ArtículosInicioSaul J. Escalera

REPORTE PGnet No. 374

«Unidos Hacemos la Diferencia Agregando Valor a Nuestro Esfuerzo»

Julio 21, 2013

©2013  SAUL J. ESCALERA, Ph.D.

Cochabamba, BOLIVIA  

<skalera@entelnet.bo

 


1.  EDITORIAL. 

 

INVESTIGACION E INNOVACION EN INDUSTRIA DE HIDROCARBUROS DE BOLIVIA.

 

Saul J. Escalera, Ph.D.

Asociación de Inventores de Bolivia

New York Academy of Sciences

 

La noticia recientemente publicada en el boletín hidrocarburosbolivia dice: “Por la innovación, ECOPETROL gana US$ 450 millones al año, a través de los productos y procesos patentados el año pasado 2012 desde el Instituto de Investigación ubicado en el municipio de Piedecuesta. “Este año tenemos una meta de que el negocio de innovación registre US$500 millones en productos de innovación, la aplicación de nuevos productos y procesos que generan beneficios, y esto es solo la punta del Iceberg. En este momento el Instituto tiene 47 patentes otorgadas vigentes, pero también tiene 129 nuevas solicitudes, 135 requisitos de derechos de autor y 33 marcas comerciales; este año Ecopetrol invertirá US$100 millones en capital de investigación y US$70 millones en gastos”, señaló Néstor Díaz Saavedra, vicepresidente de Innovación y Desarrollo de Ecopetrol”. http://www.hidrocarburosbolivia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=62266:colombia-por-la-innovacion-ecopetrol-gana-us450-millones-al-ano&catid=76:colombia&Itemid=100

Es interesante cómo ECOPETROL ha obrado en el mejor de los intereses de su país, estableciendo un centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (I+D) para el desarrollo de nuevos procesos y productos derivados de los hidrocarburos que son de su propiedad intelectual y patentados, de esta manera la estatal petrolera colombiana no depende de la importación de tecnología foránea. En este escenario, ECOPETROL de Colombia está dando un verdadero ejemplo a la petrolera estatal boliviana YPFB sobre cómo ser autosuficiente en ciencia y tecnología industrial.

Es que todos los ejecutivos de turno de YPFB nunca comprendieron que el logro real de un desarrollo industrial y socio-económico en Bolivia está estrechamente relacionado a nuestra habilidad de generar C+T innovadora y competitiva y al mismo tiempo definiendo nuestra realidad social. En efecto, el manejo de la gestión industrial en el marco de la competitividad depende del énfasis que ponga Bolivia en sus políticas sobre cómo producir Ciencia y Tecnología, guiado por su orientación netamente nacional, lo que a su vez está caracterizado por las estrategias, el espíritu empresarial y los riesgos políticos involucrados.

1. Discurso del Ing. Sanchez de YPFB en III Congreso Internacional de YPFB.

Durante el III Congreso Internacional de YPFB en Santa Cruz  el Ing. Luis Alberto Sanchez, Vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de YPFB, expresó: “Generar el conocimiento a través de la investigación será la base que nos permitirá afrontar el desafío tecnológico que representa la exploración, explotación e industrialización de los hidrocarburos convencionales y no convencionales. Además, capacitar a nuestros profesionales para afrontar los desafíos del sector hidrocarburos representa un reto para las universidades y YPFB” (http://www.hidrocarburosbolivia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=61948:c oncluye-con-exito-el-iii-congreso-internacional-de-ypfb-gas-y-petroleo-2013&catid=14:ypfbpetroleras&Itemid=118).

Al parecer el Ing. Sanchez no está informado de la existencia de un estudio de factibilidad del CITH realizado por la GNI, pero su preocupación de generar ciencia y tecnología por medio de la I&D, así como formar recursos humanos expertos que permitan afrontar con solvencia los desafíos del sector energético boliviano, es una buena señal de que – por fin – los ejecutivos de YPFB se han dado cuenta de la importancia de la investigación en el escenario hidrocarburífero nacional. Sin embargo, sería absurdo que YPFB encargue un trabajo de consultoría para crear un instituto de I&D, cuando ya existe uno en sus archivos desde enero del año 2007, tal como explicamos a continuación.

2. Visión para Crear el Centro de Innovación Tecnológica para YPFB.

La misma visión de ECOPETROL tuvo la Gerencia Nacional de Industrialización (GNI) de YPFB con sede en Cochabamba, cuando en Abril de 2006 propuso a los ejecutivos de YPFB la creación de un Centro de I+D e Innovación con el fin de desarrollar nuevos productos y procesos patentables que permitan a YPFB ser altamente competitiva entre las empresas de hidrocarburos de Sudamérica y el mundo. Para este efecto, se elaboró el documento titulado: “Estudio de Factibilidad para el Diseño y Organización del Centro de Innovación Tecnológica en Hidrocarburos – CITH para YPFB”. Los autores fueron Dr. Ing. Saul J. Escalera, Ing. Lineth Muñoz e Ing. Willy Salinas.

El CITH tenía el propósito primario de realizar Investigación y Desarrollo Tecnológico (I+D) para constituirse en una institución por excelencia en la generación de Ciencia y Tecnología (C+T) para la industria de Hidrocarburos y de esta manera consolidar a YPFB en una entidad de la más alta referencia profesional y técnica a nivel nacional, que responda con prontitud y profesionalismo a las grandes interrogantes y necesidades en cuanto a conocimiento científico y desarrollo tecnológico, en materia de hidrocarburos, que el país requiere para su progreso y desarrollo.

El financiamiento requerido para el CITH era de $US 3 millones, de los cuales la Cooperación Europea (Noruega, Dinamarca y Holanda) cubriría el 83% con equipos y accesorios para los laboratorios de I+D, por su parte YPFB cubriría el 17% con la infraestructura ara laboratorios, oficinas, muebles y enseres requeridos por el CITH.

El documento final fue concluido en Diciembre del 2006 y enviado a la presidencia de YPFB de La Paz en Enero 2007; pero hasta la fecha no ha sido aprobado para su implementación.

3. Funcionamiento del CITH.

El CITH diseñado contaba con cuatro líneas de I+D: (a) investigación científica en toda la cadena de valor de los hidrocarburos, (b) desarrollo de nuevos procesos y productos patentables para YPFB, (c) estudios de innovación, desarrollo tecnológico, seguridad, medio ambiente y su aplicación en la industria en toda la cadena de valor; y (d) prestación de servicios de consultoría a terceros.

Plan Estratégico 2007-2011. La planificación estratégica quinquenal de metas de producción intelectual del CITH eran: (a) generar 10 patentes de tecnología propia en 5 años, y (b) publicación de 100 artículos en una revista de circulación entre científicos y académicos e industriales del rubro de hidrocarburos; todos a ser logrados hasta el año 2011.

División de Postgrado. De interés especial era la división de postgrado para la formación de investigadores y especialistas de excelencia y líderes en la investigación e innovación con grados de M.Sc. y Ph.D., mediante coordinación entre el CITH y el Sistema Universitario Nacional, con personal experto de reconocido prestigio nacional y/o internacional, para los campos de las ciencias aplicables a los hidrocarburos. Además, para garantizar el buen funcionamiento del CITH con recursos humanos expertos en I+D, se logró comprometer el retorno al país de 10 profesionales tecnólogos bolivianos de alto nivel (Ph.D.) desde Alemania (2), Brasil (2), España (4) y USA (2).

Reglamentos. El documento incluía reglamentos para el buen funcionamiento del CITH en todas sus actividades, como ser: Manual de Funciones; Manual de Procedimientos; Reglamento para el Servicio Profesional de Carrera; Reglamento de Actividades del Centro; Reglamento sobre la Propiedad Intelectual y Patentes de Invención; Reglamento del Investigador; Reglamento de Pasantía en Proyectos de Investigación y Reglamento del Uso de Laboratorios.

Localización e Infraestructura. El análisis de localización del CITH demostró que la ciudad de Cochabamba ofrece las mejores condiciones en términos de recursos humanos de alto nivel científico y tecnológico disponibles. En efecto, en las universidades de Cochabamba existen 50 profesionales Ph.D´s y más de 100 magisters en Ingeniería química, industrial, gas y petróleo; este hecho garantizaba la disponibilidad de capacidad científica para realizar estudios y proyectos de I&D innovadores y patentables.

Para la infraestructura del CITH, el estudio identificó un predio de 1620 m2 de área más dependencias en la ciudad de CBBA que estaba en custodia por el BCB. El Senador Cornejo, la Diputada Hinojosa, ambos de CBBA y el gerente de la GNI visitaron a las autoridades del BCB en La Paz para solicitar que el predio mencionado fuera adjudicado a YPFB para la implementación del CITH. Los ejecutivos del BCB estuvieron de acuerdo en adjudicar dicho predio a favor de YPFB siempre que su Presidente firmara una solicitud formal, pero el presidente Sr. Aruquipa no firmó dicha solicitud. Actualmente la empresa BOA ocupa dicho predio en CBBA.

En resumen, el estudio de factibilidad elaborado demostraba claramente que la creación del CITH de YPFB en la ciudad de Cochabamba era totalmente factible y debía ser encarado decididamente por las autoridades de YPFB para su implementación inmediata. Sin embargo, los presidentes de YPFB y los Ministros de Energía e Hidrocarburos de turno en La Paz, hasta hoy no han tenido la voluntad política de aprobar el proyecto de creación del CITH, condenando a YPFB a importar tecnología del exterior. La GNI fue cerrada permanentemente en Julio 2010 por el Lic. Villegas.

4. Relanzamiento del Proyecto del Proyecto CITH.

Actualmente el proyecto CITH es aún totalmente factible y debe ser encarado decididamente por las autoridades de YPFB para su implementación inmediata con el fin de que llegue a ser una empresa competitiva en el negocio de los hidrocarburos con la generación continua de tecnologías innovadoras que produzcan nuevos procesos y productos derivados del petróleo y del gas natural en los rubros de fertilizantes, polímeros, diesel, termoelectricidad, fierro y acero, para favorecer a las industrias asociadas como la agroindustria, las PYMES, la industria de la construcción, y la industria minero-metalúrgica bolivianas.

Sin embargo, es importante que YPFB muestre la voluntad política de aprobar la creación del CITH y nuestra recomendación es que el Ing. Sanchez encuentre el estudio de factibilidad para la implementación del CITH elaborado por la GNI, lo estudie y lo actualice para su implementación en un futuro muy próximo. Asimismo, el Ministro de Energía e Hidrocarburos deberá tomar una posición asertiva para encontrar la forma de que el CITH tenga un predio adecuado en la ciudad de Cochabamba para sus actividades científicas.

5. Comentarios Finales.

Estamos absolutamente seguros que la implementación del CITH permitirá a YPFB y la EBIH también, a ser más competitivas en el negocio de los hidrocarburos, colocándolas entre los primeras empresas en la generación continua de tecnologías que produzcan nuevos procesos y productos derivados del petróleo y del gas natural en los rubros de fertilizantes, polímeros, diesel, termoelectricidad, fierro y acero, para favorecer a las industrias asociadas como la agroindustria, las PYMES, la industria de la construcción, y la industria minero-metalúrgica bolivianas. 

De haberse aprobarse la creación del CITH hace 6 años, actualmente estaríamos mejor que Colombia, con decenas de científicos e investigadores creando tecnologías innovadoras y patentables que generen buenos ingresos económicos para las empresas estatales y que coloquen a YPFB y la EBIH en una situación de alta competitividad en el concierto sudamericano y mundial.

La rica experiencia del autor de este articulo que obtuvo como investigador senior por 5 años en la Sherex Chemical Co. de Ohio, USA, donde obtuvo las Patentes: US PATENT No. 4.325.821, y US PATENT No. 4.337.149 en base a sus investigaciones científicas, le permite aseverar que no existe mayor premio para un profesional de alto nivel que el haber contribuido a la creación de ciencia y tecnología para la empresa donde trabaja, colocándola al frente de la competencia en el rubro de su actividad industrial. Esta es la mística que íbamos a imprimir entre los investigadores del CITH, y que por la miopía de los ejecutivos de turno de YPFB no se hizo realidad hasta el día de hoy.

Es evidente, entonces, que los ejecutivos de turno de YPFB fueron en contracorriente del pensamiento del presidente Morales que recientemente expresó: “El Estado se siente huérfano de profesionales capaces de afrontar procesos de industrialización de los recursos naturales en el país. Necesitamos profesionales con conocimiento científico y experiencia, no sólo se necesita formar de manera teórica sino bajo investigación para que Bolivia tenga científicos al servicio del pueblo boliviano”.[http://www.hidrocarburosbolivia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=61155:elestado-se-siente-huerfano-de-profesionales-capaces-de-afrontar-procesos-de-industrializacionpresidente-morales-&catid=15:gobierno-relacionamiento&Itemid=121]

Estamos seguros que YPFB y la EBIH nunca podrán funcionar competitivamente en el mundo industrial hidrocarburífero sin el apoyo del CITH que le permita crear ciencia y desarrollar tecnología propia y patentable para ingresar a las ligas mayores de las grandes corporaciones de gas y petróleo.

Concluimos repitiendo lo que hemos dicho en varios simposios nacionales: “El manejo experto de la Ciencia y la Tecnología por medio de la I+D y la innovación mueve al mundo”. Consecuentemente: Invertir en la creación endógena de C+T+Innovación para lograr el desarrollo de nuestras dos empresas estatales YPFB y EBIH es la clave!  ¡Ojala nos escuchen!.

¡BUENOS DIAS!


2. NOTICIAS DE LOS MIEMBROS.

Este espacio es para todos los miembros del PGnet. Cualquier noticia, sea de  cambio de institución, promoción de funciones lanzamiento de un libro, trabajos publicados en revistas, asistencia a congresos, simposios o conferencias como disertante, etc. serán publicados.

NOTA. Debido a que la membresía está muy dispersa por todo el mundo, por favor indicar la ciudad y el pais desde donde escriben.
EL EDITOR
==========================

DESDE CURITIBA, BRASIL

Estimados amigos,

A través de este mensaje estoy anunciando la finalización/culminación de una etapa de 30 años de difusión masiva de mis artículos, videos y libros gratuitos sobre educación y su impacto, positivo y/o negativo, en el desarrollo rural. A muchos de ustedes empecé a enviar esos materiales en el año 1983, inicialmente desde Santiago de Chile, después desde Roma y en los últimos 10 años desde Curitiba Brasil. Este mensaje que, por última vez, estoy enviando a todos mis actuales 299.500 destinatarios hispanoparlantes tiene los siguientes objetivos:

1. Agradecerles por haberme proporcionado la oportunidad de mantener ese fructífero intercambio de opiniones y reconocer que los aportes de muchos de ustedes han contribuido al creciente perfeccionamiento de esta  propuesta fundamentada en el siguiente principio: El desarrollo rural hay que empezarlo y construirlo en los pupitres de las escuelas y no en las ventanillas de los bancos.

2. Informarles que después de este último envío masivo modificaré mi método de trabajo. Elaboraré un nuevo directorio de participantes que quieran ser activos multiplicadores de mi propuesta, en dicho directorio incluiré apenas las personas que contesten este mensaje, manifestándome lo siguiente: que tienen real interés en seguir recibiendo mis futuros textos gratuitos, en reenviarlos a sus contactos electrónicos y en identificar instituciones que deseen organizar y financiar eventos con mi presencia como conferencista; porque en los próximos dos años, antes de mi definitiva jubilación profesional, pretendo dedicarme prioritariamente a dictar conferencias con el siguiente objetivo: qué y cómo hacer para que los propios agricultores, y no el retórico e ineficaz paternalismo gubernamental, puedan ser los solucionadores de sus problemas económicos. A las personas que estén interesadas en analizar la conveniencia, o no, de seguir participando conmigo de esta nueva etapa y organizando conferencias, las invito a leer el texto incluido al final de este mensaje titulado: Una resumida descripción de las conferencias de Polan Lacki. Un abrazo de fraternidad y agradecimiento en todos ustedes.

 

Ing Agr Polan Lacki

polan.lacki@onda.com.br

Teléfonos (55-41 ) 32432366 y 96021239

 


DESDE MEXICO, D.F.

 

Estimado Conductor de PGnet,

El artículo de Lic. Paz Rada es lúcido y muy útil (Reporte PGnet No. 373). Esperemos que ayude a que los lectores tomen conciencia que no se olviden las ideas de los 60 a 80  para establecer políticas mas justas para los pueblos pobres, hoy en día las trasnacionales y el imperialismo no descansan y dia a dia y tratan de destruir y frenar los avances contra-hegemónicos de Latinoamérica, el último suceso que sufrió  compañero Evo Morales muestra como Europa sirve sin ningún reparo al amo decante que es USA. 

 

Prof. Dr. Eduardo Bayro-Corrochano

edb@gdl.cinvestav.mx

Geometria Cibernética

(NOTA: Ver el prologo que dedico a Nelson Mandela y a Evo Morales en mi último libro «Geometric Computing for Wavelts tranforms, Robot Vision, Learning, Control and Action, Springer Verlag, London, 2010»)

 


DESDE LA PAZ, BOLIVIA

 

Saul,

GRACIAS por el envio (Reporte PGnet No. 373). Siempre con notas interesantes. Resulta impresionante constatar como en un país como Canadá, tan respetuoso de las leyes se pueden dar casos como el de la Sra.Platt. Un saludo a todos los amigos de la PGNET. 

 

Hernán Zeballos

hernanzeballos@yahoo.com

 


DESDE COCHABAMBA, BOLIVIA

 

Saul:
Muchas gracias. Para mi también fue un gusto conocerte, muchas gracias por invitarme a participar del grupo, mis datos son los siguientes: Nombre completo: Fabiola Ximena Michel Iñiguez;  Formación profesional:  Lic. en Sociología (Universidad Mayor de San Simón – Cochabamba), Maestría en Proyectos para el Desarrollo (Universidad Andina Simón Bolivar – La Paz)). Actual trabajo: Consultora Independiente. Lugar de residencia (Cochabamba – Bolivia); telefono y fax 4493744email:. fx_micheli@yahoo.es ;  Con gusto participare en grupo, hasta otro contacto


Fabiola Michel Iñiguez
fxmicheli@gmail.com

Móvil: 72061509

 


Damos la bienvenida a los siguientes nuevos miembros:

Mgr.  Fabiola Michel Iñiguez, Socióloga, Magister en Proyectos para el Desarrollo. Actual posición de trabajo Consultora Independiente en Cochabamba, Bolivia. Su e-mail es: fx_micheli@yahoo.es

Lic. Lourdes Muñoz Ponce.  Pedagoga. Actualmente Consultor en Linea de la Defensoria de la Niñez y Adolescencia del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, Bolivia y Consultor individual de Desarrollo Comunitario en el área Dispersa. Comunidad Alto Dorado, Municipio de El Villar, Departamento de Chuquisaca. Su dirección e-mail es: lourdesponce30@hotmail.com

Ing. Rene Arancibia. Ingeniero Agrónomo. Diplomado en Gestión de proyectos Ambientales en Copenhague,Dinamarca y Diplomado en Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Universidad Autónoma del Beni, Bolivia. Actualmente es  Coordinador del Programa de Reducción de Vulnerabilidad ASE-  LIDEMA-Bolivia. E-mail:  renearancibia@gmail.com   -Alterno: renearancibia1@hotmail.com.

Lic. Elisenda Realp Campalans. Especialista en residuos de Cataluña, España. Actualmente trabaja en la Agencia de Residuos de Cataluña Oficina Técnica de Cooperación, dando asistencia técnica al Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia en La Paz. Su dirección electrónica es: erealp@gencat.cat.

Ing. Glindy Villarroel Ortiz, Ingeniera en Sistemas de Información. Trabaja como Docente en la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. Su dirección electrónica es:glindyvillarroel@hotmail.com.

Ing. Claudia Lora Hernandez. Ingeniera Comercial de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre – Bolivia

Actualmente trabaja en Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras de Chuquisaca – Bolivia. Su e-mail es: cayita_23_290@hotmail.com

Ver más

Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba