ArtículosInicioSaul J. EscaleraTIPNIS

EL PROBLEMA DEL TIPNIS DESDE UN ENFOQUE ESTRATÉGICO DE DESARROLLO REGIONAL

REPORTE PGnet No. 353

EL PROBLEMA DEL TIPNIS DESDE UN ENFOQUE ESTRATÉGICO DE DESARROLLO REGIONAL

Ing. Osvaldo Pareja Mariscal

Una estrategia de desarrollo para Cochabamba que responda a un desarrollo armónico y equilibrado debe basarse en la Teoría de los Polos de Desarrollo que es una expresión técnica que comprende : a).- Políticas de creación de unidades económicas motrices capaces de ejercer efectos de arrastre sobre otras unidades. .b).- Políticas de incitación al desarrollo, a través de la creación de la infraestructura adecuada, determinante en la atracción de inversiones. c).- Políticas de participación ciudadana a través de modelos de educación popular basados en información adecuada y transparente, confianza en las instituciones, y, educación en los valores de la democracia.

Dentro de la Teoría de los Polos de Desarrollo, la zona tropical de Cochabamba (el Chapare), por la fertilidad de sus tierras, el alto nivel de precipitación pluvial, y su enorme potencial productivo, fue el polo de desarrollo que planteó la ex Corporación de Desarrollo de Cochabamba (CORDECO) hace 38 años, para iniciar un proceso de desarrollo sostenido en la región central del país que haga de Cochabamba el núcleo central del desarrollo nacional. Hoy en día, sin embargo, el Chapare es el paraíso perdido, pues se ha convertido en zona productora de coca, donde los cocaleros tentados por el lucro fácil y contando con la protección del estado plurinacional, han caído en el vil negocio de incorporar valor agregado a la hoja de coca produciendo pasta base de cocaína, lo que ha dado lugar al delincuencial negocio del narcotráfico, que si bien genera ingentes ganancias, no contribuye al desarrollo productivo. Ante esta realidad, el Chapare no puede más ser un polo de desarrollo, razón por la que la estrategia del desarrollo regional debe basarse en la creación de nuevos polos de desarrollo.

El argumento de algunos grupos afines al gobierno del MAS de que la construcción de la carretera atravesando el TIPNIS generaría progreso para los indígenas de las tierras bajas, cae de base porque es necesario diferenciar “progreso” de desarrollo. Desarrollo no es simplemente progreso, crecimiento. Implica una noción de bienestar que tiene que ver con la calidad de vida a que aspiramos.

Si bien el desarrollo económico es condición necesaria para la realización del bienestar social, pero, en sentido estricto, es sólo un medio. Un fin en si mismo es la confianza en que el ensanchamiento de las bases materiales de la vida social e individual, es la condición esencial para la plenitud del desarrollo humano. Y, el instrumento para alcanzar este fin es la planificación estratégica orientada a ofrecer métodos de organización que permitan la mejor utilización de los recursos con el mínimo posible de costo social. Por eso, consideramos que no es posible el desarrollo sin los instrumentos de una planificación estratégica.

En el problema del Tipnis, la defensa del medio ambiente dentro del enfoque de desarrollo, debe garantizar a las generaciones futuras el mismo disfrute de los bienes y servicios medioambientales, o sea que cada generación debe actuar con la siguiente como lo haría con ella misma. El medio ambiente natural o biosfera proporciona recursos no renovables (que no se regeneran mediante procesos naturales) y recursos renovables (que mediante proceso de regeneración natural pueden continuar existiendo). Además es necesario tener en cuenta que el medio ambiente asimila nuestros residuos (a través del aire, el agua y el suelo) y brinda servicios medioambientales (por ejemplo, la recreación y el disfrute estético), y servicios de “soporte a la vida” (regulación del clima, estabilización de eco sistemas)

En el marco de este enfoque, la oposición a la construcción del camino Villa Tunari- San Ignacio, no es solamente por la defensa del medio ambiente preservando el Parque Isidoro Sécure, sino, principalmente, porque el desarrollo de Cochabamba ya no puede basarse en el Chapare como polo de desarrollo, siendo por tanto necesario enfocar el desarrollo de Cochabamba por la creación de nuevos polos de desarrollo, uno de los cuales puede ser la región Noroeste (Morochata, Ayopaya, Independencia>) de alta productividad agrícola e incluso con potencial de reserva hidrocarburífera. Para estimular este polo de desarrollo es necesario encarar la construcción de una nueva carretera Cochabamba – La Paz pasando por Morochata hasta el rio Sacambaya, a mas de conectar esta carretera, desde un lugar próximo a Cochabamba, con el Beni a través de San Ignacio de Moxos.

El otro polo de desarrollo que proponemos es el de la región Sud Este, para cuya implementación se requiere mejorar la antigua carretera Cochabamba – Santa Cruz, introduciendo una variante que evite el paso por la Siberia. Esta carretera permitiría fortalecer una zona de grandes potencialidades capaces de generar un conjunto de actividades económicas.

El error que se comete al intentar buscar alternativas a la carretera Villa Tunari – San Ignacio (ya sea bordeando el Parque Isiboro Sécure por el occidente o por el oriente), es por falta de una concepción de desarrollo con visión holística y enfoque sistémico. Es realmente lamentable la actitud de algunos ingenieros que sólo piensan en obras aisladas olvidando que su profesión es instrumento de desarrollo.

«Unidos Hacemos la Diferencia Agregando Valor a Nuestro Esfuerzo»
Septiembre 30, 2012
©2012 SAUL J. ESCALERA, Ph.D., Editor
Cochabamba, BOLIVIA

Ver más

Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba