativos que subieron los costos, como el incremento de personal de 24.000 trabajadores (1952) a 35.560 (1956), la burocracia, la irracional política salarial, la pulpería barata, la caída de la productividad y la corrupción (malos contratos, compra excesiva de material y equipos inservibles etc.); a ello se sumaron la excesiva injerencia sindical en la parte administrativa a través del control obrero y los frecuentes paros y huelgas.
Las pérdidas acumuladas en COMIBOL entre 1953 y 1960 de 80 millones de dólares (M$us) impusieron el llamado Plan Triangular, cuyo objetivo era volverla una empresa rentable. Entre 1961 y 1970 se invirtió 62 M$us y entre otras medidas se disminuyó el personal en aproximadamente 7.000 trabajadores, en 1965 se eliminó el control obrero y en 1967 se redujo salarios en 36%. Pese a todo ello el plan solo consiguió reducir las pérdidas (37 M$us), por el sostenido empobrecimiento de los yacimientos.
Las pérdidas entre 1971 y 1980 fueron bajas (1 M$us), por el incremento del precio del estaño, pero se aceleraron entre 1981 y 1985 (799 M$us). En octubre de 1985 se derrumbó el precio del estaño, por lo que a partir de 1986 se empezaron a cerrar la mayoría de las minas de COMIBOL y se despidió a unos 27.000 trabajadores. Las minas cerradas fueron arrendadas a cooperativas formadas por ex trabajadores y otras minas se dieron en contrato de arrendamiento y riesgo compartido a empresas privadas. Entre 1953 y 1985 las pérdidas sumaron 917M$us; la exportación promedio de COMIBOL con relación a la exportación nacional fue del 64%. El mal desempeño económico de COMIBOL tuvo fuerte influencia en los períodos hiperinflacionarios entre 1953-1956 y 1982-1985.
En el período 1953-1985 (ni tampoco después) COMIBOL puso en operación una sola nueva mina. El DS 21377 (25/08/86) transfirió sus deudas externa e interna al TGN. Varios años fue condonada del pago de regalías mineras. La Ley 1777 (17/03797) redujo el papel de COMIBOL al control de sus contratos.
Huanuni la única mina operada por COMIBOL y la más importante, fue dada en contrato de riesgo compartido a la empresa Allied Deals en enero de 2000; ante el incumplimiento de ésta COMIBOL volvió a operarla en julio de 2002. Entre 1986 y 2005 la participación de COMIBOL en las exportaciones mineras fue del 11%.
El gobierno del Presidente Evo Morales trató de impulsar la minería estatal. Entre otras medidas en Vinto nacionalizó las fundiciones de estaño (DS 29026 de 09/02/07) y de antimonio (01/05/10), restituyó a COMIBOL su facultad de intervenir en toda la cadena productiva (Ley 3720 de 31/07/07), COMIBOL reasumió el control de la mina Colquiri (DS 1264 de 20/06/12), decidió que COMIBOL produzca carbonato de litio y cloruro de potasio en el Salar de Uyuni (2008), rehabilitó la fundición de bismuto de Telamayu (2008), instaló la planta hidrometalúrgica de cobre de Corocoro (2009) y decidió el funcionamiento de la fundición de plomo-plata de Karachipampa (2011), paralizada desde que se terminó de construir en 1984.
Resultados de las nuevas operaciones: la cantidad del bismuto metálico producido en Telamayu es insignificante porque no hay mineral para fundirlo y tiene fuertes pérdidas; Corocoro produce el 30% de cobre catódico que debía hacerlo, tiene problemas medioambientales y se ignora su situación económico-financiera; hasta octubre de 2013 no arrancó Karachipampa y cuando lo haga seguramente tendrá problemas de costos de operación altos y problemas medioambientales. Las producciones de compuestos de potasio y especialmente de litio, pese a las varias postergaciones son exiguas, debido a que el método elegido de concentración por evaporación solar no es el adecuado; hay falta de técnicos calificados y experimentados en el tema. Resulta incongruente que, antes de producir carbonato de litio grado batería, ya se está emprendiendo en escala piloto la fabricación de cátodos y baterías de litio.
Se incrementó personal en exceso en las minas Huanuni (5 veces y la producción subió a algo más del doble) y Colquiri (2 veces y la producción se mantuvo). En Huanuni además los salarios, bonos y precios de contrato son exagerados; tiene utilidades solo por el elevado precio del estaño. En los últimos tres años COMIBOL aportó con un bajo 8% de las exportaciones mineras y es poco probable que mejore en el futuro, sin considerar la futura producción de compuestos de litio y potasio.
La negativa y funesta experiencia entre 1953 y 1985, fue pasada por alto y desde 2006 volvieron a cometerse los mismos errores: excesivo personal supernumerario, altos salarios, demasiados bonos no ligados a la productividad, baja productividad, excesiva injerencia sindical y corrupción, a los que últimamente hay que añadir la falta de suficiente personal técnico calificado y experimentado y la falta de estudios de factibilidad para determinar la puesta en marcha de nuevas operaciones (Telamayu, Corocoro, Salar de Uyuni y Karachipampa), decididas solo por la coyuntura de precios altos o por motivos políticos.
