ArtículosInicioSaul J. Escalera

REPORTE PGnet No. 417: ECOS DEL ENCUENTRO EN TIQUIPAYA DE CIENTIFICOS BOLIVIANOS EN EL EXTERIOR

Los días 7 y 8 de este mes de Enero 2016, organizado por la Vice-Presidencia y el Ministerio de Educación de Bolivia se realizo en Tiquipaya, Cochabamba, el Encuentro de Investigadores Bolivianos en el Exterior que contó con la presencia de 54 participantes investigadores y científicos bolivianos que trabajan en el exterior y que fueron invitados a exponer y proponer ideas sobre cómo generar Ciencia, Tecnología e Innovación en el país para ayudar al desarrollo socioeconómico de Bolivia.

Personalmente, considero que la realización de este encuentro fue importante, no tanto por las propuestas hechas en las 6 mesas de trabajo, sino porque ratificó lo que los investigadores y científicos que trabajamos en Bolivia hemos propuesto a través de los últimos 5 años, como la creación del Ministerio de Ciencias y Tecnología, la implementación de Centros Departamentales de Innovación Tecnológica, la creación de un Fondo Financiero para la Investigación e Innovación Científica con el 1,0 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y otros. Todo esto describo a continuación.

  1. PROPUESTAS IMPORTANTES PLANTEADAS EN EL ENCUENTRO DE TIQUIPAYA.

Tras debatir en 6 mesas de trabajo durante dos días en Tiquipaya, en mi opinión las siguientes dos propuestas fueron las más sobresalientes del encuentro de científicos bolivianos que radican en el exterior.

Propuesta de Creación del Ministerio de C&T. En las 6 mesas de trabajo hubo unanimidad para plantear al presidente Evo Morales crear un Ministerio de Ciencia y Tecnología que sea respaldada por una ley de Ciencia, Tecnología e Innovación. Además, pidieron al gobierno nacional otorgar recursos económicos para planificar varios programas de formación y especialización de recursos humanos, así como para proyectos de Ciencia y Tecnología que sean innovadores. También, la creación de un Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación fue coincidente a lo largo de las exposiciones de las conclusiones de las seis mesas de trabajo, en unas mesas llamaron “consejo” y en otras “agencia” o “centro”.

Ambas propuestas coinciden plenamente con las planteadas por los investigadores que trabajamos en Bolivia a través de varios años. En efecto, este tema fue siempre mi preocupación y en efecto lo abordé en Enero del año 2013 en un artículo que publiqué en El Diario de La Paz, donde proponía la creación del Ministerio de C&T en respuesta a las palabras del presidente Morales criticando la inercia del VICy. En mi artículo mencioné: “la situación de inercia deriva del hecho de que dicho viceministerio depende del Ministerio de Educación, que no permite que el VICyT tenga suficiente poder de decisión para establecer las políticas de C&T necesarias para lograr el desarrollo del país [http://www.eldiario.net/noticias/2013/2013_03/nt130321/opinion.php?n=19&-ciencia-tecnologia-y-desarrollo-de-bolivia].

Por lo expùesto, mi consejo al presidente Morales es que la actual cartera de VICyT sea elevada al rango de Ministerio y esté dirigida por profesionales competentes y experimentados en Investigación Científica y Tecnológica –  tal como ocurre en otros países como Brasil y Corea – sólo así se puede lograr mucho en materia de creación de C&T para el desarrollo socioeconómico de Bolivia. El futuro Ministerio de C&T debe planificar la creación de instituciones de Investigación y Desarrollo Tecnológico (I&D) con capacidad de crear y generar C&T con la siguiente visión: (a) El desarrollo de C&T debe reforzar la identidad nacional; (b) El desarrollo de C&T debe crear una tradición científica en el país, y (c) El desarrollo de C&T debe entrenar recursos humanos de alta competencia profesional para el país para garantizar que la actividad de la Investigación y Desarrollo Tecnológico (I&D) apunte a ser factor de innovación tecnológica para la industria boliviana”. En suma, el Ministerio de Ciencia y Tecnología debe adoptar políticas serias de generación de C&T promoviendo la organización de modelos administrativos alejados de los intereses político-partidarios en las actividades de I&D y de generación y utilización de la CyT con los mejores profesionales que existen en el país. Han transcurrido 3 años y mi propuesta nunca fue atendida por el Gobierno Nacional.

Propuesta de Creación de Centros Departamentales de C&T y su Financiamiento. Otro de los planteamientos importantes en 4 mesas de trabajo fue la creación de un Fondo Financiero para la Investigación e Innovación Científica con el 1% del Producto Interno Bruto (PIB) Nacional. A este respecto, en el mismo articulo del año 2013, sugerí lo siguiente: “Trabajando conjuntamente la gobernación y la universidad pública de cada departamento, el Ministerio de Ciencia y Tecnología activará la creación y funcionamiento de un centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en cada uno de los 9 departamentos de Bolivia –  llamado Centro Regional de Innovación Tecnológica –  con la responsabilidad de promover y administrar todos los esfuerzos departamentales de crear C&T para beneficio de la región y del país. Al respecto, en la Comisión de Redacción de Estatutos Autonómicos de Cochabamba del año 2010 aprobamos todo un Capítulo donde se crea el Centro Regional de Innovación Tecnológica (CRIT) financiado con el 3% del PIB regional, apoyado por la UMSS con sus recursos humanos de alto nivel (Masters y Doctores) y el 40% de los fondos provenientes del IDH. Lamentablemente, la Asamblea Autónoma de Cochabamba la ignoró totalmente y presento un Estatuto Autonómico elaborado por un consultor de La Paz que luego fue rechazado por los cochabambinos el 20 de septiembre 2015, perjudicando al Departamento.

  1. OTRAS PROPUESTAS PLANTEADAS EN LAS MESAS DE TRABAJO.

MESA 1: Salud e Industria del Medicamento.

Punto 2. Programa de Incentivo de Retorno de Profesionales a Bolivia. En esta Mesa 1 surgió la discusión como el Gobierno de Bolivia debería establecer un programa serio de incentivos para el retorno de científicos al país. En Diciembre del 2012, escribí el artículo “Crece la Fuga de Cerebros de Países Pobres” donde expliqué las razones para que los científicos y expertos bolivianos prefieran emigrar al extranjero en lugar de quedarse en el país. Este articulo de mi autoría fue publicado en la revista virtual científica Research Gate en el siguiente enlace: https://www.researchgate.net/publication/236028688_CRECE_LA_FUGA_DE_CEREBROS_DE_PASES_POBRES. En este artículo mencioné que en Diciembre 1976, Banzer dictó el D.S. 14184 con el fin de estimular el retorno al país de los profesionales bolivianos de alta graduación residentes en el exterior. El Artículo 2 del decreto estipulaba lo siguiente: “Los profesionales y técnicos bolivianos graduados en universidades y politécnicos extranjeros, con título académico de alto nivel obtenido un año antes de la fecha del presente Decreto y con residencia en el exterior por un período mínimo de tres años anteriores a esta disposición legal, podrán retornar al país gozando de las siguientes prerrogativas: (a) Pasajes de avión hasta Bolivia para el científico y toda su familia; (b) Puesto de trabajo seguro en la empresa estatal o universidad estatal de su elección; (c) Franquicia aduanera del equipaje acompañado consistente en prendas personales, muebles y otros efectos como menaje y enseres de casa, que hubieran formado parte del patrimonio personal o familiar durante su permanencia en el país de residencia; aparatos, instrumental y equipos para el ejercicio de su profesión, con las formalidades previstas en el Artículo 16° del Arancel Aduanero de Importaciones, y (d) Un automóvil nuevo sin límite de valor cuando el vehículo haya sido adquirido con seis meses de anterioridad a su retorno. Aprovechando este decreto yo regresé a Bolivia en Noviembre 1981 y en Enero 1982 comencé a trabajar como Catedrático Titular de la Facultad de Ciencias y Tecnología en la UMSS de Cochabamba, debo decir que los 4 puntos del decreto se cumplieron a mi entera satisfacción, por lo que nunca me arrepentí de haber regresado a la patria para ayudar en su desarrollo socioeconómico. Sabemos que a Evo Morales no le gusta que le recordemos lo que hizo Banzer, pero el D.S. 14184 benefició mucho a Bolivia porque en 5 años más de 50 profesionales de alta graduación retornamos al país, por tanto puede ser un ejemplo a seguir.

MESA 3: Energía, Minería e Hidrocarburos. En esta Mesa 3 se discutieron 3 puntos importantes, a los cuales yo debo responder de la siguiente manera.

Punto 1 – Creación de Centros de I&D en Empresas: El año 2007, como ejcutivo de la Gerencia Nacional de Industrialización (GNI) de YPFB elaboré el Estudio de Factibilidad para la Creación del Centro de Innovación Tecnológica en Hidrocarburos (CITH) para YPFB. Este Centro tenía el propósito primario de realizar Investigación y Desarrollo Tecnológico (I+D) para constituirse en una institución por excelencia en la generación de Ciencia y Tecnología (C+T) para la industria de Hidrocarburos y de esta manera consolidar a YPFB en una entidad de la más alta referencia profesional y técnica a nivel nacional, que responda con prontitud y profesionalismo a las grandes interrogantes y necesidades en cuanto a conocimiento científico y desarrollo tecnológico, en materia de hidrocarburos, que el país requiere para su progreso y desarrollo. El documento final fue enviado a la presidencia de YPFB de La Paz en Enero 2007. Hasta hoy no ha sido aprobado por falta de visión política y empresarial de sus presidentes de turno, perjudicando grandemente los intereses de la empresa estatal petrolera del país.

Punto 5 – Creación de Incubadoras de Empresas, spin off, etc.: En Diciembre 2014 presenté una propuesta para la creación de la Ciudadela de C&T+S en Cochabamba; que entre 9 divisiones contempla una de Desarrollo de Procesos y Productos en base a los RR-NN. bolivianos  para la creación de nuevas industrias de alto porte, mi propuesta está siendo analizada por una Comisión.

Punto 7 – Hidrocarburos: En el periodo 2006-2009, los técnicos de la GNI de YPFB elaboramos 12 estudios de prefactibilidad para industrializar el gas natural instalando Complejos Petroquímicos en 4 Polos de Desarrollo de Bolivia: Villamontes, Puerto Suarez, Bulo-Bulo y Uyuni. El de mayor probabilidad era el Complejo Petroquímico en Carrasco Tropical en base a la urea y el amoniaco que será producida en la planta de Bulo-Bulo a partir del año 2017. Precisamente sobre este complejo en Abril 2013, escribí un artículo dondeestablezco las razones por qué las plantas de urea-amoniaco en Bulo-Bulo deben servir para construir un gran complejo petroquímico aprovechando los excedentes de urea y amoniaco y no exportarlos, tal como YPFB ha anunciado recientemente. Este articulo lo publiqué en TRIPLENLACE, una revista de la UNED en Madrid, España, en el siguiente enlace: http://triplenlace.com/2014/05/19/complejo-petroquimico-en-carrasco-oportunidad-historica-para-el-desarrollo-de-la-gran-industria-en-cochabamba/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+triplenlace+%28Triplenlace%29

En el artículo también doy propuestas que puedan ser adoptadas por el Gobierno Departamental y la Cámara de Industrias de CBBA para impulsar la petroquímica y lograr el desarrollo industrial de Cochabamba. Este es el desafío que lanzo!.

Punto 9 – Industrialización de Minerales – Litio, potasio, magnesio; fierro, zinc y otros.: En Bolivia existen expertos con niveles de M.Sc. y Ph.D. para desarrollar procesos de producción de litio/potasio/magnesio, fierro, zinc y otros; sin embargo, el Ministerio de Minas y Metalurgia exige que la GNRE y COMIBOL contraten a consultores extranjeros; por ejemplo la GNRE contrató a Ercosplan de Alemania para diseñar la planta de potasio en Uyuni por 5 millones de $US. En varios discursos el presidente Evo Morales ha pregonado que “Bolivia debe liberarse de la dependencia tecnológica que tiene de las potencias extranjeras, formando profesionales de alto nivel científico para crear Ciencia y Tecnología (C&T) en el país”; sin embargo en el caso del potasio la GNRE hizo lo contrario y por ello escribí un artículo.que fue publicado en el siguiente enlace de TRIPLENLACE, una revista de la UNED en Madrid, España:  http://triplenlace.com/2014/03/27/planta-de-potasio-en-bolivia-dependencia-tecnologica-de-alemania/. Este articulo fue publicado tambien por BOLPRESSS en el siguiente enlace:http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2014020703 . En el análisis que hago, critico técnicamente el trabajo de la GNRE sobre el proceso de obtención del cloruro de potasio, porque sus resultados no son buenos y tuvieron que recurrir a la consultora ERCOSPLAN de Alemania para que les diseñe la planta.

