El diario Financial Times dedicó un duro editorial sobre Cristina Kirchner antes de las elecciones
LA NACIÓN |Buenos Aires, jueves 22 de octubre de 2015
La publicación británica considera que «cualquier resultado es mejor» que la Presidenta en los comicios del próximo domingo; «La necesidad de cambio es urgente», consideró, y comparó el escenario argentino con el brasileño.
Bajo el contundente título «En las elecciones de Argentina, cualquier resultado es mejor que Fernández (Cristina Kirchner)», el diario británico Financial Times analiza en un artículo editorial publicado hoy los comicios generales del próximo domingo. «La primera dama deja un gran desastre para el próximo presidente en la Argentina», dice en su bajada, anticipando el contenido del texto.
«Argentina está pasando de una era de cómoda prosperidad bajo el mando de la presidenta Cristina Fernández hacia años más miserables sin ella. Desde 2004, el país atravesó un ciclo virtuoso de crecimiento económico y progreso social», admite la publicación.
Sin embargo, considera que «la «década ganada», tal como a la estridente señora Kirchner le gusta proclamar el período, se debe en gran parte a un default de deuda soberana que sigue sin resolverse, y un beneficioso auge en los precios de los commodities que ha llegado a su fin».
«Cómo enfrentar la crisis venidera, el legado del default de 2002, y el exacerbado populismo que deja atrás la señora Kirchner son los principales desafíos que tendrá por delante el ganador de las elecciones presidenciales de este domingo», destaca.
«La lección universal es que el ajuste que debe hacer Argentina es mejor hacerlo rápido; las demoras sólo elevan los costos, especialmente para los pobres», plantea.
El diario británico se enfoca en los dos candidatos que «lideran» las encuestas, en referencia al oficialista Daniel Scioli y el jefe del Pro, Mauricio Macri.
«Ambos han subrayado, aunque en términos deliberadamente vagos, la necesidad de abordar los crecientes problemas económicos», entre los que menciona «las restricciones cambiarias y el 20% de inflación», como así también «llegar a un acuerdo con los holdouts».
Al referirse a Scioli como el líder en las encuestas, lo describe como el «candidato de la continuidad» que «ha hecho campaña basándose en un programa de cambio gradual». Además, lo comparan con Dilma Rousseff, al mencionar que es el candidato «bendecido» por Cristina Kirchner, igual que Lula da Silva apadrinó a la actual mandataria brasileña en 2010.
En ese sentido, agrega que, «como Rousseff, el mayor atractivo de Scioli es la «gobernabilidad»: la idea de que, como peronista, puede gestionar mejor el Congreso». «Sin embargo, eso también es el mayor inconveniente de Scioli, al igual que Rousseff en el vecino Brasil. Hoy es su Partido de los Trabajadores que está bloqueando las medidas económicas que el país necesita para hacer frente a la caída de los commodities», añade.
Sobre el aspirante de Cambiemos, quien pelea por entrar en el ballottage según las encuestas, mencionan: «El alcalde de la ciudad de Buenos Aires de centroderecha ha hecho campaña con una plataforma parecida a un tratamiento de shock, y su principal ventaja, como no peronista, es la «credibilidad». Pero ese es también su mayor problema: por ser un outsider, podría tener menos capacidad para aprobar reformas».
«De nuevo, Brasil muestra un reflejo: la posición de Macri es similar a la de Aécio Neves,el candidato de centroderecha que perdió la elección de 2014 en parte por su mensaje económico de outsider, a pesar de que Rousseff luego tomó muchas de sus ideas», agregan.
El editorial continúa explicando que Scioli puede ganar el próximo domingo en primera vuelta y subraya: «Pero para quien sea que llegue a la presidencia, la necesidad de cambio es apremiante».
«La acción económica decisiva puede ser políticamente dolorosa. Pero es el mejor rumbo a tomar», sentencian desde el Financial Times.
«Aceleraría la inversión y el crédito para la desinvertida y poco explotada economía argentina. Fortalecería el poder de negociación de Buenos Aires con los holdouts. Y significaría que la Argentina tiene una mayor chance de evitar el destino de Brasil, donde un gobierno golpeado por escándalos colocó al país en una profunda recesión y convirtió en cenizas su propio mito de «década ganada»», advirtió.
«La Argentina todavía puede evitar ese condenatorio juicio histórico, algo que todos los peronistas, incluso la heterodoxa Fernández, seguramente preferiría eludir», concluye el editorial.