ArtículosInicioSusana Seleme Antelo

Varapalo electoral: clientelismo rural

Entrevista a Susana Seleme Antelo por El Día.

1) El Tribunal Supremo Electoral (TSE)acaba de redefinir el mapa electoral a través de las nuevas circunscripciones uninominales. ¿Fraude vedado, salvavidas al Gobierno? ¿Qué opina?

El régimen de Evo Morales tiene sus propias encuestas sobre  la intención de voto para su re-reeleccion de octubre 2014 y sabe que está en descenso. Por eso echa mano ahora de este varapalo que privilegia el territorio rural,  en detrimento de la población urbana, aunque la migración del campo a la ciudad, se exprese hoy en una población urbana mayoritaria. Como Ud. dice es un salvavidas merced a un  cálculo político de urgencia. En todo caso, la extensión territorial como concepto instrumental político más que anticonstitucional, es una medida  antidemocrática pues se viola el principio de la igualdad del voto: en Bolivia valdrá  más un voto de provincia o circunscripción rural, que puede tener pocos habitantes, más que una ciudad capital o muy poblada para una representación política en el Parlamento. Es una medida arbitraria porque la representación territorial está dada por los senadores, hoy 4 por departamento, mientras los diputados representan proporcionalmente a la población.

2) Pero hubo discrepancias en el TSE …

Este Reglamento de Delimitación de Circunscripciones Uninominales fue aprobado por cinco de los siete vocales de la Sala Plena del TSE y rechazado por dos. Uno de ellos,  el vocal Ramiro Paredes advirtió que «se estaría dando lugar a una sobre o subrepresentación” sobre la base “de inconsistencias estadísticas y matemáticas”.

3) ¿Qué ejemplos puede  dar de esa  arbitrariedad?

 Según un documento obtenido por el diario paceño Página Siete, con esta  nueva  cartografía electoral se obliga a la “agrupación de las ciudades a municipios adyacentes a constituir una sola circunscripción denominada ‘mixta’, dejando de lado el concepto de ‘urbana’. Así, 20.217 habitantes del municipio de Apolo (departamento de La Paz) podrán elegir a un diputado uninominal frente a 991.627 pobladores de El Alto, Laja, Mecapaca, Achocalla y Viacha que también tendrán derecho a elegir a un diputado”.
La razón de esta aberración es el criterio político de extensión territorial: se privilegia la circunscripción uninominal de Apolo con 14.226 kilómetros cuadrados,  mientras que la circunscripción constituida por El Alto, Laja, Mecapaca, Achocalla y Viacha tiene una extensión de 2.587 kilómetros cuadrados.
 
Es decir, el territorio por encima de la población.

4) ¿Y qué pasa en Santa Cruz?

De acuerdo al matutino citado, el caso del municipio de Charagua, en la provincia Cordillera, es dramático, peor que el anterior. Con “16.082 habitantes y una extensión de 35.476 kilómetros tendrá un diputado uninominal frente a 1.712.237 de pobladores de las ciudades de Santa Cruz, Cotoca, La Guardia, Porongo, Warnes y Okinawa que viven en una extensión de 6.210 kilómetros cuadrados”,  pero convertida en circunscripción mixta por lo que tendrán también un diputado”. ¡Con semejante arbitrariedad: casi 2 millones de habitantes tendrán un solo represente, frente a algo más de 16.000. Santa Cruz puede perder  nada menos que 7 circunscripciones, con esta maniobra  electoral  de  clientelismo del voto rural.

5)La conducta del Tribunal Supremo Electoral genera sospechas yresta credibilidad al proceso electoral. ¿Que le parece?

Nada extraño, si ya avaló la inconstitucional re-reelección de Morales, con lo cual la credibilidad del proceso está en entredicho desde entonces. Con esta nueva maniobra ha mandado al basurero la democracia representativa como se conocía hasta ahora. La nueva delimitación de circunscripciones uninominalesreduce 19 representaciones en ocho ciudades, informó una fuente a Radio Erbol. A partir de este nuevo mapa electoral,  el voto se convierte en un esquema de clientelismo rural-popular ya que el régimen parte de la base de que es en esas zonas donde tiene mayor votación, frente a las zonas urbanas con una intención de voto menos favorable a Evo Morales. Es decir: los que tienen menos población, tienen más representación, y viceversa, como vimos en los dos ejemplos presentados.

6) Siguen las dilaciones en la oposición y no surge la unidad política. ¿Cree en posibilidad de que en las elecciones se presenten dos grandes opciones con lo  que

puede ser el inicio del bipartidismo en Bolivia?.

Arturo Murillo, vocero de ‘Unidad Nacional’, cuyo jefe es Samuel Doria Medina, expresó que ese partido  no se aliará al ‘Movimiento Sin Miedo’ de Juan del Granado, porque fueron parte del gobierno del MAS. Esa declaración desvirtúa la posibilidad, por ahora, de un frente o alianza  de los tres más grandes opositores: UN, MSM y Partido Demócrata Social del gobernador cruceño Rubén Cotas.  Se puede tener discrepancias con UN y el Frente Amplio que lidera Doria Medina, pero no está alejado de la verdad su vocero: Evo está donde estágracias a “los sin miedo”, aunque hoy sean sus férreos adversarios, pero no se pronunciaron frente a flagrantes  violaciones al Estado de Derecho y a los Derechos Humanos. Pero hoy todos los votos suman. Creo que la unidad política de la oposición debiera darse a partir del reconocimiento  de quién es el enemigo principal de la democracia. Saber reconocerlo, es tan importante como el proyecto político  democrático a  construir.

Ver más

Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba