MEJORANDO EL MANEJO DE LA BASURA: PLANTA DE SELECCIÓN Y SEPARACIÓN
En anteriores posts ya hemos tocado la problemática del medio ambiente desde diferentes perspectivas y visiones. Hoy, basados en un trabajo de grado más técnico pero con una propuesta de alto impacto social positivo, se intenta aportar una solución a uno de los eternos problemas de Santa Cruz, la basura.
La generación de residuos sólidos es un proceso que nunca se detiene, en especial con las grandes ciudades como la nuestra que con más de un millón de habitantes es un tema sumamente importante y en discusión permanente, propuestas como estas siempre son bienvenidas.
La basura trae graves problemas ecológicos, con focos permanentes de contaminación, afectando el suelo, la vegetación y fauna, degradan el paisaje, contaminan el aire y el agua, los impactos ambientales sobre la salud pública son cada vez más graves, pues el volumen de los residuos continúan creciendo sin que se tomen medidas para reducir su generación.
Por esta razón el graduado de Ingeniería Civil, Mauricio Flores Egüez eligió este problema y buscó una solución práctica investigando y desarrollando el tema a profundidad.
¿Qué pasa con la Basura después de que la desechamos?
En el mundo, millones de toneladas de residuos sólidos urbanos, industriales y hospitalarios son vertidos cada año de manera incontrolada o controlada en terrenos más o menos próximos a los núcleos de generación urbano o rurales que en el interior son vertederos o basureros.
Los vertederos causan problemas ambientales que afectan el suelo, el agua y el aire: la capa vegetal originaria desaparece, hay una erosión del suelo, contamina a la atmósfera con materiales inertes y microorganismos.
El impacto ambiental sobre la salud pública que ocasionan las montañas de basura que se acumulan en los vertederos es cada vez más grave, pues el volumen de los residuos continúa creciendo sin que se tomen medidas para reducir su generación.
Otro principal problema además del impacto ambiental que tienen estos vertederos es que en Santa Cruz donde funciona el relleno sanitario conocido como “Normandía” , la basura crece cada vez más y más en forma insostenible, con su correspondiente carga de efectos negativos sin la posible y potencial recuperación de materiales que pueden ser reutilizados y reciclados.
¿Qué solución se plantea?
Es de urgencia implantar en Santa Cruz una alternativa dirigida a disminuir al máximo los efectos negativos que tiene la basura sobre el ambiente y las personas, específicamente una planta de separación y selección de residuos sólidos, donde los residuos o desperdicios recolectados sean transformados en nuevos materiales, que puedan ser reciclados o reutilizados como nuevos productos o materias primas, proyectar dicha planta de reciclaje para los próximos 20 años. El plan se centra en las “4 R” que son reciclar, recuperar, reducir y reutilizar.
Se espera recuperar mínimo el 30% de los residuos, cuyo resultado genera parámetros importantes, principalmente en la protección del medio ambiente, la prolongación de la vida útil del vertedero y la recuperación económica del municipio.
En su tesis, Flores propone el diseño e instalación de una planta de separación de residuos sólidos en la ciudad de Santa Cruz, específicamente en las cercanías del vertedero de Normandía. Esto ayudaría a tener cerca un punto de reciclaje que acerque al camión de basura al punto de desperdicio.
Esta planta separaría y clasificaría los desperdicios reutilizables para su posterior venta o procesamiento y también los únicos desperdicios reales serían biodegradables, por lo que su sostenibilidad ambiental estaría prácticamente asegurada.
El proceso se puede resumir en esto: A un lado quedarán los materiales susceptibles de reciclaje y reutilización, que ingresarán a una maquinaria para su procesamiento y por otro lado caerán los residuos orgánicos los cuales serán depositados en huecos sellados para evitar sus malos olores.
Todo este proceso, Flores lo explaya a profundo detalle en su trabajo final y lo hace con todo un plan técnico e implementable.
La construcción de una planta de separación de residuos sólidos tiene una gran cantidad de ventajas, por lo que resulta imposible de entender el hecho de que no se haya desarrollado un proyecto de esta índole en el pasado. La educación ambiental resulta también de gran importancia para lograr la concientización de la sociedad, a través de los distintos medios de la misma se contribuye a crear en las personas la conciencia del cuidado al medio ambiente ya que, si bien esta planta está pensada en disminuir el desperdicio y la contaminación, también es necesario el apoyo de toda la comunidad con sus hábitos y comportamientos. Trabajando juntos se podrá construir una ciudad más limpia, feliz y habitable. Está en nuestras manos y en la de proyectos como este llegar y cumplir con ese objetivo, el cual está lejos de imposible. Mantengamos el lugar donde vivimos así como lo queremos, habitable.
FUENTE:
Proyecto de Grado para optar a la licenciatura de Ingeniería Civil
“Diseño de una planta de selección y separación de basura para 250 toneladas diarias para el vertedero de Normandía”
Mauricio Flores Egüez
UPSA – 2010
Th 628.445 F63