LA OBRA HISTORIOGRÁFICA DE DON HERNANDO SANABRIA FERNANDEZ
1941 es un año crucial en la vida de don Hernando Sanabria Fernández. Fue invitado a ocupar la cátedra de Geografía del Colegio Nacional Florida. Su incorporación a la docencia cambió el rumbo de su vida. A partir de ese momento se pueden destacar facetas claramente definidas de su personalidad: el profesor, el periodista, el hombre público y, por sobre todo, el incansable literato e investigador de nuestro pasado. Estas facetas van madurando y se fortalecen a partir de 1949, año en que contrajo matrimonio con doña Celia Salmón Mercado.
El literato y el investigador de nuestro pasado nos muestran al Sanabria Fernández en su verdadera dimensión. La contribución de Sanabria Fernández al conocimiento del ser cruceño es de una importancia fundamental, pues, además de ahondar en el pasado, aporta al conocimiento del medio ambiente y las múltiples manifestaciones culturales. Su producción bibliográfica, que alcanza a más de 40 títulos, incluye textos escolares, poesía, novela, cuento, estudios lingüísticos y fundamentalmente historia.
La obra historiográfica de Sanabria Fernández presenta las siguientes características:
1. Es plena de rigor científico y llega a las mayorías, pero sin hacer concesiones a la galería.
2. Sus obras son usadas tanto por eruditos como por aquellos que buscan ensanchar sus horizontes de comprensión vital.
3. Hizo historia en la medida de sus experiencias inmediatas. De ahí que la mayor parte de su obra está dedicada a la historia local y regional, con algunos atisbos de lo nacional (Historia elemental de Bolivia) y universal (Una mujer más en la vida de Lope, Un compañero de Cervantes en tierras del Alto Perú).
Como homenaje al centenario del nacimiento de este ilustre cruceño –que la familia Sanabria Salmón ha querido conmemorar adhiriendose me propongo hace un breve repaso de sus obras más representativas en el campo de la historia.
Bosquejo de la contribución de S anta Cruz a la formación de la nacionalidad (1942)
Es la obra con la que inaugura su rica producción historiográfica. Recientemente ha sido reeditada, se basa en fuentes primarias, pero sobre todo en obras de Moreno, Vázquez Machicado y Molina Mostajo. Analiza el proceso emancipador cruceño (1810-1825) dentro del contexto de los acontecimientos de la Audiencia de Charcas
Breve historia de Santa Cruz (1961)
Publicada por primera vez en 1961, en conmemoración del cuarto centenario de la fundación de la ciudad, ha tenido varias reediciones en las que el autor ha incorporado nuevos capítulos.
A pesar de su brevedad, se trata de una obra señera y que sirvió a don Hernando para planificar sus trabajos de investigación.
1. Período prehispánico
Los chané. Apuntes para el estudio de una incipiente cultura aborigen prehispánica en el Oriente Boliviano (1948). Se trata de una de las pocas incursiones que el Dr. Sanabria hace sobre el período prehispánico. Es un ensayo etnográfico, en el estricto sentido del término, sobre los chané, uno de los pueblos prehispánicos más interesantes de la región. Está basado en cronistas y en importantes estudios como los de Nordenskiold, Camapana y Eberlein.
2. Período colonial y republicano
Cronistas cruceños del Alto Perú virreinal (1961). También para homenajear el cuarto centenario de la fundación de la ciudad, hizo la compilación de las obras de cuatro cronistas y se encargó del prólogo de la obra y la introducción a la crónica de Alcaya. En este prólogo traza el panorama histórico de la gobernación y su relación con los territorios vecinos tanto durante el período prehispánico como el colonial. A partir de esta obra se muestra no sólo al Sanabria conocedor la historia cruceña, sino también de nuestra geografía.
Crónica sumaria de los gobernadores de Santa Cruz (1560-1810) (1975). La crónica se inicia en 1560 con la creación de la gobernación y el nombramiento del García Hurtado de Mendoza como primer gobernador, y termina en 1810 con José Toledo Pimentel, el gobernador que fue depuesto por el cabildo abierto del 24 de septiembre.
Cronicario de la ciudad de Jesús y Montesclaros de los Caballeros (1971). El amor a la ciudad que lo vio nacer es el origen de este libro. Se trata de una obra desigual en la que se pueden distinguir tres partes. En la primera de muestra al Sanabria historiador que hace una relación histórica de la ciudad desde su fundación hasta el siglo XIX. La segunda se refiere al periodo de la guerra de la independencia y abarca hasta 1900. Finalmente, en la tercera parte el autor se parte de la historia y da rienda suelta a sus recuerdos y querencias.
En busca de El Dorado. La colonización del Oriente boliviano por los cruceños (1958). Aunque el autor dice que no se trata de una obra acabada “sino apenas iniciada”, se trata de una de las obras más importantes de Sanabria Fernández. El “Poblar y desencantar la tierra” de don Ñuflo de Chaves se ve reflejado en el subtítulo de la obra –La colonización del Oriente boliviano por los cruceños— que habla de su contenido.
Para esta obra el autor divide la región en cuatro partes, que son su vez las del libro. En la primera trata todo lo relacionado con el poblamiento de Moxos a partir del propio don Ñuflo hasta la fiebre de la goma y la guerra del Acre. La segunda se refiere a Chiquitos, desde los jesuitas hasta el establecimiento de las caucheras y estancias ganaderas. La Chiriguania, por la que, como ya se ha dicho, don Hernando tenía predilección, es el tema de la tercera y la última trata sobre el poblamiento de las tierras que están aledañas al Yapacaní y al Ichilo.
Historia chiriguana. La guerra de los “Malos pasos” (1985). Publicada inicialmente en 1972, se han hecho varias reediciones corregidas y aumentadas.
En este trabajo Sanabria toma una vez más el tema chiriguano, haciendo el tratamiento durante todo el período colonial. Se basa fundamentalmente en un diario escrito por el gobernador Viedma que se encuentra en el Archivo General de Indias de Sevilla, además de los escritos del padre Comajuncosa.
Mención especial merecen las biografías. Don Hernando incursionó con gran éxito en este difícil género, en el que sigue al historiador francés Andrés Maurois.
Ñuflo de Chaves. El Caballero Andante de la Selva (1966). Cuando Enrique Finot escribió la Historia de la conquista del Oriente boliviano hizo notar que la figura de don Ñuflo, el fundador, no había sido debidamente tratada por los historiadores. Sanabria tomó el tema a su cargo cuyo resultado es una excelente biografía, el cuyo subtítulo se retrata al biografiado: el Caballero Andante de la Selva.
Ulrico Schmidl. El alemán de la aventura española (1974). Sanabria decía que se trata de una crónica o romance biografiado. Gracias a esta obra se rescata un personaje poco común en el proceso del proceso de descubrimiento y conquista de Sudamérica, que anduvo por tierras que hoy corresponden a Paraguay, Argentina y Bolivia.
Cristóbal de Mendoza, un misionero cruceño en tierras guaraníticas(1947) (1976). Cristóbal de Mendoza, que había nacido en Santa Cruz de la Sierra, es rescatado por Sanabria en esta biografía. Después de tomar los hábitos –era misionero jesuita- ejerció su ministerio en Paraguay, Uruguay y Brasil y sufrió el martirio. La segunda edición de esta obra –que fue incluida entre las publicaciones de homenaje al Sesquicentenario de la República- el autor hace algunas correcciones e incluye dos apéndices que dan más luces sobre el personaje.
Cañoto. Un cantor del pueblo den la guerra heroica (1960). En base a noticias encontradas en las obras de Mariano Durán Canelas, José Manuel Aponte y Prudencio Vidal de Claudio, entre otras, así como en el entonces inédito Manuscrito Lara, Sanabria escribe una de las biografías más entrañables y que han alcanzado gran popularidad. Asímsimo, el autor recurrió a la tradición oral y a las leyendas que a lo largo del tiempo se habían tejido en torno a José Manuel Baca, “Cañoto”.
Miguel Suárez Arana y la Empresa Nacional de Bolivia (1977). Con la biografía de este personaje, notable explorador y empresario cruceño, Sanabria Fernández completa lo que llamó “la colonización del Oriente boliviano por los cruceños”.
Apiaguaiqui-Tumpa. Biografía del pueblo chiriguano y de su último caudillo (1972). En base a documentación oral y escrita –tanto fuentes primarias como secundarias- Sanabria escribe la historia del pueblo chiriguano, pero sobre todo la de Apiaguiqui, el caudillo que se convierte en Tumpa para salvar a su pueblo.
La ondulante vida de Tristán Roca (1984). Se trata de uno de ñps personajes más notables de la historia cruceña del siglo XIX y que termina trágicamente en tierras paraguayas. Como siempre tan certero en los títulos de sus obras, se trata de una ondulante vida.
Pira-y. Biografía de un río boliviano (1985). En forma hábil, amena y bella convierte al río Piray en un personaje del que escribe su biografía.
Don Hernando Sanabria Fernández que había nacido en Jesús y Montesclaros de los Caballeros (Vallegrande) el 12 de diciembre de 1912 y murió en Santa Cruz de la Sierra, después de una larga y penosa enfermedad, el 10 de agosto de 1986, ha sido –confesado o no—maestro de las hornadas de historiadores que han surgido en el país en los últimos 30 años. Su límpida ejecutoria intelectual y humana alcanza hoy pleno reconocimiento.