ArtículosInicioSusana Seleme Antelo

Un mar para oportunistas

Entrevista a Susana Seleme Antelo por El Día.

1. La demanda marítima es motivo de reuniones y sesiones de diálogo en busca de  consenso. ¿Qué opina?

Ante todo, que hay demasiada dosis de oportunismo, poca memoria histórica y mucho de campaña electorera. Por ejemplo,  no he oído a nadie  de los convocados a reuniones que le preguntara al jefe del régimen porqué durante seis años decidió convertir una política de Estado, como era presentar dicha demanda en todos los foros internacionales y multilaterales, para convertirla en una cuestión bilateral entre Bolivia y Chile.

Si bien, como dijera Winston Churchill, nadie puede impedir a nadie ser hoy más inteligente de lo que fue ayer, la ausencia de coherencia y visión estatal, en este caso, es una cuestión de fondo y de forma. Chile sí tiene una política de Estado en este tema: siempre ha dicho que es un tema bilateral no multilateral y de soberanía no se habla,  más allá  de que alguna vez haya aceptado un canje de territorio, o reconocer que hay una demanda de Bolivia. Mire que incongruencia:  Morales aceptó esa tesis chilena durante los 4 años de la presidente Michelle Bachelet y los dos primeros de Sebastián Piñera. ¿Creyó que con la señora Bachelet podía obtener una salida soberana al mar  a título de ser ambos ‘dizque’  de izquierda? La nuevamente presidente de Chile sí puede dar fe de una militancia de izquierda democrática, como frente al fascista de Pinochet. ¿Cuál es la hoja de vida democrática y de izquierda de  Evo Morales, hasta hoy sindicalista y presidente cocalero? ¿Creyó que jugando futbol con Piñera podría recuperar el mar?

2.¿Por qué dice usted que es una  cuestión de fondo y de forma?

El fondo es la política de Estado, mientras  hoy el propio régimen la confunde como la política del gobierno de Evo Morales, que es la forma. Claro que para el oficialismo no existe diferencia entre el Estado, que es una institución permanente como contrato social, frente al gobierno, que es transitorio en toda  democracia que respete sus reglas, una de ellas la alternabilidad política en el poder, no el continuismo. No es el caso de Bolivia, y por eso fue Morales a presentar al Tribunal  Internacional de la Haya la memoria, con una amplia delegación oficialista y alguna despistada oposición. La ceremonia demoró media hora.

3 ¿Es parte de la campaña electoral?

Hoy por hoy todo está electorizado, pues la intención de voto de Morales ha bajado a 38.3 % Para rematar la cuestión, el régimen ha  metido de lleno la demanda marítima a la campaña electoral. De ahí las reuniones y sesiones de diálogo, es decir, busca apoyo incondicional de moros y cristianos, sabiendo de antemano que nadie va a criticar la forma, so pena de que le llamen antipatriótico y traidor. Que se debe apoyar una demanda  marítima coherente, sí, pero sin olvidar la diferenciación que debe existir en  todo análisis político. Es decir, diferenciar lo político como la calidad  de las relaciones sociales y respeto a la diversidad democrática en el ámbito de lo público, por el bien común, frente a la política, que son las acciones políticas. Como las que lleva hoy el régimen autoritario de Morales, con máscara democrática aunque viola el Estado de Derecho.

3. ¿Usted cree que una acción política ha sido designar al expresidente Carlos Mesa como embajador itinerante en el tema marítimo?

Desde luego, pero no se qué va a hacer en el cargo, si esa es una función esencial de la Cancillería y las representaciones diplomáticas de Bolivia, donde las hubiese. Será para más veladas formales o informales, y pongo en duda qué podrá obtener el historiador, si quienes decidirán el tema, si así lo juzgasen pertinente, serán los jueces del Tribunal en la Haya, de aquí a 3/4 años. “Una comunicación de la Cancillería a todos los gobiernos, informando sobre los propósitos de la demanda boliviana,  sería menos aparatosa y  más efectiva que promover la discusión e inútiles debates en reuniones de organismos internacionales con agendas establecidas” como apunta el periodista y exdiplomático Marcelo Ostria T. en la nota “Nuevo vocero en el tema del mar” (Internet 30.04.14)

4. ¿Entonces este nombramiento forma  parte de la propaganda electoral?

Claro que sí y con ello busca sumar políticos, además  de intelectuales como Mesa y la nueva Cónsul General en Chile, cuando  la parafernalia electorera ya tiene fecha en el calendario. Y lo ha hecho sin datos oficiales del Censo, ni sobre la geografía electoral para la nueva jurisdicción en el departamento de Santa Cruz
. Todo indica que el nuevo curul no será uninominal, pues el régimen pretende llevárselo como pluri. Que la presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE) haya prometido demostrar que esa institución “es imparcial”,  e “independiente del poder  Ejecutivo”  parece chiste de mal gusto, si ella y los miembros del Tribunal aprobaron la ilegal re-reeleción de Morales. Otra prueba, entre tantas, es la chicana para la elección de vocales departamentales electorales  en la Asamblea regional de Santa Cruz, sin restarle responsabilidad a la dirección política local. Al no haberse logrado un mínimo consenso, el régimen obtuvo lo que quería: que sea las autoridades del TSE quienes administren los comicios el próximo 12 de octubre en este departamento,  vital para definir  esa elección. ¿Está la  suerte echada? Depende de las y los electores y de la oposición política.

Ver más

Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba