ArtículosInicioSusana Seleme Antelo

Entrevista: De trampa en trampa

1)Con las dificultades para inscribirse que tienen los nuevos votantes, los “acarreos” de gente y un padrón electoral con tantas fallas ¿a dónde nos está llevando el Tribunal Supremo Electoral (TSE)?

Pues a una trampa anunciada, cuyo origen son los también tramposos resultados del censo  de 2012,cuya boleta registró  57 posibilidades de pertenencia a “alguna nación pueblo indígena, originario campesino o afroboliviano”, pero eliminóla condición mestiza. Si en el censohubo ausencia de boletas, personas sin censar, acarreos de gente para incrementar su padrón y recibir más recursos, para las elecciones de 2014 tenemos los mismos problemas y unos equipos del padrón biométrico que escasean. Y no porque se embromaran, sino porque una buena parte fue trasladada para el registro de bolivianos en el extranjero, cuando en algunos países no llegan a 20 personas, según informes de prensa. Los hombres del  régimen creyeron o creen  que los votos que allí obtuvieren, suplirían la baja en votos nacionales. La relación de los problemas actuales con el censo,  lo refleja una vocal del TSE, que los atribuye a errores del Instituto Nacional de  Estadísticas (INE) pues sus datos fueron la base para la actual redistribución de escaños uninominales.  No son de poca monta aquellos errores, ni las dificultades, acarreos, fallase improvisaciones de hoy, con colas kilométricas en los puntos de inscripción. La gente desconfía del Tribunal Electoral por inepto y le resta credibilidad al proceso eleccionario de octubre próximo.

2) ¿Lo que usted  llama ineptitud responde a los cambios que el TSE tuvo que realizar en el mapa electoral para La Paz, Potosí y Chuquisaca, y las dos prolongaciones de fechas para la inscripción?

Ineptitud por un lado, presión de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y dela ‘Asamblea de la Paceñidad’,  y mal cálculo político por otro. Empiezo por el último, pues no se trata de meros problemas técnicos atribuibles solo al TSE o al INE, antes. Responden a la política autoritaria y antidemocrática del jefe del régimen, Evo Morales, del Vice y sus más cercanos colaboradores. Las chapucerías del tribunal tienen un sello: los impulsos de dominación de Morales que no mide sus consecuencias, de ahí el actual mapa electoral que descuartizó provincias y circunscripciones, en 111 municipios y 8 circunscripciones de La Paz,  Potosí y Chuquisaca. Por eso reaccionaron el ente matriz de los campesinos y la asamblea cívica paceña con amenazas de bloquear caminos, protesta a las puertas del Tribunal Electoral, marchas y bloqueo de 1. 000 esquinas  en la sede de gobierno. Una vez más, la presión como única y mejor forma para obtener resultados frente a un gobierno sordo a demandas planteadas antes. Ya ha habido dos prolongaciones de fechas para inscripción de votantes, por falta de equipos, improvisaciones y ausencia de capacitación de los empadronadores.

3)Aunque las autoridades del Tribunal dijeron antes que no había posibilidades de modificaciones, y terminaron cediendo, podría ceder nuevamente ante otras demandas aún  insatisfechas?

Desde luego, es como la caja de Pandora: ya se abrió. Sin embargo,  si hubiese  una nueva petición que emane de la sociedad civil en otros departamentos,  dependerá de la fortaleza de las instituciones que la demanden. Ahí está el meollo: quién grita más, cómo grita y por qué grita.

4) ¿Quién gana o pierde más con la estrecha relación entre presidente Evo Morales y el alcalde Percy Fernández, a raíz de cumbre G 77+China?
¿Broma o hecho consumado la dupla Percy–Evo?

Creo que es un oportunismo de ida y vuelta, y de pragmatismo político: “te apoyo, me apoyas”. Una concejala cruceña justificó que la alianza con Morales era para garantizar la gobernabilidad municipal, antes del romance actual. Siempre se trata de aprovechardeterminadas circunstancias sociopolíticas, para obtener el mayor beneficio posiblesin importar valores, principios,  ni convicciones democráticas. Un amigo vasco citaba a menudo a Ernesto Sábato con una frase lapidaria : “no hay nada más conservador que un revolucionario en el poder”. Y no es que yo crea que Evo Morales y compañía sean revolucionarios, sino todo lo contrario: son populistas y demagogos.  En cuanto a Fernández, fue innovador en la construcción de la moderna Santa Cruz de la Sierra, lo mismo que en sus primeras gestiones municipales, hace mas de 20 años. Sin embargo, hoy la sociedad cruceña es permisiva y hasta hipócrita frente a sus acosos públicos a mujeres. Aquí se cree que pavimento y ladrillo son suficientes. ¿Una  dupla Percy–Evo para qué? ¿Para seguir retroalimentando un  populismo continuista y centralista nacional y local en octubre de este año y en las municipales de 2015? Significaría más tiempos de oscuridad, como recordaba Hanna Arendt, en su época.

5) ¿Sobre ese tema, considera que Santa Cruz es un bastión de MÁS y que ganará «sin despeinarse» como dijo alguien?

Bueno,si es la opinión personal de quien lo dijo, a mi me asiste el derecho apensar que no todo está dicho y hecho. Aunque con la concentración total sobre  los aparatos del Estado  que ejerce Morales, entre ellos el Tribunal Electoral, él puede  ganar. Lo que importa ahoraes que no gane con mayoría absoluta y ello depende de muchos factores:el principal, la unidad de  la oposición política, aquella que sepa quién es el enemigo de la  democracia.

Fuente: Eldia

Ver más

Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba