ArtículosContrarrevoluciónInicioPeriódico La Esperanza

El crash generacional que viene

Por: Gonzalo J. Cabrera

Fuente: La Esperanza

España en particular se encuentra en la fase final de un proceso que tiene que acabar necesariamente con la restructuración total del sistema público de prestaciones y servicios.

Hace años que algunos economistas[1] advirtieron acerca de los letales efectos que tendría, en las arcas públicas, la progresiva jubilación de la generación denominada «baby boom», es decir, los nacidos a partir de 1960. No hacía falta ser adivino, tan sólo analizar a golpe de vista la pirámide poblacional, y aplicar un elemental sentido común.

Por aquel entonces, se consideró que la medida más adecuada sería un drástico recorte en las pensiones de jubilación, fundamentalmente. La realidad es otra, puesto que, años después, salta a la vista que no solamente no se ha implementado tal recorte, sino que se han fijado cláusulas legales para evitar que los pensionistas pierdan poder adquisitivo. Afirmación que únicamente pretende describir una realidad, que no lleva implícito ningún juicio de valor. Sin ir más lejos, en España, las pensiones subirán un 2,6% en 2026, provocando un gasto extra de 6.500 millones de euros[2] anuales a las arcas públicas de un Estado cuyo gobierno tiene muy difícil sacar adelante los presupuestos generales para ese año, así como muy mermada su capacidad legislativa por carencia de mayorías parlamentarias. Y, por tanto, deberá acudir a los mercados de deuda para financiar la parte que no consiga cubrir con la subida encubierta de impuestos provocada por la inflación, que se prevé se estanque a razón de un 2% anual.

Comienzan a sonar voces que tachan de «insolidarias» a estas generaciones que gozan de mayor poder adquisitivo que muchos de los actuales cotizantes, pues la inmensa mayoría tiene casa en propiedad y unos emolumentos mensuales que superan con creces el salario moda en España. Pero ese no es el problema, porque esas generaciones tienen pagadas por anticipado las prestaciones que reciben ahora.

Así, siguen pasando los años, y la proporción que de los presupuestos estatales se asigna al pago de pensiones no para de subir[3]. Uno se pregunta cómo podrá ser sostenible tal sistema en apenas diez años. Y la respuesta es que no hay solución, porque cualquier política destinada a corregir tal desajuste, aun siendo efectiva, tiene efectos diferidos en el tiempo.

Ya es tarde, de modo que no queda más remedio que verlas venir. A medida que pase el tiempo, más impactantes tendrán que ser las medidas que se tomen, que a buen seguro lo serán de consuno con los organismos supra-nacionales. No nos extrañe que un buen día salten a la palestra de la opinión pública conceptos como la deuda eterna, la condonación multilateral, o en el peor de los casos, algún acontecimiento catastrófico a escala global que tenga, como uno de sus efectos colaterales, el reseteo de esa deuda y sea la coartada para rediseñar de cabeza a pies el sistema de prestaciones y servicios públicos.

Así las cosas, el llamado «mundo occidental», y España en particular, se encuentran en la fase final de un proceso que tiene que acabar necesariamente con la restructuración total del sistema público de prestaciones y servicios. Y que se solapará con la consecución de un elevado grado de sustitución cultural y social, en cuanto se incremente de modo exponencial la población de origen musulmán (ya no podrá hablarse de extranjeros, porque para entonces la inmensa mayoría tendrán nacionalidad de los países que los recibieron). Un gran peso social que sin duda influirá en el diseño del nuevo sistema.

Gonzalo J. Cabrera, Círculo Cultural Alberto Ruiz de Galarreta (Valencia).

[1] https://www.ondacero.es/noticias/economia/duro-pronostico-nino-becerra-futuro-nuestras-pensiones-insostenible_2025021167ab27df797cbb0001478244.html

[2] https://www.eleconomista.es/economia/noticias/13569041/09/25/las-pensiones-subiran-un-25-en-2026-y-elevaran-el-gasto-en-6500-millones.html

[3] https://dondevanmisimpuestos.es/politicas#view=functional&year=2023

Ver más

Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba