ArtículosInicioSaul J. Escalerasemana del 10 de MARZO al 16 de MARZO

REPORTE PGnet No. 390

«Unidos Hacemos la Diferencia Agregando Valor a Nuestro Esfuerzo»

Marzo 16, 2014

©2014  SAUL J. ESCALERA, Ph.D.  

Cochabamba, BOLIVIA  

<skalera@entelnet.bo

 


1.  EDITORIAL. 

COMO GENERAR CIENCIA Y TECNOLOGIA EN BOLIVIA — UNA VISION DE COMPROMISO SOCIAL.

Saul J. Escalera, Ph.D.

skalera@entelnet.bo

Profesor Emérito UMSS

New York Academy of Sciences

Asociación de Inventores de Bolivia

PARTE 2.

4.  EL ROL DEL GOBIERNO EN LA PRODUCCION CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA.

El rol que debe jugar el gobierno – sea regional como nacional – en la generación de conocimiento científico-tecnológico para solucionar los problemas socio-económicos del país, pasa necesariamente por el apoyo decidido que otorgue a los programas y proyectos de I&D de manera incondicional, tal como lo han hecho otros países. Por ejemplo, en Estados Unidos, en 1946 Vannevar Bush en su informe al Presidente Truman titulado: “Science, the Endless Frontier”  escribió lo siguiente [Lagowski, 1995]:

 “El Gobierno, sea Nacional o Estatal, debería aceptar responsabilidades nuevas para promover el flujo de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos así como el desarrollo de nuevos talentos cientí­ficos entre nuestra juventud. Estas responsabilidades deberían ser preocupación constante del Gobierno, debido a que afectan vitalmente nuestra salud, nuestros trabajos y nuestra seguridad nacional”.

Bush tuvo la visión de que el financiamiento de las tareas I&D esté entrelazado con el entrenamiento de jóve­nes científicos nacionales, para esto planteó establecer una Fundación Nacional para la Investigación (que después se llamó la National Science Foundation) en una especie de “contrato social” con las universidades que finalmente beneficiaría a los EE.UU. en términos de desarrollo científico y tecnológico, de seguridad nacional, productividad económica y mejoría de la calidad de vida de los habitantes del país. La historia demuestra que todo esto se cumplió.

En el caso de Bolivia, con la promulgación de la Ley de Ciencia y Tecnología en Junio del 2001 se dio un paso importante, porque se creó la Secretaría Nacional de Ciencia que depende de la Presidencia de la República y tendrá la misión de ser el ente operativo de las actividades investigativas y científicas del país. Adicionalmente se crearon el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y los Consejos Departamentales de Ciencia como órganos permanentes de asesoramiento. Actualmente estas instancias ya no funcionan, creándose en su lugar el Vice–Ministerio de Ciencia y Tecnología (VICyT) con la función de crear condiciones apropiadas para impulsar la C&T en todo el país por medio de financiamiento para proyectos de I&D concursables provenientes de las universidades públicas y privadas del país.

La Ley de Ciencia y Tecnología fue creada en un esquema de gobierno unitario del año 2001, la situación actual es distinta porque ahora Bolivia tiene un sistema de gobiernos autónomos regionales conforme a la Nueva Constitución Política del Estado, que fue promulgada el año 2009. Por lo tanto, el rol del Gobierno Nacional debe ser de apoyo constante y eficiente a los esfuerzos de los gobiernos autónomos para crear las condiciones óptimas de realización de I&D para crear C&T en beneficio de una región y del país.

4.1.         Creación del Ministerio de CyT

El actual, Vice-Ministerio de Ciencias y Tecnología (VICyT) ha sido calificado como “inerte” por el mismo Presidente Morales [Bolivianueva, 2013]. Esta situación deriva del hecho de que el VICyT depende del Ministerio de Educación, que no permite que tenga suficiente poder de decisión para establecer las políticas de C&T necesarias para lograr el desarrollo del país. Luego, nuestro consejo al presidente Morales es que la actual cartera de VICyT sea elevada al rango de Ministerio de C&T (MCyT) y esté dirigida por profesionales competentes y experimentados en Investigación Científica y Tecnológica –  tal como ocurre en otros países como Brasil y Corea –  sólo así se podrá puede lograr mucho en materia de creación de C&T para el desarrollo socioeconómico de Bolivia. 

El futuro MCyT debe planificar la creación de instituciones con capacidad de crear y generar CyT con la siguiente visión: (a) el desarrollo de CyT debe reforzar la identidad nacional; (b) el desarrollo de CyT debe crear una tradición científica en el país, (c) el desarrollo de CyT debe entrenar recursos humanos de alta competencia profesional para el país para garantizar que la actividad de I&D apunte a ser factor de innovación tecnológica para la industria boliviana. Para esto el MCyT debe adoptar políticas serias de generación de ciencia y tecnologíapromoviendo la organización de modelos administrativos alejados de los intereses político-partidarios en las actividades de I&D y de generación y utilización de la CyT con los mejores profesionales que existen en el país.

Por lo tanto, sugerimos que, trabajando conjuntamente la gobernación y la universidad pública de cada departamento, el MCyT sea activo en la creación y funcionamiento de un centro de I&D en cada uno de los nueve departamentos de Bolivia – llamado Centro Regional de Innovación Tecnológica (CRIT) – con la responsabilidad de promover y administrar todos los esfuerzos departamentales de crear CyT para beneficio de la región y del país.

4.2.       El Rol del Gobierno Autónomo Regional. Creación del Centro Regional de Innovación Tecnológica.

Actualmente, cada departamento tiene un Gobierno Autónomo, por lo tanto Crear Ciencia y Tecnología es ahora una responsabilidad regional. Reconociendo este escenario autónomo, la Comisión de Estatutos Autonómicos de Cochabamba – de la que fuimos parte integrante durante los años 2010 al 2011 – postuló los siguientes artículos [Escalera, 2010].

Artículo 39. Con el fin de crear condiciones apropiadas para generar Ciencia y desarrollar Tecnología innovadora para la región, el Gobierno Autonómico Departamental fundará el Centro Regional de Innovación Tecnológica (CRIT) para que establezca un proceso continuo de generación de Ciencia y Tecnología, así como de entrenamiento.

El CRIT tendrá como misión ser un Centro de Excelencia e Innovación, que produzca un proceso continuo de I&D y de entrenamiento profesional para la transformación socioeconómica y productiva industrial del país y tendrá como visión ser un núcleo científico de alto nivel para desarrollar procesos y productos derivados de los recursos naturales de la región y brindar apoyo técnico a la industria manufacturera nacional para convertir el aparato productivo de Bolivia en competitivo. El CRIT desarrollará su programa y estructura orgánica por Ley Departamental, y se regirá por Estatutos y Reglamentos propios.

Articulo 40. I. El Gobierno Departamental creará y gestionará el Fondo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación FODECIT a fin de financiar actividades científicas, tecnológicas y de innovación. Para este efecto, garantizará el financiamiento suficiente para la realización de estudios y proyectos por alumnos de postgrado universitario, cuyos trabajos y estudios de investigación estén enfocados hacia el logro del desarrollo socioeconómico de Cochabamba. II. En la Ley Financial Departamental se establecerá un presupuesto equivalente al 3 % del producto Interno bruto (PIB) regional para el funcionamiento del FODECIT.

Artículo 41. Con el fin de crear condiciones apropiadas para que generar Ciencia y desarrollar Tecnología, el Centro Regional de Innovación Tecnológica: I. Firmará acuerdos con la Universidad Mayor de San Simon y otras privadas del departamento, con carácter temporal o permanente, para la realización de Proyectos de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico tendientes a la generación de Ciencia y Tecnología. Para este efecto, determinará y aprobará el presupuesto que sea necesario para que sirva de contraparte. II.Contratará suficientes recursos humanos especializados en Proyectos de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico a nivel de Ph.D. y construirá infraestructura suficiente, amplia y moderna para realizar investigación e innovación tecnológica. III. Compatibilizará la normativa nacional sectorial para su aplicación en el territorio departamental.

Función Primaria del C.R.I.T. El Centro organizará grupos científicos multidisciplinarios con el fin de realizar estudios básicos de los recursos naturales que posee Cochabamba. Para este efecto, el territorio de de CBBA será dividido en cuadrantes de un área de 3.700 km2, según los tres pisos ecológicos que posee: amazonía, valle y sierra; para esto se han identificado un total de 15 cuadrantes; 7 en la amazonía, 5 en los valles y 3 en la sierra.

Cada grupo científico multidisciplinario realizará los siguientes estudios en el cuadrante asignado:

Ø      Recuperación de toda la información relevante a recursos naturales de todas las instituciones (v.g. universidades, ONG’s, ExCordeco, municipios, etc.)

Ø      Inventariación y mapeo de los recursos naturales, flora y fauna del área seleccionada, en estrecha cooperación de las actividades de I&D en las universidades regionales de convenio.

Ø      Ensayos de laboratorio pertinentes en las universidades de convenio.

Ø      Publicación de los estudios y su aplicación en agricultura, minería, hidrocarburos y medio ambiente para crear nuevas industrias.

Esta propuesta para el departamento de Cochabamba recibió felicitaciones el año 2011 del entonces Ministro de Autonomías, Dr. Romero, como ejemplo para que otros departamentos del país procedan a incluirla en sus Estatutos Autonómicos. Lamentablemente, la Asamblea Autónoma Departamental de Cochabamba – fuertemente influenciada por el Gobierno Central por razones geopolíticas – decidió no incluir la propuesta anterior en la versión final del Estatuto Autonómico, aprobado el año 2013.

5.    ASOCIACIONES ESTRATEGICAS UNIVERSIDAD/GOBIERNO Y UNIVERSIDAD /EMPRESA.

Esta Sección aborda un asunto de gran importancia para la generación de C&T en nuestro país, se trata de la asociación estratégica que debe existir entre la Universidad, el Gobierno y la Empresa Privada. Consideramos que en términos generales, un acuerdo cooperativo entre dichos actores puede lograrse fácilmente en Bolivia, pero su verdadera contribución será eficiente si a través de ese acuerdo se forma una institución que pueda coordinar con credibilidad esta asociación en función del tiempo.

5.1.    Interacción Universidad y Gobierno.

El interés del Gobierno  – sea nacional, prefectural, municipal o comunal – en la investigación científica y tecnológica dentro la universidad radica en aprovechar la infraestructura de las universidades (recursos humanos, laboratorios e instrumentación, sistemas de información, edificios e acuerdos interinstitucionales con universidades del exterior) que debe ser considerada como un recurso nacional importante para resolver los diversos problemas socio-económicos que tiene el país.

En consecuencia, se plantea que la interacción de la universidad con el gobierno – sea nacional, prefectural, municipal o comunal – debe cerrar un ciclo, donde la universidad le informa al gobierno sobre el avance de la ciencia y la tecnología en diversos campos de interés nacional; en retorno el gobierno le hace conocer sus requerimientos de estudios en diferentes campos de acción social y le da a la universidad los dineros y el financiamiento necesarios para desarrollar esos estudios.

Si la estructura académica de las universidades es un recurso válido nacional, entonces el costo de mejorar las condiciones de infraestructura para realizar in­vestigación llega a ser obligación continua del Gobierno Nacional, siempre que las universidades res­pondan al reto de la integración y de la ejecución de programas de I&D que produzcan resulta­dos tangibles en la erradicación de la pobreza en el país. Este financiamiento debería provenir de los miles de millones de dólares que el TGN boliviano obtiene de la exportación del gas natural. Para esto proponemos que Gobierno Nacional debe formar una Agencia Boliviana de Inversiones en Ciencia y Tecnología (BOLCIENCIAS) con el único propósito de otorgar financiamiento a los programas y proyectos de C&T de las escuelas de postgrado de las universidades bolivianas. En Colombia esta función la cumple muy bien COLCIENCIAS, que desde el año 1995 utiliza más de $US 20 millones anuales para financiar proyectos de tesis de grado en todos los niveles académicos, pero liga­dos a temas de interés nacional [Hoyos & Posada, 1996].

También será importante que en Bolivia se promulgue una Ley de Ciencia y Tecnología para la creación de tres premios anuales a los investigadores bolivianos que se distingan por sus trabajos. Sugerimos el «Premio Nacional de Ciencias», el «Premio Nacional de Tecnología e Innovación» y el de «Periodismo Científico. De esta manera, los investigadores y científicos bolivianos tendrán la oportunidad de ver su esfuerzo reconocido en alguna forma si es que pueden acceder a dichos premios, incentivos que serán importantes para que ellos demuestren su real capacidad de hacer Ciencia y Tecnología.

5.2.   Interacción Universidad y Empresa Privada.

El interés de las empresas privadas en Bolivia en apoyar la generación de C&T en las universidades es aprovechar la infraestructura de I&D de las universidades (recursos humanos, laboratorios e instrumentación, sistemas de información, edifi­cios e acuerdos interinstitucionales con universidades del exterior) para ponerse al servicio de las industrias frente al desafío de competitividad en que actualmente se encuentran

En efecto, el desafío que ahora tiene Bolivia al haber ingresado al MERCOSUR, un tratado que ha establecido la sociedad de libre comercio más grande de Sudamérica (población de 220 millones). Bajo este tratado, la presión sobre las in­dustrias naciona­les para que sean más modernas y eficientes se ha incrementado considerablemente, forzándolas a mejorar sus cuadros profesionales locales que les permita producir productos de calidad a bajo costo como la única forma de sobrevivir en un mercado altamente competitivo en Sudamérica. Esta situación no es sólo en Sudamérica, sino que es una tendencia mundial.

En muchos países en desarrollo, las industrias locales y regionales han jugado un pa­pel importante en el financiamiento de proyectos de grado. Así, en México, Chile y Brasil es común que los proyectos de grado estén ligados íntimamente a los problemas indus­triales loca­les y regionales. Por ejemplo en el Brasil, todo profesor universitario tiene excelentes relaciones con la industria de su especialidad, alentado por la misma política universitaria de estrecha coope­ra­ción con la industria regional, y continuamente propone temas de proyecto de grado que resul­tan de be­neficio para el avance tecnológico de la misma región [Escalera, 2002].

Dentro este esquema se plantea que la interacción de la universidad con la empresa o industria privadas debe cerrar un ciclo, donde la universidad además de otorgar servicios, estudios básicos y proyectos de desarrollo, le informa a la empresa sobre el avance de la ciencia y la tecnología en diversos campos de interés industrial o empresarial, es decir que la universidad proporcionaría el “know-how” para resolver problemas específicos de la industria. En retorno la universidad recibe del empresariado los dineros y el financiamiento necesarios para desarrollar estudios de interés y colateralmente las tesis de grado, donde la industria se compro­mete a financiar el proyecto hasta su conclusión con la condición de que la propiedad intelectual de la proyecto de grado sea compartida entre ella y la universi­dad [Escalera, 2002].

La interacción entre la Empresa o Industria con la Universidad en cada departamento autónomo también puede convertirse en el eje promotor del desarrollo de nuevas industrias regionales. En Tailandia, por ejemplo, La Universidad de Chulalongkorn ha creado un organismo llamado «Chula Unisearch» para promover nexos entre la universidad local y la empresa privada. En Indonesia, la creación de las «incubadoras de empresas» que proveen un espacio de trabajo físico para estudiantes universitarios, con muchas facilidades y acceso a los servicios técnicos ha llegado a cristalizarse como una estrategia sólida de innovación tecnológica [Thulstrup, 2000].

 

5.3.    Empresas Estatales y Generación de C&T.

En los países desarrollados, como los de Norteamérica (Canadá y U.S.A.), Europa (Alemania, Holanda, Francia, Inglaterra) y Asia (Corea y Japón), cuando la industria – sea estatal o privada – necesita solucionar problemas tecnológicos que re­quieren I&D o quieren desarrollar y patentar nuevos procesos y productos de su propiedad, es muy común que formen su propia División de I&D con inversiones millonarias para contratar científicos y expertos en campos específicos, además de construir infraestruc­tura de laboratorios de última generación para crear C&T de punta. Como ejemplo citamos la experiencia personal del autor de este ensayo que obtuvo trabajando como Investigador Senior por 5 años en la Sherex Chemical Co. – subsidiaria de la Ashland Oil Co. de Ohio, USA – donde en base a sus investigaciones científicas obtuvo la US PATENT No. 4.325.821 en Abril 20, 1982, para un nuevo y eficiente reactivo químico para la flotación de KCl, y la US PATENT No. 4.337.149 en Junio 29, 1982, para un proceso innovador de producción de fosforitas para fertilizantes [Escalera, 1982]. Esta rica experiencia nos permite aseverar que no existe mayor premio para un profesional de alto nivel que el haber contribuido a la creación de ciencia y tecnología para la empresa donde trabaja, colocándola al frente de la competencia en el rubro de su actividad industrial.

En el caso de YPFB – la empresa estatal más importante que tiene Bolivia – cuando el autor de este ensayo fue Gerente Nacional de Industrialización de YPFB con sede en Cochabamba, propuso a los ejecutivos de YPFB la creación de un Centro de I+D e Innovación con el fin de desarrollar nuevos productos y procesos patentables que permitan a YPFB ser altamente competitiva entre las empresas de hidrocarburos de Sudamérica y el mundo. Para este efecto, se elaboró el documento titulado: “Estudio de Factibilidad para el Diseño y Organización del Centro de Innovación Tecnológica en Hidrocarburos – CITH para YPFB”. Los autores fueron Dr. Ing. Saul J. Escalera, Ing. Lineth Muñoz e Ing. Willy Salinas.

El análisis de localización del CITH demostró que la ciudad de Cochabamba ofrecía las mejores condiciones en términos de recursos humanos de alto nivel científico disponibles. En efecto, en las universidades de Cochabamba existen 50 Ph.D´s y más de 100 magisters en Ingeniería química, industrial, gas y petróleo; este hecho garantizaba la disponibilidad de capacidad científica para realizar estudios y proyectos de I&D innovadores y patentables. El documento final fue concluido en Diciembre del 2006 y enviado a la presidencia de YPFB de La Paz en Enero 2007; pero hasta la fecha no ha sido aprobado para su implementación.

De haberse procedido a la creación del CITH hace 6 años, actualmente YPFB tendría decenas de científicos e investigadores creando tecnologías innovadoras y patentables que generen buenos ingresos económicos que coloquen a YPFB en una situación de alta competitividad en el concierto sudamericano y mundial. En Colombia esta función la cumple muy bien ECOPETROL, que tiene el Instituto de I&D en el municipio de Piedecuesta, donde por los productos y procesos patentados el año 2012 ganó US$ 450 millones [Hidrocarburosbolivia, 2013]. En este escenario, ECOPETROL de Colombia está dando un verdadero ejemplo a la petrolera estatal boliviana YPFB sobre cómo ser autosuficiente en ciencia y tecnología industrial.

Sostenemos que el proyecto CITH es aún totalmente factible y debe ser encarado decididamente por las autoridades de YPFB para su implementación inmediata con el fin de funcionar competitivamente en el mundo industrial hidrocarburífero; con el apoyo del CITH la empresa YPFB desarrollará tecnología propia de nuevos productos y procesos patentables, que le permitirá ingresar firmemente a las ligas mayores de las grandes corporaciones de gas y petróleo.

6. COMPROMISO UNIVERSIDAD/GOBIERNO/EMPRESA — UN ABORDAJE COOPERATIVO PARA EL DESARROLLO DE C&T EN BOLIVIA.

 

Esta Sección aborda un asunto de gran importancia para la generación de C&T en nuestro país, se trata de la relación que debe existir entre la Universidad, el Gobierno — nacional o regional — y la Empresa Privada. Consideramos que en términos generales, un acuerdo cooperativo entre dichos actores puede lograrse fácilmente en Bolivia, pero su verdadera contribución será eficiente si a través de ese acuerdo se forma una organización o institución que pueda funcionar con credibilidad en función del tiempo.

Debemos prepararnos para enfrentar a los desafíos del desarrollo socio-económico que nuestro país necesita, y la forma más expedita de hacerlo será estableciendo compromisos tripartitos Universidad–Gobierno–Empresa Privada, que deberán servir de apoyo en la generación de C&T para el bien nacional, en términos de encontrar formas de disminuir los niveles de pobreza e incrementar los niveles de salud, educación y oportunidades de trabajo, en un nuevo escenario donde los científicos e ingenieros puedan lograr la misma satisfacción que podrían obtener cuando realizan trabajos de investigación fundamental.

Hay muchos ejemplos sobre cómo en otros lugares del mundo se han creado este tipo de instituciones. En los Estados Unidos, un abordaje muy común ha sido la creación de organizaciones independientes, sin afán de lucro, para integrar institucionalmente a las agencias de gobierno, la industria privada y las universidades, bajo políticas de incentivos económicos para los participantes. Estas organizaciones tienen directorios con participación de las tres partes involucradas.

La ciencia y la tecnología pueden darnos las herramientas tecnológicas para resolver los problemas actuales de la pobreza y el subdesarrollo en el país por medio de las siguientes acciones: (a) estableciendo esfuerzos conjuntos entre los científicos e ingenieros de la universidad, la industria privada y el gobierno de nuestro país, para formar fuerzas de ataque por medio de la aplicación de la ciencia y la tecnología para resolver problemas de nuestro desarrollo sostenible y (b) un compromiso serio de todos, reco­nociendo que es nuestra responsabilidad global el hacer de este país un mejor lugar donde vivir.

7.  HACIA EL LOGRO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PAÍS.

Con este artículo el autor ha querido contribuir al propósito fundamental de debatir sobre un tema tan importante como es la generación de C&T en Bolivia, así como los roles que el gobierno nacional o regional, la universidad y la empresa – pública o privada – deben jugar en la lucha contra la pobreza y el logro del desarrollo sostenible del país.

La Ciencia y la Tecnología pueden darnos las herramientas tecnológicas para resolver el problema actual de la pobreza y el subdesarrollo en el país de la siguiente forma: (1) por medio de políticas nacionales y regionales serias, reconociendo que es nuestra responsabilidad global el hacer de este país un mejor lugar donde vivir; (2) estableciendo esfuerzos conjuntos entre los científicos e ingenieros de la universidad, la industria privada y el gobierno de nuestro país, para formar fuerzas de ataque por medio de la aplicación de la C&T para resolver problemas de nuestro desarrollo socioeconómico; y (3) haciendo que exista financiamiento gubernamental disponible para todos los proyectos de I&D con instituciones directamente involucradas, apoyando programas de investigación que sean coherentes y razonablemente planteados, siempre que haya la certeza de que científicos de alta calificación estén directamente involucrados en estos programas.

Para concluir citamos el pensamiento de dos ilustres sudamericanos sobre la importancia que tiene la C&T para el desarrollo de nuestros países. El venezolano Luis A. Machado sostiene: “Si vemos hoy el mapa del mundo, nos damos cuenta que a mayor avance científico, mayor desarrollo; y el subdesarrollo, por tanto, no es otra cosa que un subdesarrollo científico y tecnológico”. Por su parte el colombiano Gabriel Garcia Marquez dice: “No basta con la liberación de los mercados para asegurar el avance de la productividad. Se requiere la formación de una comunidad científica altamente calificada, con dominio y capacidad de acción sobre el saber, pues las ventajas en el juego comercial de nuestra era no residen tanto en la posesión de materias primas o de otros atributos naturales, como en el dominio del conocimiento”

ADELANTE BOLIVIANOS, PODEMOS LOGARLO!

¡BUENOS DIAS!


2. NOTICIAS DE LOS MIEMBROS.

Este espacio es para todos los miembros del PGnet. Cualquier noticia, sea de  cambio de institución, promoción de funciones lanzamiento de un libro, trabajos publicados en revistas, asistencia a congresos, simposios o conferencias como disertante, etc. serán publicados.

NOTA. Debido a que la membresía está muy dispersa por todo el mundo, por favor indicar la ciudad y el país desde donde escriben.
EL EDITOR
==========================

DESDE MADRID, ESPAÑA

 Estimado Saúl:

 

Muchas gracias por hacerme llegar tu artículo. Me pareció sumamente interesante y constructivo. Contando con tu permiso, como me lo has dado otras veces, lo publiqué en mi revista digital de Química:

http://triplenlace.com/2014/03/14/como-generar-ciencia-y-tecnologia-en-bolivia-una-vision-de-compromiso-social-1-de-3/

Te felicito una vez más por los esfuerzos que haces por promocionar la ciencia y la tecnología autónomas en tu país. Ojalá todos las naciones de nuestro ámbito cultural común hicieran lo mismo y finalmente despegara la ciencia y la tecnología en español y la solidaridad y el apoyo entre todos nosotros. Cordiales saludos.

 

Jose María Gavira Vallejo

3e@triplenlace.com 

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Facultad de Ciencias – Departamento de Ciencias y Técnicas Fisicoquímicas

Madrid (España)

 


DESDE LA PAZ, BOLIVIA

 

Estimado Saúl:

Me alegro por recibir nuevamente tus valiosos análisis de la red PGnet. Un abrazo.

 

Hernan Zeballos

hernan.zeballos@yahoo.com

 

 


DESDE LA PAZ, BOLIVIA

 

Apreciado Saúl!

 

Gracias por tu envío del Reporte PGnet No. 388. Ayer leí en la columna del El Diario sobre el Mutún, ahora esta en manos de una empresa española que va invertir para exportar matria prima??, pero utilizará carbón orgánico???; primero como boliviano y luego como agronómo me pone los pelos de punta al saber esto?, creó es oportuno aunar esfuerzos para impedir tal atrocidad con la materia prima para estos hornos que desean poner en práctica.  Gracias por escucharme y recibe un fuerte abrazo!

 

Winston J. Flores Rodríguez 

procabol@gmail.com

 


DESDE LA PAZ, BOLIVIA

 

Distinguido Saul,

Mi admiración por tu valentía sobre el asunto del potasio (Reporte PGnet No. 387), como tu existimos muchos bolivianos capaces y que de la nacionalización?.

 

Kurawara

<kurawara@hotmail.com>


DESDE LA PAZ, BOLIVIA

 

Dr. Escalera,
A pesar de que soy completamente ignorante en este campo, su articulo del Reporte PGnet No. 387 fue muy revelador e iluminador. Parece que algunas decisiones se siguen haciendo con miras al exterior como garantía de conocimiento pero espero que eso cambie con gente preparada como Ud. Muchas gracias,


Josefa Salmon

josefa.salmon@gmail.com


DESDE COCHABAMBA, BOLIVIA

 

Saul:

Luego de varios días de hospitalización, he abierto mi correo y, como siempre, te agradezco por seguir en tu lista y recibir lo que tú escribes u otros (REPORTE PGnet No. 388).  Hoy te envio un articulo que escribió uno de mis hermanos referente a la actitud de mi padre y que, como tú, quiso aportar al país y esta cumpliendo noventa años de edad este 17 de marzo y ver que sus aportes nunca fueron tomados en cuenta por nadie. Si te parece, publícalo.  Gracias.

Jose Luis Claure

josecla@hotmail.com

Ver más

Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba