ArtículosInicio

El padre Miguel Areijer y la fundación del pueblo de San Ignacio de Velasco

Breve relato escrito por Hans Roth sobre la fundación del municipio San Ignacio en la provincia José Miguel de Velasco del departamento de Santa Cruz

Compartimos a continuación un texto del Nº7 de la revista Archivo: patrimonio documental para la historia cruceña, del Archivo Histórico Departamental “Hnos. Vázquez-Machicado”, publicado en 1992 en Santa Cruz de la Sierra. En él, se narran detalles acerca de lo sucedido con la fundación del municipio de San Ignacio de Velasco en el actual departamento de Santa Cruz durante la época virreinal, en la conquista española de América, realizada por el Imperio Español o monarquía hispánica.

La fundación de San Ignacio

No abundan los datos sobre la fundación del pueblo de San Ignacio de Chiquitos, el actual San Ignacio de Velasco. El Padre Sánchez Labrador (1717- 1798), que visitó Chiquitos en el año 1766, dice en su libro «El Paraguay Católico»: «Fundó este pueblo el padre Miguel Areijer el año 1748. Halé perfeccionando mucho en estos años el padre Gaspar Troncoso (1723-1780, natural de Santa Fe/ Rio Paraná/Argentina), cura doctrinero actual. Las parcialidades son: Chiqui- tos: Tanepicas, Lurupecas, Piñocas, Lamanucas, Curicas. De otros idiomas: Guarayos, Parisicas, Tapuricas. Familias 531. Almas 2734.» 1)

No hay que confundir este pueblo con el de San Ignacio de Zamucos (los Zamucos son los antepasados históricos de los Ayoreodes de hoy) fundado en 1724 y destruido en 1745 2), ni con el de San Ignacio de los Boocas fundado 1708 por el padre José de la Mata (1665-1734) con una tribu de lengua chiquita y que fué incorporado a la misión de Concepción 3), ni con San Ignacio de los Chiriguanos fundado el 31 de Julio de 1691 por el P. José de Arce (1652-1715, iniciador de la misión de Chiquitos) en el Valle de Tarequea, entre Tarija y el Rio Guapay. 4)

EL FUNDADOR DE SAN IGNACIO

Como fundador del pueblo de San Ignacio de Velasco figura el padre Miguel Areijer. En el libro de bautismos del pueblo de San Javier bajo la fecha del 1 de febrero del año 1739 existe la firma de este padre; 5)

Miguel Areijer bajo este pseudónimo español vivió el padre Michael Streicher. La st difícil de pronunciar para los de lengua castellana el padre mismo ha transformado en una e igualmente la ch en una j. Michael Streicher nació el 30 de septiembre 1696 en la ciudad de Amberg, Nuevo Palatinado, Baviera, donde había un colegio jesuítico. El 14 de octubre 1716 entró a la provincia jesuita de Alemania superior. Después de dos años de noviciado hizo sus primeros votos el 15 de octubre 1718 en Neuburg, Baviera, seguido por estudios de philosophia y theologia. El 15 de junio 1726 fué ordenado sacerdote por el obispo Nieberlein en Eichstätt 6). Un mes más tarde comenzó su largo viaje en Munich hasta el nuevo mundo, donde el llegó a Buenos Aires despues de la fiesta de Pascua el 19 de abril 1729. El 25 de Junio 1729 siguió el viaje en carretas por la Pampa y no llegó a Chiquitos antes del fin del año 1730. Uno de sus compañeros en todo el viaje desde Munich en Baviera hasta Chiquitos era el padre Martin Schmid, el cons- tructor de las iglesias de San Rafael, San Javier y Concepción y parte de los altares en la iglesia de San Ignacio 7).

No sabemos precisamente todas las estancias del padre Miguel durante su vida en Chiquitos. El 8 de diciembre 1733 en la fiesta de la Inmaculada Concepción, el hace su dedicación completa a la orden de los jesuitas en la forma de los cuatro votos en el pueblo de San Juan 8). Al comienzo del año 1739 el vive en San Javier y más tarde en Concepción como párroco e igualmente en el año 1740 9). En el año 1748 Miguel Areijer es el fundador del pueblo de San Ignacio y a su lado se encuentra el padre Domingo Bandiera (1693 – 1765), natural de Siena/Italia). En los años 1752-53 Miguel Areijer es el superior de la misión de Chiquitos 10).

Su necrología en las Cartas Anuas de 1762 a Roma dice:

«En las mismas reducciones de Chiquitos terminó su vida apostólica con una muerte preciosa el padre Miguel Streicher, el 13 de Julio de 1762, a la edad de 66 años, y a los 45 años de compañía. Había nacido en Amberga (Baviera), 1696, y hecho misionero de chiquitos trabajaba con gran celo. Fundó la reducción de San Ignacio. Era un varón de profundos sentimientos religiosos, de caridad ardiente y de abnegación y desprendimiento grande. Su único deseo era ser disuelto y estar con Cristo» 11)..

Por: Hans Roth

1) Sánchez Labrador, P. José, El Paraguay católico, 1910/1770, I, p.84.

2) Fernández, P. Juan P., Rel. Hist. capítulos 18,19 y 22.

3) Fernández, P. Juan P., Rel. Hist. p.191

4) Burgés, P. Francisco, Memorial sobre las Misiones de Chiquitos, 1702, cit. por Davin, P. Diego, Cartas edificantes, 1754/56, VII p.408. Coincide con Fernández, P. Juan Patricio, Relación Historial de las Misiones de los Indios Chiquitos, 1726, p.23/24.

5) Libro de Bautismos del pueblo de San Javier del año 1738 hasta 1769, p.12.

6) Storni, H., Catalogo de los Jesuitas de la Provincia del Paraguay (Cuenca del Plata) 1585-1768, 1980, nr. 1382/1103 Miguel Streicher-Miguel Areijer.

7) Schmid, P. Martin sj, 1694-1772, Seine Briefe und sein Wirken, 1988. Nr. Carta de Potosí, 3 de marzo 1730 menciona al P. Miguel Streicher, p. 69.

8) Cf nota 6, Storni,…

9) Leonhardt, C. Documentos ineditos sobre El Chaco Boreal, 1932, Manuscrito, p.63 etc., citado en Bösl, Mons. Antonio Eduardo ofm, Una Joya en la selva boliviana, 1987, p.30-31.

10) Cf nota 6, Storni…

11) Cf nota 9, p.153.

********

Las plantas de JEBIO y AJO, son uno de los muchos ejemplares de la variadísima flora cruceña.

La madera de dichos árboles, además de su uso en construcción que se les daba, la ceniza que se obtenía de la quema de sus tallos, los campesinos cruceños, la utilizaban, para extraer la famosa LEGIA o sosa caústica, líquido que los rústicos industriales de épocas pasadas, lo utilizaron para la fabricación de velas y jabones llamados del país.

La legía que asi obtenian, servia de saponificador de las grasas ordinarias (sebo) de los vacunos, y de esta manera darle la forma mas conveniente a los productos citados despues de la respectiva ebullición a que era sometido el sebo y la legía. Además, también usaban la legía del Jebió y del Ajo, para la fabricación de las comidas caseras, como decir, el Tujuré de maíz, la «semilla» o locro de semillas, de rico sabor y muy apetecido en la región.

Fuente: Revista Archivo: patrimonio documental de la historia cruceña. Nº7. Archivo Histórico Departamental “Hnos. Vázquez-Machicado”. Santa Cruz de la Sierra, 1992. Pp 20-22.

Datos editoriales de la revista:

  • Director: Dr. Aquiles Gómez Coca
  • Archivista: Sr. Erwin Saucedo Ribera
  • Concejo de Redacción: Prof. Hernán Ardaya Paz, Sr. Saúl Suárez Medina, Lic. Luis Mayser Ardaya, Sra. Mimy de Gasser
  • Gerente de Publicidad: Sra. María Elvy Bascopé
  • Secretaria Compaginadora: Sra. Julia W. de Gómez
  • Composición: Ofelia Mamani
  • Diagramación: Cherry Liwen Kao
  • Impresión: Imprenta SIRENA
Ver más

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba