EconomíaIBCE CIFRASInicio

IMPORTACIÓN DE ALIMENTOS EN BOLIVIA – septiembre de 2011

Boletín Electrónico Bisemanal Nº 65 – Bolivia, 29 de septiembre de 2011

IMPORTACIÓN DE ALIMENTOS EN BOLIVIA

BOLIVIA: IMPORTACIONES DE ALIMENTOS DESDE EL MUNDO
PERÍODO ENERO A JULIO 2000, 2005-2011 (p)
(Expresado en miles de toneladas y millones de dólares americanos)

¡CLIC AQUÍ para acceder al documento y conocer más detalles!

Ver más

Artículos relacionados

Un comentario

  1. Estimados amigos,
    La noticia de que en el último quinquenio (2010-2014) la internación ilegal de alimentos en Bolivia creció en 93%, donde los productos internados fueron, carnes, grasas, cereales, legumbres, frutas, cacao, café y especias, Argentina y Estados Unidos como principales proveedores, no se debe únicamente al incremento poblacional y la parcelación de la producción, como dice la nota de arriba. En realidad, los agricultores bolivianos no están produciendo suficientes alimentos para la población boliviana porque los fertilizantes NPK (N–P2O5–K2O) y DAP (N–P2O5) que necesitan para mejorar su producción, son importados y tienen precios prohibitivos en Bolivia ($US 1000/tonelada); por lo tanto la producción agrícola boliviana es considerablemente muy baja en comparación a Chile y Argentina.
    El año 2007 los técnicos de la GNI elaboramos el “Estudio de
    Pre–Factibilidad para una Planta de NPK/DAP de 30.000 TM/año en Bolivia”; donde se describe el proceso para producir fertilizantes NPK y DAP con una inversión de 30 MM USD y un precio de
    producto en planta de $US 350/tonelada FOB planta. Autores:
    Dr. Ing. Saul J. Escalera; Ing. M.Sc. Eduardo Mejía e Ing. Alvaro Uberhuaga. El estudio fue completado en diciembre del 2007. Se
    envió la documentación completa a Presidencia de YPFB en La Paz en Marzo 2008, pero la presidencia de YPFB nunca aprobo el estudio para su financiamiento.
    Sostengo que es tiempo que el Gobierno Nacional exija a YPFB construir la planta de fertilizantes NPK y DAP como derivados del amoniaco a ser producido en la planta de Bulo-Bulo a partir de Junio 2016, para esto debe tomar como base el estudio realizado por la GNI de YPFB el año 2007 y actualizarlo. La producción nacional de fertilizantes a precios 50% más baratos que los importados, permitirá que los agricultores nacionales tengan acceso a fertilizantes para mejorar el rendimiento de sus suelos agricolas, solo así Bolivia tendrá suficiente producción de alimentos para satisfacer el mercado nacional. SAUL J. ESCALERA (Ph.D. Ing. Quimica, USA) Profesor Emerito UMSS.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ve también:
Cerrar
Botón volver arriba