Aarón MariscalArtículosAutoresInicioSemblanzas

Semblanza de Cristóbal de Mendoza

Reseña sobre la vida de un gran sacerdote cruceño, evangelizador de los guaranís en el sur brasileño.

Aarón Mariscal fondo celeste
Aarón Mariscal

El padre Cristóbal de Mendoza y Orellana (1590-1635), fundador de misiones jesuíticas, fue uno de los más grandes evangelizadores del siglo XVII en Sudamérica. Durante la época virreinal de la monarquía hispánica, su espiritualidad y gran capacidad de sacrificio le facilitaron que se gane la simpatía de los nativos, quienes lo apodaron ‘Pay Quirito’ (padre querido).

Su impacto ha sido tal, que una avenida en Santa Cruz de la Sierra lleva su nombre: el 2.º anillo norte entre la av. Busch y la av. Mutualista. También un colegio en la misma ciudad se nombró en su honor: la Unidad Educativa Cristóbal de Mendoza, ubicada en la parte oeste del 2.º anillo. Y, por si fuera poco, en el Brasil, se erigió un monumento a este personaje en el pueblo de Caxias del Sur, además de un centro de formación llamado Instituto Estatal de Educación Cristóbal de Mendoza.

El Pay Quirito nació con el nombre de Rodrigo en la urbe cruceña, cuando esta todavía se ubicaba en su lugar original: a orillas del arroyo Sutós, cerca de lo que hoy es San José de Chiquitos. Su familia quería que él sea conquistador, como sus ancestros, pero Rodrigo se sintió muy atraído por la vocación religiosa, por lo cual viajó hacia Córdoba del Tucumán para formarse en el seminario y profesar sus votos en 1620.

Una vez ordenado sacerdote, Rodrigo cambió su nombre a Cristóbal para renovar su vida, a partir de entonces consagrada a su Dios. Dos años después, fue enviado a diversas reducciones jesuíticas en la región del Guayrá (hoy Paraná en Brasil) para ejercer su labor misionera ayudando a su superior.

El Pay Quirito era sumamente amable en el trato, con lo cual se ganaba el cariño de los indígenas, incluso más que sus compañeros jesuitas. Las reducciones misionales veían florecer la cultura: se enseñaba no solo catequesis, sino también artes y oficios que ayudaron a prosperar a las tribus originarias por donde pasaba la Compañía de Jesús.

Sin embargo, el peligro acechaba: fue en 1629 cuando llegaron al Guayrá los bandeirantes, piratas terrestres portugueses que cazaban indígenas de las misiones para servirles como ejército de conquista. Para refugiarse de la amenaza, los jesuitas trasladaron las reducciones misionales más al sur, en lo que hoy es el estado de Santa Catalina del Brasil, pero los invasores atacaron de nuevo, y las misiones se volvieron a trasladar, ahora más hacia el sur, a la sierra del Tapé, (actual Río Grande del Sur en Brasil).

Tiempo después, los bandeirantes asaltaron otra vez las misiones jesuitas, pero esta vez los nativos estaban mejor preparados para repeler los ataques y resistieron con bravura. Aun así, la tribu enemiga, los indios tupís, comandados por el cacique Tayubay y asesorados por el brujo Yaguaporó, planearon acabar con los jesuitas, porque tenían envidia de cómo estos obtenían el cariño de los indios.

El padre Mendoza, nuestro jesuita cruceño, quiso convertir de buena voluntad a Yaguaporó a la religión cristiana, por lo cual salió en busca de él junto a indios amigos y regalos para los tupís. Pero una vez en tierras enemigas, el jesuita y sus aliados recibieron una enorme descarga de flechazos, varios de los cuales mataron algunos nativos catecúmenos.

Los tupís derribaron al padre, y le cortaron una oreja y le arrancaron su sotana y su crucifijo. El Pay Quirito, agonizante, se arrastró para refugiarse bajo unos árboles, aprovechando que los tupís ya se habían ido. Al día siguiente, 26 de abril de 1635, estos regresaron con el cacique Tayubay y lo maltrataron más: le volaron los dientes. lo apalearon, le cortaron los labios, la nariz y la otra oreja, le arrancaron la lengua y le abrieron el pecho hacia el vientre, con lo cual el jesuita expiró.

Puede conocer más acerca del padre Cristóbal de Mendoza viendo la transmisión que le hemos dedicado en nuestro programa Semblanzas de La Voz Universal TV. Su servidor, Aarón Mariscal, investigó y brindó detalles al respecto, y toda la información anterior procede del programa grabado para aquella ocasión. Puede ver el video tanto en la web de LVU (parte 1, parte 2) como también en Facebook (parte 1 y parte 2) o YouTube (parte 1 y parte 2).

Aarón Mariscal

Ver más

Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba