Resultados de la VISITA al TIPNIS: Conclusiones
«Entonces conocerán la verdad y la verdad los hará libres» Jn 8,32
CONCLUSIONES GENERALES
A partir de los datos y testimonios registrados en cada una de las comunidades, podemos concluir que, de las 35 comunidades y un Centro de Gestión visitadas:
1) En 23 mencionan que antes de la llegada de las brigadas de consulta del Gobierno, en reuniones comunitarias, habían decidido no aceptarla realización de las reuniones de consulta, en razón a que consideraban que su participación implicaría aceptación implícita de la construcción de la carretera por medio del TIPNIS y representaría una negación a las demandas de las VIII y IX marcha indígena del TIPNIS.
2) Las brigadas de consulta del Gobierno no lograron llegar a todas las comunidades que visitamos. De la cantidad total de comunidades visitadas por la Comisión Interinstitucional Iglesia-APDHB (36), identificamos que llegaron a 28 comunidades y de las cuáles en 19 efectivamente lograron realizar las reuniones de consulta.
3) En 17 comunidades señalan que no aceptaron la consulta, aunque algunas familias de las mismas se reunieron con las brigadas de consulta del Gobierno, con la única finalidad de manifestarles que no aceptaban el desarrollo de la consulta ni la carretera por medio del TIPNIS.
4) En 5-comunidades manifiestan que no hubo consenso comunitario para la aceptación y realización de la consulta del Gobierno, por lo que esas reuniones, se llevaron a cabo solamente con algunas familias que estaban de acuerdo con la consulta, entre ellos algunos corregidores.
5) En 15 comunidades se coordinó la llegada de las brigadas de consulta, en muchas de ellas, luego de la insistencia y varios intentos de los brigadistas, cuyo principal argumento fue el ofrecimiento de regalos y promesa de obras.
6) De la cantidad total de comunidades visitadas por la comisión interinstitucional, en 9 mencionan que tuvieron la notificación de la llegada de las brigadas de consulta, en 14 señalan que no recibieron ninguna comunicación previa y en 13 no hacen referencia a dicho aspecto.
7) En 11 comunidades manifiestan que las brigadas de consulta llegaron de sorpresa a las mismas, en algunos casos sin identificarse como funcionarios de Gobierno, mientras, al parecer, indican los comunarios, buscaban información sobre las familias que no estaban de acuerdo con la consulta o recababan información sobre las necesidades comunitarias.
8) En 12 comunidades las reuniones de consulta fueron realizadas en los cabildos indígenas, mientras que én 5 informan que fueron en propiedades privadas y 9 en lugares particulares de la comunidad, como las casas de los corregidores.
9) En 16 comunidades indican que si bien se realizaron las reuniones de consulta y existen actas de aceptación de la construcción de la carretera, estas actas no fueron firmadas por todos los miembros de las comunidades, sino solamente por una representación relativa. En otros casos, manifiestan su arrepentimiento de haber aceptado que se saque el término intangible que, por desconocimiento de su alcance jurídico, aceptaron que saque dicho términos de la ley
10) En 3 comunidades la aceptación de la construcción de la carretera fue por consenso. En 5 comunidades las decisiones comunitarias se llevaron a cabo aplicando el principio democrático de mayoría/minoría y en 6 comunidades, consideran que las decisiones fueron tomadas por cansancio, presión o manipulación.
11) En 22 comunidades testimonian que las brigadas de consulta del Gobierno, les mencionaron que el término intangibilidad es sinónimo de impedimento para tareas tradiciones de caza, pesca, recolección, así como no poder realizar “chacos” para el autoabastecimiento de alimentos, además de que su vigencia legal, no permitiría que haya proyectos de desarrollo comunitario.
Con dicha explicación 4 comunidades decidieron que se mantenga dicho término para elTIPNIS y bajo las limitaciones que provocaría su aplicación, siendo 15 comunidades que indicaron que dicho término debe retirarse de la Ley.
12) En 23 comunidades comprenden que la carretera no les beneficia debido a que su construcción por medio del TIPNIS estaría muy lejos de sus comunidades, de las cuales resulta más rápido salir por río hacia Trinidad u otras poblaciones más grandes. Se debe resaltar que en muchas comunidades hay la conciencia cultural de que “su carretera” es el río.
13) En 17 comunidades visitadas por la comisión interinstitucional, manifiestan que durante las visitas previas que realizaron las brigadas y en algunas reuniones que sostuvieron para la consulta, les llevaron u ofrecieron regalos y proyectos de desarrollo.
14) En 11 comunidades, se recurrieron a otras medidas ajenas a la consulta como ser: presencia de militares, del Ministro de Gobierno Juan Ramón Quintana o realización de visitas domiciliarias, señalan, para convencer a las familias a participar en la consulta. También mencionan que hubo traslado de algún corregidor a la ciudad de La Paz para la firma del acta, inducción a la firma de actas a cambio de la entrega de víveres y, en algún caso, incluso denuncian que hicieron firmar a niños.
15) En 7 comunidades manifiestan que les ofrecieron regalos generándoles expectativas en la satisfacción de sus necesidades básicas, pero que una vez que manifestaron su decisión de no aceptar la construcción de la carretera, dichos regalos no fueron entregados.
16) En 20 comunidades consideran que han sufrido algún tipo de presión o engaño durante las visitas y la realización de las reuniones de consulta del Gobierno.
17) En 9 comunidades visitadas manifestaron que la consulta realizada por el Gobierno debió haber sido previa, es decir, antes de la firma de los contratos y antes que se comiencen a construir los tramos 1 y 3 de la carretera.
18) En.5 comunidades denuncian que la atención en salud que prestaba la institución Médicos Canarios fue suspendida como medida de represalia a la negativa de la consulta y la construcción de la carretera.
19) En 9 comunidades indican que funcionarios del Gobierno (médicos, profesores y guarda- parques), intervinieron de manera directa en la promoción de la importancia y utilidad de la consulta y en llamados a aceptar la construcción de la carretera.
20) En 12 comunidades mencionan que no se oponen a la carretera, pero sugieren que la misma sea construida por otras rutas alternativas que no sea por medio del TIPNIS.
21) En 19 comunidades indican que en las reuniones sostenidas con ¡as brigadas del Gobierno (de consulta o solo informativas), no se les presentó ningún estudio referido a los impactos ambientales que la construcción de la carretera puede ocasionar. Son 19 comunidades de las 36 que se visitaron, porque en 16 no se llevó a cabo la consulta
22) En 12 comunidades han lamentado la división y las enemistades comunitarias que’este proceso de consulta ha generado, en varios casos ¡a comunidad ya no se reúne en su totalidad, más bien por separado entre aquellos que aceptaron la consulta y por otro lado los que no la aceptaron.
23) Finalmente se puede concluir que 3 comunidades aceptaron la construcción de la Carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, 3 la aceptaron de manera condicionada a estudios o a que se ¡a construya fuera del TIPNIS y 30 comunidades indicaron que no aceptan la construcción de la carretera.