Capacidad Profesional y Petroquímica en Bolivia
Es mundialmente conocido que la industria petroquímica está en la cúspide de la industria hidrocarburífera mundial. Pero, sabemos que Bolivia nunca tuvo tradición ni experiencia en el campo de la Petroquímica, porque: (a) todos sus esfuerzos de más de 80 años de industrializar los hidrocarburos se han volcado enteramente al campo de la refinación de petróleo crudo, y (b) pese al descubrimiento de enormes yacimiento de gas natural en el país que datan de hace dos décadas, todos los gobiernos de turno sólo se interesaron en exportarlo como materia prima barata. En consecuencia, nunca fuimos capaces de desarrollar la industria petroquímica en base al gas natural.
Ahora que Bolivia ha ingresado con pie firme en el campo industrial petroquímico con la construcción de las plantas de urea y amoniaco en Carrasco Tropical de Cochabamba, la necesidad de contar con técnicos altamente calificados para operar dichas plantas se hará patente de aquí a dos años. Si no actuamos rápidamente puede retrasar el desarrollo del Complejo de Carrasco, porque la industria petroquímica requiere de la armonizada y coordinada concurrencia de materias primas y conocimiento de tecnologías de transformación por profesionales competentes y que actualmente en Bolivia existen muy pocos.
Reconociendo esta realidad y en base a la experiencia internacional que los ejecutivos y técnicos de la Gerencia Nacional de Industrialización (GNI) de YPFB obtuvimos trabajando en industrias petroquímicas del exterior, el año 2006 planificamos cuidadosamente la formación de técnicos competentes, elaborando una estrategia viable basada en tres frentes específicos: (1) el entrenamiento profesional de jóvenes egresados en Ing. Química, Ing. de procesos, e Ing. Industrial de universidades bolivianas en los niveles de pregrado y postgrado, acompañando los estudios de factibilidad elaborados por los técnicos de la GNI, (2) la firma de un convenio con la Universidad de Curtin en Australia, mediante el que se otorgaba tres becas completas para jóvenes ingenieros bolivianos por tres años; y (3) el establecimiento de un Programa de Postgrado en el Centro de Innovación Tecnológica en Hidrocarburos (CITH) que se iba a establecer en Cochabamba a partir del año 2009. El desglose y los resultados de dicha estrategia son descritos a continuación.
1. Tesistas Universitarios en la GNI.
Como la GNI a partir del año 2006 necesitaba desarrollar estudios de factibilidad para la implementación de industrias petroquímicas derivadas del gas natural que consideraba importantes para el país – aunque existía un presupuesto de 1,0 millón USD para contratar a empresas consultoras para realizar dichos estudios – se vio por conveniente que los estudios sean realizados por los profesionales expertos de la GNI con la participación de tesistas universitarios a nivel de pre– y postgrado en Ingeniería con el fin de entrenarlos en un área tan especializada como la petroquímica. Para este efecto, la GNI firmó acuerdos con las universidades UMSS y UPB de Cochabamba, y procedió a elegir a jóvenes egresados bajo criterios de selección muy exigentes para que trabajen en los estudios diseñados por la GNI.
Como resultado de este programa, durante los años 2006 al 2010 la GNI elaboró un total de ocho “Estudios de Pre–Factibilidad” para la implementación de 8 plantas industriales (urea, amoniaco, etanolaminas, NPK, hexano, DME, LGN, Diesel); la actuación de los jóvenes tesistas fue brillante, obteniendo la mayoría notas de 100 en las defensas de tesis. Además, el estudio de Diesel utilizando el proceso hydrocracking ganó el Premio de Innovación Tecnológica en el concurso organizado por el Vice-Ministerio de Ciencia y Tecnología realizado en la ciudad de La Paz el año 2008.
La experiencia descrita fue muy exitosa, además de representar un ahorro de un total de 1,0 millón USD para YPFB que debía erogar por la contratación de consultores externos para realizar los estudios mencionados. Sin embargo, una vez terminados los estudios y a pesar de nuestros esfuerzos, sólo dos de los jóvenes entrenados por la GNI fueron contratado por YPFB; los ejecutivos de turno actuaron políticamente contratando a personal no calificado para cargos técnicos que se abrieron en YPFB durante los años 2009 al presente.
Es evidente que se cumplió lo que dice el Lic. Alberto Bonadona: “Lo que un profesional altamente capacitado pueda aportar al desarrollo del país es absolutamente secundario. Puede ser que sus conocimientos sean inmensamente necesarios para orientar un sector o una actividad productiva; sin embargo, la prioridad en Bolivia es el disfraz político. Actualmente, no existe una política de aprovechamiento de los recursos humanos que alcanzaron una preparación de alto nivel para ser utilizados en el desarrollo del país. No se trata de colocarlos en pedestales, se trata de hacerlos funcionales y productivos sobre la base de lo que aprendieron y pueden generar en bien de esta sociedad. El criterio político no es el mejor consejero para lograr lo mejor de estos profesionales”. (http://www.paginasiete.bo/2012-09-15/Opinion/Destacados/16Opi00115-09-12-P720120915SAB.aspx , Septiembre 14, 2012).
2. Becas de la Curtin University en Australia.
Pensando en el largo plazo y para garantizar la formación de expertos en petroquímica, en Octubre del 2008 el Dr. Escalera gerente de la GNI estableció contacto con el Dr. Robert Amin, (R.Amin@curtin.edu.au), Director del Woodside Research Facility de la Universidad de Curtin de Australia (http://wrf.curtin.edu.au/index.cfm), para lograr la otorgación de becas para que jóvenes ingenieros bolivianos realicen estudios doctorales en Australia.
Como resultado, el Dr. Amin, aprovechando un viaje que hizo para asistir a un congreso en el Brasil visitó la ciudad de Cochabamba a mediados de Febrero de 2009, y junto al gerente de la GNI elaboraron un documento de acuerdo, donde se establecía que la Universidad de Curtin otorgaba tres becas completas con un total de $50,000 Dólares Australianos ($US 32.000) anuales para que tres jóvenes ingenieros bolivianos realicen estudios doctorales en el campo de la petroquímica del gas natural por tres años. Adicionalmente, se acordaba enviar a profesionales ingenieros de YPFB para un entrenamiento práctico de seis meses a un año en el Woodside Research Facility de Australia. Por razones de trabajo el Dr. Amin retornó a Australia y la GNI envió el documento a La Paz para ser firmado por el presidente de YPFB.
Lamentablemente, el presidente de YPFB – que en febrero 2009 estaba tratando de resolver un problema interno serio en la empresa – no firmo dicho acuerdo y después de esperar dos meses el Dr. Amin decidió suspender el acuerdo de becas con Bolivia. De esta manera se perdió una gran oportunidad de formar recursos humanos de alta graduación en el área de petroquímica. De haberse aprobado este convenio por YPFB, Bolivia actualmente contaría con el retorno de tres profesionales de alta graduación formados en Australia.
3. Programa de Postgrado en el CITH.
A principios de su gestión como Gerente de la GNI, en Febrero 2006 el Dr. Escalera analizó la situación de total dependencia tecnológica del exterior que tiene YPFB, y elaboró un perfil de proyecto para crear e implementar un “Centro de Innovación Tecnológica en Hidrocarburos” que envió a YPFB en La Paz. Posteriormente, en Marzo del 2006 el Ing. Alvarado, presidente de YPFB anunció a la GNI que el Reino de Holanda estaba interesado en otorgar apoyo financiero para la creación e implementación de un Instituto de Investigaciones en Hidrocarburos en nuestro país y para ello la GNI debía elaborar un Estudio de Factibilidad.
En Abril, 2006 la GNI firmó un convenio con la Unidad de Postgrado de la UPB de Cochabamba, para la elaboración del “Estudio de Factibilidad para la creación del Centro de Innovación Tecnológica en Hidrocarburos para YPFB”, a cargo de los maestrantes Lineth Muñoz y Willy Salinas con la asesoría directa del Dr. Escalera, gerente de la GNI. Este estudio fue concluido en Diciembre 2006 y presentado a la presidencia de YPFB en Enero del 2007.
El Centro de Innovación Tecnológica en Hidrocarburos (CITH) tenía por misión realizar investigación y desarrollo tecnológico (I&D) para la generación de ciencia y tecnología con el fin de producir nuevos procesos y productos patentables a partir de hidrocarburos, que darían a YPFB alta competitividad entre las empresas hidrocarburíferas de Sudamérica. Otro objetivo importante del CITH era la formación de 20 masters (M.Sc.) cada dos años y 10 doctores (Ph.D.) cada tres años en áreas especializadas de la petroquímica en el Departamento de Capacitación Continua por medio de: (a) Programas de Postgrado (M.Sc. y Ph.D.) en Coordinación con la UMSS y otras universidades del país; y (b) Publicaciones Científicas, en base a los trabajos de investigación realizados en el CITH. Además, con el fin de garantizar el buen funcionamiento del centro con recursos humanos expertos en I&D, la GNI logró comprometer el retorno al país de 10 profesionales tecnólogos bolivianos de alto nivel (Ph.D.) desde Alemania (2), Brasil (2), España (4) y USA (2).
Lamentablemente los ejecutivos de turno de YPFB del 2007 al 2012 no dieron el visto bueno para la implementación del centro. En consecuencia, la visión de la GNI de que la implementación de los cursos de postgrado en el CITH permitiría a Bolivia contar con recursos humanos altamente calificados en el área de la petroquímica quedo frustrado hasta el presente. De haberse aprobado la implementación del CITH, actualmente Bolivia contaría con técnicos calificados para que operen las plantas de urea y amoniaco en Carrasco a partir del año 2014.
4. Situación Actual.
Tras la implementación de la primera planta urea–amoniaco en Carrasco, Bolivia debe continuar con un plan sostenido de industrializar su gas natural en todo su territorio. Si esto se concreta, enfrentamos el reto de formar alrededor de 5.000 profesionales especializados en petroquímica en los próximos diez años. Sólo en Carrasco dentro de dos años se requerirán 300 ingenieros y técnicos para manejar las plantas de urea-amoniaco. Si los ejecutivos de turno de YPFB hubieran actuado responsablemente aprobando los esfuerzos de la GNI para formar técnicos calificados en el período 2006 al 2010, hoy no estaríamos lamentando la falta de profesionales expertos en petroquímica.
Debemos mencionar que la Unidad de Postgrado de la Facultad de Tecnología de la UAGRM en Santa Cruz, hace dos años ha iniciado la Maestría de Gas Natural y Petroquímica – donde el autor de este artículo ha sido profesor de dos módulos – el próximo año 15 profesionales concluirán su formación especializada en petroquímica. Esta es una excelente noticia para Bolivia.
Además, el sector petroquímico requiere de ingenieros que por sus conocimientos especializados exigen tener sueldos competitivos con sus pares de la región. En el Brasil por ejemplo, actualmente los ingenieros de petroquímicos tienen un salario mensual promedio de $US 5.000. «La remuneración de estos profesionales aumentó cerca de 47% en los últimos tres años, ninguna otra especialización dentro de la ingeniería experimentó tal evolución», concluyó una investigación de la empresa brasileña de recursos humanos CATHO el 2011. Si el gobierno boliviano no decreta la mejora de los salarios de ingenieros y técnicos de YPFB y de la EBIH, corremos el alto riesgo de que prefieran salir del país en busca de mejores salarios una vez formados en Bolivia.
5. Comentarios Finales.
Con excepción del programa de tesistas de la GNI que formó exitosamente ocho profesionales en petroquímica los años 2006 al 2008, los demás esfuerzos para dotar a Bolivia de expertos fueron truncados por falta de visión de las autoridades de turno de YPFB desde el 2007 al presente. No entendemos por qué dichas autoridades no consideraron importante establecer condiciones favorables de formación de técnicos altamente capacitados por medio de las iniciativas descritas arriba.
Es importante mencionar que, tanto el Presidente Morales como el Vice-Presidente García Linera, han manifestado claramente que Bolivia necesita técnicos altamente calificados para su desarrollo. En efecto, recordemos que en la clausura de las Olimpiadas Científicas que se realizaron el pasado mes de Julio en Cochabamba, Evo Morales expresó: “Quisiéramos tener nuestros científicos bien formados para que se adueñen de nuestras industrias”. (http://www.larazon.com/sociedad/Colegiales-brillan-olimpiada-cientificacuenta_0_1656434394.html#.UA7zOLcBxQo.facebook ).
Por su parte, Alvaro Garcia en su discurso del pasado 15 de Marzo en el colegio San Agustín de la ciudad de Cochabamba dijo: “La sociedad boliviana saldrá adelante si cuenta con más profesionales en áreas como las matemáticas, física, química, biología e ingeniería donde desarrollen de manera práctica el conocimiento científico. Jóvenes estudiantes, esfuércense, necesitamos matemáticos, físicos e ingenieros, porque Bolivia, su familia, su ciudad, su departamento los necesita en áreas ante todo preferentemente de ciencias exactas” (www.educabolivia.bo).
Si esta es la forma cómo piensan y sienten el presidente y vicepresidente de Bolivia, es evidente que los ejecutivos de las empresas estatales como YPFB van en contracorriente del pensamiento del gobierno nacional respecto a la necesidad de contar con técnicos nacionales para el desarrollo del país, tomando decisiones políticas que perjudican al país. Hay que añadir que la falla se extiende también a los ejecutivos de turno del Ministerio de Energía e Hidrocarburos, quienes tampoco apoyaron las iniciativas de la GNI descritas arriba y ahora estamos lamentando que Bolivia no tenga recursos humanos calificados para operar las plantas petroquímicas que se construirán en un futuro próximo. Sólo podemos decir: “Señores ejecutivos del gobierno nacional: ¡HEMOS PERDIDO CINCO AÑOS! en la formación de recursos humanos en petroquímica.
(*) El Dr. Escalera es Ph.D. en Ingeniería Química de USA. Fue Ingeniero Senior de la Ashland Oil Co. y de la Sherex Chemical Co. de USA. De 2006 a 2009 fue Gerente de Industrialización de YPFB y actualmente, es Profesor Emérito de la UMSS y consultor en procesos industriales con sede en CBBA.