El caso del fierro del Mutun es similar, porque recientemente el diseño y la construcción de la planta ha sido adjudicada a Sinosteel de China por 450 millones de $US. Los expertos bolivianos en fierro y acero fuimos totalmente ignorados.

MESA 5: Tecnologías de Información. En esta Mesa 5 se discutió el siguiente punto importante. Punto 1 – Ciudadela de C&T.En Septiembre 2014 en oportunidad de la celebración del 204 aniversario de Cochabamba el presidente Evo Morales anunció la creación y construcción de una ciudadela científica en Cochabamba. Para hacer realidad este proyecto, la Secretaría de Planificación de la Gobernación de Cochabamba en Abril del año 2015 decidió organizar una Comisión de Ciencia y Tecnología, encargada de realizar la conceptualización de la Ciudadela de Ciencia, Tecnología e Innovación (CC&T+I) y su implementación a corto plazo. La Comisión está conformada por la Secretaria de Planificación, un representante de la universidad UMSS, UPB, UCB, UNIVALLE y USIP, la Cámara de Industrias y la Cámara de Comercio de Cochabamba.

En Septiembre 2015, como miembro de la Comisión, yo presenté una propuesta para la organización de la Ciudadela de C&T+S en Cochabamba Esta mi propuesta está basada en el articulo de mi autoría: “Como Generar Ciencia y Tecnología En Bolivia — Una Visión de Compromiso Social” escrita en Febrero 2014; en el análisis que hago lanzo ideas y propuestas que puedan ser adoptadas por los organismos del Gobierno, Universidad y la Empresa nacionales – que al final son los actores principales en este campo – para impulsar la generación del conocimiento científico y tecnológico para desarrollar Bolivia. Este artículo fue publicado en la Revista Virtual Research Gate en el enlace:https://www.researchgate.net/publication/263153633_Ciencia_y_Tecnologa_en_Bolivia. Mi propuesta para la organización de la Ciudadela de C&T+S en Cochabamba actualmente está siendo analizada y estudiada por la Comisión Departamental de C&T de Cochabamba para su aprobación.

  1. MINISTROS TOMAN NOTA DE  LOS PROYECTOS PLANTEADOS.

Ocho Ministros de Estado participaron en las seis mesas de trabajo durante los dos días del evento, varios consultaron a los científicos para absolver algunas dudas que tenían y aceptaron los planteamientos que eran novedosos. El ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce Catacora, dijo que varias de las propuestas planteadas son viables, pero pidió a los investigadores que hagan propuestas más concretas para el país, sobre todo, en temas de energía, hidrocarburos y  minería.  “El dinero es lo de menos, lo importante es tener claridad en la estrategia”, dijo al consultarle si existen los recursos requeridos para implementar estar tareas planteadas.  Por su parte, el ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez, manifestó que existe la predisposición en relación a la propuesta de que las empresas estratégicas del Estado puedan financiar estos proyectos. También participaron los ministros de Minería, Salud, Justicia y Planificación.

  1. REACCIÓN DEL PRESIDENTE  MORALES.

Según la prensa nacional que cubrió el evento, el presidente Morales recibió con agrado esta y otras propuestas que se las llevó en hojas impresas y al momento de agradecer la participación de los investigadores dijo: “Estoy convencido de que éste no será el último encuentro, pero el crear un Comité Científico, una especie de consultor externo sería importante no es sencillo lo que ustedes plantean, una estructura con institucionalidad. Estoy entendiendo que aquí empezamos la liberación tecnológica será que de aquí a 5, 10 o 20 años, pero estamos iniciando”. El Mandatario, tras escuchar a los expertos, dejó en manos de sus ministros el análisis y la posible consolidación de las propuestas. Abrió la posibilidad también de convocar a los científicos el siguiente año o tal vez en dos años. “Sigan sugiriéndonos, entiendo perfectamente la creación de un nuevo ministerio. Creo que tenemos que separar algunos como hidrocarburos de energía. Es mucha inversión en energía y en hidrocarburos, sin embargo nuestra obligación es adecuarnos al presente”, dijo Evo Morales.

  1. COMENTARIOS FINALES.

Considero que la realización del Encuentro de Investigadores Bolivianos en el Exterior fue importante, no tanto por las propuestas hechas en las 6 mesas de trabajo, sino porque ratificó lo que los investigadores y científicos que trabajamos en Bolivia hemos propuesto a través de varios años: Especialmente la creación del Ministerio de Ciencias y Tecnología, la implementación de los Centros Departamentales de Innovación Tecnológica, la creación de un Fondo Financiero para la Investigación e Innovación Científica con un porcentaje del PIB nacional para financiar proyectos de C&T+I, fueron nuestra preocupación constante. Esto demuestra que los investigadores que trabajamos en el país conocemos los avances en C&T que se han logrado en países desarrollados, con la ventaja de que sabemos cómo aplicarlos en Bolivia para lograr su desarrollo y siempre hemos pedido que los gobiernos de turno nos escuchen.

Finalmente, es lamentable que los investigadores y científicos que trabajamos en Bolivia no fuimos invitados, porque un encuentro de “los de afuera” con “los de adentro” hubiera sido mucho más provechoso para el avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en nuestro país. La próxima medida que el gobierno nacional debe tomar es realizar en el mes de Marzo de este año 2016 un Encuentro de Investigadores y Científicos que trabajamos en el país, con el fin de reforzar y ampliar las propuestas hechas por los 54 profesionales que se reunieron en Tiquipaya. Es que las autoridades del Gobierno Nacional deben comprender que el investigador o científico que trabaja en el país, no es diferente de aquel que trabaja en el extranjero. Como profesionales de alto nivel académico y científico sabemos como generar Ciencia, Tecnología e Innovación que produzcan procesos y productos patentables que permitan que las empresas estatales y privadas bolivianas sean altamente competitivas a nivel mundial. Ojala nos escuchen!.

BUENOS DIAS

  1. NOTICIAS DE LOS MIEMBROS.

Este espacio es para todos los miembros del PGnet. Cualquier noticia, sea de  cambio de institución, promoción de funciones lanzamiento de un libro, trabajos publicados en revistas, asistencia a congresos, simposios o conferencias como disertante, etc. serán publicados.

NOTA. Debido a que la membresía está muy dispersa por todo el mundo, por favor indicar la ciudad y el país desde donde escriben.
EL EDITOR
==========================

DESDE LA PAZ, BOLIVIA

Estimado Saúl:

A tiempo de agradecer el envío regular de los Reportes PGnet (que son de mucho provecho) te expreso mis mejores deseos para el 2016 y  haber si en el nuevo año tenemos la oportunidad de un contacto personal. Saludos.

Loida Rodriguez Clavijo

loidarodcla@yahoo.es

DESDE LA PAZ, BOLIVIA

Estimado Saul.

Gracias por el reporte PGnet No. 416, les deseo lo mejor en cada ámbito de la existencia humana y que, por supuesto, evitemos la continuidad de la irracionalidad y la mentira votando por el NO. El cambio es el mismo boliviano. El cambio no es una sola persona o un grupo de débiles de espíritu que mantienen la continuidad de esa debilidad en la corta vida democrática de este país.

Jose Sanabria

jose.sanabria@hotmail.com

DESDE LA PAZ, BOLIVIA

Hola Saul:

Muchas gracias por el Reporte PGnet No. 416, Te felicito y sigue adelante. Un Abrazo

Felix Garcia, Ph.D.

felixovigarcia@yahoo.com

DESDE COCHABAMBA, BOLIVIA

Estimado Saul :

Gracias por el envio del PGnet Nº 416. Un abrazo y felicidades para ti y tu familia. No creo que las citas bíblicas sean de interes de las altas direcciones nacionales. En todo caso, gracias por recordárnoslas. Saludos

Eulogio Vargas L.

eulyvar@yahoo.es

DESDE COCHABAMBA, BOLIVIA

 

Estimado Saul,

Gracias por el Reporte PGnet No. 416. Voto por el NO a la reelección en resguardo de la libertad personal, la libertad económica y la libertad de expresión
Leer:
https://twitter.com/luisjguzmand
https://www.youtube.com/watch?v=kmR0RA4W6lc
http://poderparticipativo.com/

Feliz navidad y venturoso 2016

Ver más

Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ve también:
Cerrar
Botón volver arriba