San José de Chiquitos, Feria del Libro, Fundación, Ñuflo de Chaves y Chochis
Durante los días 22, 23 y 24 se celebró la 1ra. Feria del Libro de San José de Chiquitos, la primera de una serie de “ferias” que se realizarán en las provincias y localidades importantes del Departamento de Santa Cruz, con el fin de fortalecer la identidad de los pueblos cruceños y generar otros puntos de encuentro cultural, literario y de ideas.
Apolinar Paco, la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz y el mismo Municipio de San José de Chiquitos fueron los actores principales para que esta primer feria del libro se instale en plena plaza del Centro Cultural Misional de San José, acudieron a esta invitación más de 25 escritores, expositores e editoriales, no solo en motivo de la misma feria, sino también a los festejos que se dieron a los 453 años de Fundación de Santa Cruz de la Sierra, al pie de la colina Riquío y a orillas del arroyo Sutó, actualmente a 3 kilómetros de tierra josesana.
Hecha extensiva la invitación, el Colegio Santo Tomás participa de esta primera experiencia llevando el Programa de Recuperación Psico-afectiva y Social para Niñas, Niños y Adolescentes de UNICEF Bolivia y el GADSC, con la participación de un grupo de jóvenes tomasinos capacitados en el programa bajo la alianza ECOCLUBES Santa Cruz y el CMSTA: Cecilia Jofre Zamora, Adriana Vargas Pasquier, Martha Paredes Montalvo, Nicole Illanes Cortez, Angela Justiniano, Maite Tellería Garnica y Ana Jofre Zamora, además de presentar una serie de libros de autores conocidos tales como: Jorge Orias, Joaquín Monasterio, Dario Monasterio, Nino Gandarilla, HCF Mansilla, Enrique Fernández, Orlando Peralta y publicaciones de instituciones como el PNUD, fBDM, Fundación UNIR Bolivia, Konrad Adenauer, OPN-UAGRM, entre otras, todas ellas en el marco de la alianza con el Instituto de Ciencia, Economía, Educación y Salud en relación a identidad cruceña, autonomía y pacto fiscal.
En estos tres días de feria se llegó a un público josesano, amigo, extranjero, conocido y destacado, oscilando entre 150 a 200 visitantes por día. Con el programa de UNICEF Bolivia, se llegó a más de 25 niños/as cada tarde, a varias UE de la localidad y agrupaciones juveniles josesanas interesadas en que en un corto o mediano plazo podamos volver y aplicar el programa totalmente, con el respaldo y un equipo complementario necesario y efectivo.
La feria fue también agradable excusa para transportarnos a los centros históricos y culturales, la ciudad antigua, donde nace la cruceñidad, Santa Cruz la Vieja, con el apoyo y guía de Bismarck Cuellar de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz, conocimos como estaba estructurada la vieja ciudad, sus habitantes pero sobre todo quien era Ñuflo de Chaves, su misión y bajo que ideales levanto la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en aquel sitio.
Cerramos la travesía Chiquitana visitando el Santuario Mariano de la Torre de Chochís, que se destaca a pocos kilómetros de distancia de una deformación de las serranías llamada “La Muela del Diablo”; dicho santuario es una conmemoración a los desaparecidos en la inundación del año 1979, entre sus paredes cuenta la historia de este desastre, pero alberga también una serie de tallados en madera que muestran el legado y aprendizaje que dejaron los Jesuitas.