REPORTE PGnet No. 438: ECOS DEL 4º. SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE LITIO REALIZADO EN COCHABAMBA, BOLIVIA
Saul J. Escalera, Ph.D.
Asociación de Inventores de Bolivia
New York Academy of Sciences
El tema del Litio – procesos de producción de importantes derivados, usos y mercados – se discutió extensivamente durante el 4º. Simposio Internacional sobre Litio, Minerales Industriales y Energía que se realizó en Cochabamba del 25 al 27 de Septiembre de 2017 en la Universidad Católica Boliviana Regional Cochabamba, con asistencia de 28 expositores provenientes de Argentina (1), Bolivia (6), Chile (14), España (3) y Estados Unidos (4), quienes presentaron ponencias en base a sus trabajos de Investigación y Desarrollo Tecnológico en el campo de la Industrialización de Litio y otros minerales energéticos. Los idiomas oficiales de presentación de ponencias en el simposio fueron Ingles y Español. El simposio fue patrocinado por IWLIME – International Workshop of Lithium, Industrial Minerals & Energy, entidad conformada por Argentina, Bolivia y Chile con base en Antofagasta y que se encarga de organizar anualmente simposios en el campo de Nuevas Tecnologías para la Industrialización de Litio y otros minerales de salares; los idiomas oficiales del Simposio fueron Inglés y Español. Seguidamente desglosamos la participación de ponentes de Chile, Argentina y Bolivia que versaron principalmente sobre tecnologías para industrializar el Litio.
I&D sobre Litio en Chile.
En el simposio los chilenos demostraron ser los más productivos en el desarrollo de nuevas tecnologías para industrializar el litio, con presentación de 14 trabajos científicos de investigadores del Centro para Estudios Avanzados de Litio y Minerales Industriales (CELIMIN) de la Universidad de Antofagasta, financiados por la Comisión Nacional de Investigación Cientifica y Tecnológica (CONICYT) de Chile. Esta colaboración entre el CELIMIN y la CONICYT demuestra ser muy activa y eficiente para apuntalar la intensa actividad de I&D sobre los minerales evaporíticos del Salar de Atacama que tiene Chile. La CONICYT es una agencia de apoyo a la I+D establecido en 1967 por el gobierno chileno que desde entonces administra dineros del Fondo de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) como mecanismo directo de financiamiento a proyectos científicos de investigadores en universidades chilenas. Las ponencias que fueron presentadas en Inglés por doctorantes de la Universidad de Antofagasta, que traducidas al Español fueron las siguientes:
- “Método alternativo para la separación de magnesio y sulfatos de salmueras mediante cristalización de picromerita”. A. Albis & Y.P. Jimenez. U. de Antofagasta, Chile.
- “Diseño termodinamico de una mezcla hidratada de sales mediante almacenamiento del calor latente”. M. Vega, J.A. Lovera, M. Grageda, & S. Ushak; CELiMIN, U. de Antofagasta, Chile.
- “Carnalita como material potencial de almacenamiento de energía para aplicaciones de almacenamiento estacionales de calor”. A. Gutierrez, S. Ushak & M. Linder; CELiMIN, U. de Antofagasta, Chile.
- “Macroencapsulación de material de cambio de fase por métodos electrolíticos para aplicaciones TES de alta temperatura”. M. J. Cruz, & S. Ushak.CELiMIN, U. de Antofagasta, Chile.
- “Sistema de Manejo Thermal utilizando mezclas de sales inorganicas”. Y. Galazutdinova, S. Khateeb, S. Al-Hallaj, M. Grágeda & S. Ushak. CELiMIN, U. de Antofagasta, Chile.
- “Mejoramiento de la conductividad eléctrica y difusión del Ión-Litio en LiMn2O4 por la via de dopaje con Mg”. A. Llusco & and M. Grageda. CELiMIN, U. de Antofagasta, Chile.
- “Mejoramiento de las propiedades térmicas del nitrato de litio como SS–PCM mediante el proceso Sol–Gel”. N. Reinaga, X. Yanio E. Milián, M. Grágeda & S. Ushak. CELiMIN, U. de Antofagasta, Chile.
- “Efecto del ácido poliacrílico en la cristalización del carbonato de litio”. P. Taborga & T. Graber. CELiMIN, U. de Antofagasta, Chile.
- “Herramienta para la toma de decisiones para la explotación de Litio basado en el Analisis de Flujo de Materiales”. D. Calisaya & L. Cisternas. U. de Antofagasta, Chile.
- “Identificación paramétrica de una celda Li–Ión utilizando Espectroscopía de Impedancia a diferentes temperaturas y Estado de Carga”. V. Pizarro, M. Cortés, W. Calderón, J. Reyes, R. Palma & M. Orchard. U. de Antofagasta, Chile.
- “Producción de LiOH.H2O a partir de materia prima del Salar de Atacama”. A. Quispe & M. Grágeda. CELiMIN, U. de Antofagasta, Chile.
- Diseño y Optimización de Reactores EDBP para su potencial use en la producción de LiOH a escala industrial”. A. Gonzalez & M. Grágeda. CELiMIN, U. de Antofagasta, Chile.
- “Estudio electroquímico de la pérdida de capacidad en un cátodo de fosfato de litio–fierro Li–FePO4. P”. P. Cofré, A. Llusco & M. Grágeda. CELiMIN, U. de Antofagasta, Chile.
- “Evaluación Técnica–Económica de la producción de baterías de Ion Litio con cátodo de Li–FePO4 y su aplicación en bicletas eléctricas”. M. Grágeda & J. Cademartori. U. de Antofagasta, Chile.
Los trabajos presentados por los investigadores chilenos demuestran que el aporte financiero que otorga el gobierno Chileno al CELIMIN de Antofagasta por medio de la CONICYT, está dando excelentes resultados, colocando a Chile a la vanguardia del desarrollo tecnológico para la industria del Litio y otros minerales de Salares en el concierto sudamericano.
I&D Sobre Litio en Bolivia.
Bolivia estuvo presente con cinco ponencias que informaron los resultados obtenidos en escala de laboratorio sobre procesos para obtener litio y otros derivadios del salar de Uyuni. Una ponencia del representante de la Empresa Yacimientos de Litio Bolivia (YLB), dos ponencias de investigadores del Instituto de Investigaciones Cientificas y Tecnologicas sobre Sales y Salmueras IICT-SAL de la Universidad Autónoma Tomás Frías de Potosí, Bolivia, una ponencia de la UMSA en La Paz y una de la UCB de Cochabamba. Las ponencias traducidas al Español fueron las siguientes.
- “Sintesis y Produccción Electroquímica de LiNixMn2-xO4 obtenido a partir de Li2CO3 de la Planta de Llipi para fabricar baterías de Ión–Li”. Marcelo Gonzales & Marysabel Quispe. Yacimientos de Litio Bolivianos, CICY MAT-REB, La Palca, Potosí, Bolivia.
- “Separación de Na+, K+, B, SO4= y Mg++ para uso integral de recursos evaporiticos de salmuera del Salar de Uyuni”. Ivan Muñoz del Instituto de Investigaciones Cientificas y Tecnologicas sobre Sales y Salmueras IICT-SAL, Universidad Autónoma Tomás Frías de Potosí, Bolivia.
- “Extracción Selectiva de Litio por Adsorción con Oxido de Manganeo a partir de Salmuera del Salar de Uyuni”. Raul Soruco del Instituto de Investigaciones Cientificas y Tecnologicas sobre Sales y Salmueras IICT-SAL, Universidad Autónoma Tomás Frías de Potosí, Bolivia.
- “Nano and micro materiales electroactivos para Celdas de Ión-Litio y orientados para su aplicación en sistemas LIB/PV”. Saul Cabrera del Laboratorio de Energías Alternativas, Instituto de Investigaciones Químicas, UMSA, La Paz, Bolivia.
- “Análisis de la Reversibilidad de Almacenamiento Termal utilizando el cambio de fase de materiales por encima y por debajo de la temperatura ambiente”.Marcos Lujan, Catedrático de la Universidad Catolica Boliviana, Cochabamba, Bolivia.
Llama la atención que la empresa Yacimientos de Litio Bolivianos presente una sola ponencia, porque se esperaba que esta empresa que antes se llamada GNRE y supuestamente realizó trabajos de I+D sobre Litio desde el año 2008, participara con mayor cantidad de ponencias en el Simposio en Cochabamba.
I&D Sobre Litio en Argentina.
Argentina presentó una sola ponencia titulada: “INTI como Instituto de Soporte Tecnológico para el Desarrollo de la Industria del Litio en Sudamérica”, por Gonzalo Montiel del Centro de Procesos Superficiales del INTI, Buenos Aires, Argentina. Esta ponencia plantea que el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) tiene planes para Argentina se convierta en una institución de soporte tecnológico para el desarrollo de la industria de Litio en toda Sudamérica.
Conclusiones Finales.
El 4º. Simposio Internacional sobre Litio, Minerales Industriales y Energía que se realizó en Cochabamba ha demostrado que los esfuerzos para producir tecnologías para industrializar el litio y otros minerales en el triangulo sudamericano Argentina, Bolivia y Chile, son dispares. Mientras Chile demuestra gran actividad de I+D sobre el tema de Litio y otros componentes evaporíticos del salar de Atacama, seguida de cerca por Argentina, Bolivia ha mostrado que está muy rezagada en este campo.
El caso de Bolivia es preocupante, porque la empresa Yacimientos de Litio Bolivianos – YLB – que antes era la GNRE y que desde su fundación el año 2008 fue financiada por el Gobierno Nacional con el principal objetivo de desarrollar tecnologías para la industrialización del litio, potasio y otros componentes que tienen los salares bolivianos. Los investigadores de la GNRE trabajaron por 9 años realizando pruebas de laboratorio e inclusive anunciaron que desarrollaron varios procesos innovadores patentables sobre el Li, K y otros elementos del Salar de Uyuni; por lo tanto, se esperaba que YLB participara con mayor cantidad de ponencias e inclusive con personas que asistan al Simposio sobre Litio en Cochabamba.
En nuestra opinión, la estrategia que siguió la GNRE fue totalmente errada porque consideró que el proceso de desarrollo de tecnologías para la industrialización de los principales componentes del Salar de Uyuni, Li y K era fácil y trabajó por cuenta propia y nunca hizo participar a expertos en Investigación y Desarrollo Tecnológico de Evaporitas que viven en Bolivia. Finalmente dicha estrategia no pudo funcionar y la GNRE contrató a firmas de ingeniería alemanes – Ercosplan para la planta de K; y K-Utech AG para la planta de litio – para elaborar los proyectos de factibilidad a diseño final con un costo millonario, pagado por el TGN de Bolivia.
Cabe reconocer que tanto Ercosplan como K-Utech AG, son firmas alemanas de ingeniería que tienen muchos años de experiencia en el diseño de plantas de potasio y litio, por lo que estamos seguros que realizarán un buen trabajo. Sin embargo, si la licitación hecha por la GNRE hubiera sido abierta, los expertos bolivianos en ingeniería de recursos evaporíticos habrían respondido positivamente garantizando calidad de trabajo y prontitud de entrega del diseño y especificaciones de cada una de las plantas, inclusive ofreciendo precios más económicos que las compañías alemanas.
Sostenemos que es necesario que el Ministerio de Minas y Metalurgia de Bolivia diseñe una nueva estrategia en base a las siguientes decisiones: (a) crear el Fondo de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) como el mecanismo de financiamiento para proyectos científicos de investigadores en evaporitas; (b) crear elCentro para Estudios de Litio y Minerales Evaporiticos (CELIME) en la Universidad Autónoma Tomas Frias de Potosí, donde expertos bolivianos (Ph.D.`s) que se encuentran en el país trabajen para acelerar el desarrollo del proceso químico de obtención del carbonato de litio, junto a los otros productos derivados del salar de Uyuni, incluyendo la producción de baterías de ión Li+, (c) Trabajar con el Programa Doctoral (Ph.D.) en Ingeniería Química que se ha establecido en la Universidad Catolica Boliviana de Cochabamba para la formación de profesionales de alto nivel que desarrollen tecnologías innovadoras para la industria del Litio y otros elementos (potasio, magnesio, sodio y cloro) que existen en los salares bolivianos.
Finalmente, felicitamos a la Universidad Católica Boliviana Regional Cochabamba, por haber organizado eficientemente el 4º. Simposio Internacional sobre Litio, Minerales Industriales y Energía que se realizó en Cochabamba del 25 al 27 de Septiembre de 2017. Buen trabajo!.