La imperiosa necesidad de corregir estos errores y deficiencias, no se dará automáticamente con un cambio de nombre, sino con una firme decisión de corregirlos y de no volverlos a cometer en el futuro. Si lo que se busca es productividad y eficiencia, como indicó el ministro del ramo, podría ser que con el cambio de razón social y previo acuerdo con las organizaciones sindicales se pueda indemnizar a los trabajadores y recontratar solo a los necesarios, fijar escalas salariales equilibradas, relacionar los bonos con la productividad, encarar siempre nuevos proyectos con estudios de factibilidad y manejar en forma transparente la nueva institución, para lo cual por ejemplo los resultados operativos (técnicos y económicos), licitaciones etc. deberían ser expuestos en Internet, como sucede con otras empresas y corporaciones. De otra manera el cambio de nombre será una medida irrelevante y sin sentido.
¡BUENOS DIAS!
NOTA DEL MODERADOR: Agradecemos la contribución del Ing. Jorge Espinoza, experto boliviano en minería. Las opiniones vertidas en esta nota editorial son de exclusiva responsabilidad del autor invitado
2. NOTICIAS DE LOS MIEMBROS.
Este espacio es para todos los miembros del PGnet. Cualquier noticia, sea de cambio de institución, promoción de funciones lanzamiento de un libro, trabajos publicados en revistas, asistencia a congresos, simposios o conferencias como disertante, etc. serán publicados.
NOTA. Debido a que la membresía está muy dispersa por todo el mundo, por favor indicar la ciudad y el pais desde donde escriben.
EL EDITOR
==========================
DESDE CANADA.
Estimado Saul:
Realmente, es muy dificil hacer algo en la patria (Re: REPORTE PGnet No. 380). No creo que la situacion sea de ahora, solo que mas antes del MAS lo que imperaba era de 'como beneficiarse' de las ideas, ahora se incluye la incapacidad de muchas autoridades. Desde mi punto de vista, la situacion es muy fustrante no porque sean incapaces sino porque no desean escuchar de personas que no estan con el CAMBIO. Al final, el resultado se confirma con el atraso en el que se encuentra el pais. Pero eso si, todos quieren vivir bien y muchos piensan que teniendo un poco de dinero, a veces mal habido, esta muy bien.
Sin embargo, se tiene que seguir remando para empujar las ideas y no seria extraño que vendra un inteligente que tomara tu idea y dira que es de el y sacara beneficio porque esta en el poder. En la conciencia de uno queda el trabajo y cuando llegue al final dormira tranquilo porque hizo lo que esa conciencia le dictaba. Esta es la triste historia de la patria y sus ciudadanos que buscan un beneficio privado. Desde luego que con el correr del tiempo se mejora pero a paso de Tortuga cuando los otros estan corriendo. Saludos y abrazos,
Guido Delgadillo
DESDE GINEBRA, SUIZA
Estimados,
Berzelius-Wöhler-Escalera-y Otros, el primer nombre mencionado fue el Maestro sueco del aleman Wöhler (El Padre de la Urea en lab.), eso ocurrió cercano al 1900, 20 años despues, la BASF producia Urea para el mundo, especialmente el Agroindustrial.
Si los ingleses hubieran descubierto este elmento QMC, antes de esta fecha, no hubieran tenido necesidad de anexar a chile el litoral boliviano para vender Urea y competir la BASF alemana. Se fabrico una historia conocida como la guerra del pacifico, que nunca existio, pero ahora facilmente comprensible a las luz del autoritarismo de don Juan Evo Morales, que bajo lema chileno –“por la fuerza o la razon” (ver escudo patrio chileno) –, cercena derechos individuales, Ejemplo- el aumento de Escaños a Dptos. afines al MAS, y quitando donde tiene votacion minima. Eso hizo el Reino de Inglaterra abusando su poder de entonces en Sudamérica, Europa, Africa, etc. Por eso, lo seguirán adulando en las cumbres por medio de los agentes, conocidos como Movimientos Sociales, para mantenerlo alejado de temas técnicos como son la industrializacion de las riqueza naturales de Bolivia.
Voviendo al Esquema Berzelius-Wöhler-Escalera, este ultimo es un abanderado de la industrialización de los Recursos Naturales de Bolivia (Ref. REPORTE PGnet No. 380) un dia lo reconocera la historia, esperamos no espere un siglo como tarda la produccion de Urea en Bolivia, siendo que la tecnología existe mas de un siglo. Por qué no se industrializó en las epocas del PIR, MNR, ADN? etc.- Sin la presión de tecnicos como el Dr. Escalera que en diferentes foros demostro la factibilidad de los proyectos, tendriamos que haber esperado otro siglo.— vender energeticos y no energia —- es una forma de traición a la Patria. Quedan pendientes aun el Litio, GLP, fierro y los demas metales. Además del Dr. Escalera, a todos lo Bolivianos que han luchado por la industrialización de los RR.NN., un saludo especial.
Walter Niederhäusser
Traductor invitado por fraternidad Bo-CH del eje Ginebra-Zürich.
DESDE LA PAZ, BOLIVIA
Estimado Saúl:
Me parece una excelente iniciativa la tuya (Ref. REPORTE PGnet No. 380). Cuanto más transformaciones se hace de la materia prima, mayor es el valor agregado y éste el el caso. Por sus características el proyecto es factible y será beneficioso para el país y especialmente para la región (Cochabamba). Saludos cordiales,
Jorge Espinoza
DESDE LA PAZ, BOLIVIA
Saul,
Esperemos que esta vez tus valiosas sugerencias para el desarrollo de la región y del país se hagan realidad (Ref. REPORTE PGnet No. 380). Además con efectos complementarios en otras industrias y actividades como el sector agropecuario realmente serán un núcleo industrial de enorme importancia nacional. Habrá que generar algún grupo de apoyo profesional e intelectual en Cochabamba y en otras regiones para desarrollar el complejo en todos sus componentes. BUENA SUERTE!, con un fuerte abrazo.
Henan Zeballos, Ph.D.
DESDE COCHABAMBA, BOLIVIA
Saul,
Re: Editorial del REPORTE PGnet No. 380, sin duda un sueño que de hacerse realidad será una de las concresiones más importantes en materia de industrialización que tanta falta le hace al país. Hacemos votos para que el proyecto siderúrgico de Changolla también pueda ser una realidad.
Eduardo Caero M
eduardocaero@gestorvirtual.net
DESDE COCHABAMBA, BOLIVIA
Estimados,
A tiempo de congratular efusivamente al Dr. Saúl Escalera por el esfuerzo en cumplir su trabajo tan eficiente como acertadamente durante el corto período que se le permitió ejercer el cargo y aplicar sus conocimientos respecto a las importantes tareas que refiere y debemos encarar los bolivianos en esta actividad que dicen relación con el uso y aprovechamiento de los recursos nacionales; me permito recordar a los responsables de Contraloría como de la empresa fiscal del petróleo la necesidad imperiosa de aplicar y poner en ejecuciòn el SISTEMA DE CONTROL Y ADMINISTRACIÒN GUBERNAMENTAL, que se la conoce tambien como LEY SAFCO. Nº 1780, que obliga a todo administrador publico, el deber ineludible, bajo responsabilidad personal e institucional de informar periódicamente antes, durante y a la conclusión de todo proyecto de interés público, informes periódicos que deber ser remitidos al ente fiscalizador, acerca de la suerte que corre todo proyecto o inversión pública, mediante presentación de informes escritos suscritos por los responsables directo y el maximo responsable del ente público responsable.
De existir la minima voluntad y conocimiento de esta norma y, además, la formación, capacidad y organización administrativa en YPFB y contraloría, se habría evitado el daño económico que refiere el Ing. Escalera y el consiguiente perjuicio ocasionado que durante tres años o mas los responsables de poner en practica las conclusiones de aquel trabajo, hayan pospuesto su ejecución y recomendaciones contenidas en conclusiones, tienen que haber responsables individuales e institucionales por semejante omisión de deberes que causó daño económico cuantificable en dinero……
Es recomendable que las autoridades que administran los intereses públicos, al menos en este campo, discriminen claramente entre la actividad política netamente y las responsabilidad administrativa que emerge del ejercicio de la función pública previstas en la Constitución Nacional, con mayor razón si tomamos en cuenta el exiguo presupuesto que fija el Tesoro Público para los rubros de salud, educación, servicios básicos, seguridad ciudadana, sueldos y salarios del personal policial, etc, aún en las principales ciudades del país, sin incluir las ciudades intermedias, necesidades que bien pudieran satisfacerse si se tuviera mejor control y rendimiento con cargo a las utilidades de estas actividades, dignas de mejores resultados.
Podemos advertir, sin mucho esfuerzo la absoluta falta de control o fiscalización del ente fiscalizador creado por ley – Contraloría Departamental o Nacional- respecto a tan gravitantes proyectos con respaldo de los cuales este Gobierno o cualquier otro, bien pudiera resolver tanta postergación y falencia. Reflexión que me permito sugerir con sincero interés patriótico. Atte. un servidor
Jaime Eulate
DESDE COCHABAMBA, BOLIVIA
Hola Saul.
Estoy releyendo los trabajos tuyos, el que escribiste en Reporte Pgnet No. 380, “complejo petroquimico en carrasco desarrollo para Cochabamba” es buenisimo y de gran valor tecnico; quiero felicitarte por tus trabajos de esclarecimiento intelectual que enriquecen el conocimiento de todos quienes estamos interesados en el quehacer nacional. Como bien indicas el fortalecimiento no solo sera regional sino, en el mas amplio sentido de la palabra: nacional, y ese es tu merito ampliar la frontera del conocimiento entre los colegas y de toda persona que tenga interes en conocer lo que se hace para el desarrollo industrial de pais. Recibe mis mas sinceras felicitaciones.
Miguel Fernandez Coca