REPORTE PGnet No. 393: A LA MEMORIA DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, NOBEL DE LITERATURA
El premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, famoso por su novela “Cien años de soledad” falleció a los 87 años de edad en la ciudad de México el 17 de Abril, 2014.
Fue uno de los escritores más admirados en todo el mundo. De sus libros se han vendido más de 40 millones de ejemplares publicados en 36 idiomas. Su primera novela, «La Hojarasca», sentó las pautas de un éxito literario que quedó sellado con su novela cumbre, «Cien años de soledad» (1967), considerada una obra cumbre del realismo mágico. Luego le siguieron otras igualmente muy leídas, como “El Otoño del Patriarca” (1975); “Crónica de una muerte anunciada” (1981), “El amor en los tiempos del cólera” (1987), “El general en su laberinto” (1989) y “Noticia de un secuestro” (1996). De sus memorias solo alcanzó a ver la imprenta un primer volumen, “Vivir para contarla”, (2002), y dos años más tarde vio la luz su última obra: “Memoria de mis putas tristes”.
Tal vez, el mejor reportaje sobre la vida de Gabo lo hace Anubis Galardy, Corresponsal de Prensa Latina en Colombia donde dice: “Siempre tuvo la corazonada de que periodismo y literatura eran primos hermanos, parientes de un mismo linaje, y fiel a esa intuición el escritor colombiano Gabriel García Márquez comenzó a abrazar un oficio al que se mantuvo fiel toda su vida. Hasta los 85 años cumplidos lo siguió ejerciendo con la misma devoción, una envidiable dosis de sabiduría y talento, una mirada indagadora, irónica muchas veces, y un espíritu reflexivo y abierto que le permitió abordar la realidad en sus más variadas aristas. En su camino de la literatura al periodismo, y viceversa, descubrió que el parentesco más estrecho entre ambos fluía en el reportaje. En los dos casos, se trataba de contar una historia y atrapar al lector por las solapas sin dejarlo respirar hasta la última frase. Sólo con una diferencia inviolable y sagrada, como lo explicó en una entrevista publicada en 1998 en el periódico La Nación, de Buenos Aires. La novela y el cuento, admiten la fantasía sin límites. Pero el reportaje tiene que ser verdad hasta la última coma. Aunque nadie lo sepa ni lo crea. El reportaje me ha parecido siempre, añadiría, el costado más útil y natural del periodismo porque puede llegar a ser no sólo igual a la vida, sino más aún, mejor que la misma vida.
Gabo Periodista.
Gabo empezó a cultivar el periodismo a los 19 años en Cartagena de Indias, cuando se publicó su primera nota, el 21 de mayo de 1948, bajo el título de Punto y aparte. Posteriormente Gabo trabajó para El Espectador de Bogotá y fue uno de los fundadores de la oficina de Prensa Latina en Bogotá, pero, cuando El Espectador cerró sus ediciones por presión del régimen de Rojas Pinilla, Gabo vivió un paréntesis en Venezuela, donde colaboró en varias publicaciones.
Sobre Gabo periodista Anubis Galardy escribe: “El periodismo es sin duda una de las sustancias nutricias de la literatura innovadora de Gabriel García Márquez, de su lenguaje tocado por la belleza y la transparencia del idioma, por la música interna de la palabra y el encadenamiento inusual de frases inmejorables, entre otras virtudes”. Por su parte, el periodista polaco Ryszard Kapuscinski, tras dejar constancia de la admiración que siente por sus novelas, expresó al valorar la obra rotunda de García Márquez: «Sus novelas provienen de sus textos periodísticos. Es un clásico del reportaje con dimensiones panorámicas, que trata de mostrar y describir los grandes campos de la vida o los acontecimientos. Su gran mérito consiste en demostrar que el gran reportaje es también gran literatura.
Volviendo al periodismo, una y otra vez, en los intermedios de una novela y otra y recurriendo a veces a los medios menos ortodoxos, Gabo ejerció el periodismo con la devoción de un enamorado indefenso ante los embates amorosos, y decía que el periodismo merece ser visto como lo que es: un género mayor, como la poesía, el teatro y tantos otros.
Gabo y el Cine
Ya como periodista del diario bogotano El espectador, comenzó a escribir durante un año, una columna para comentar las películas exhibidas y, cuando el periódico lo asignó a Europa como enviado especial, viajó desde Ginebra a Roma con la ilusión de conocer a Cesare Zavattini, uno de los artífices mayores del neorrealismo italiano.
Como muchos otros, apenas alcanzó a verlo de lejos, pero no importaba. Entre 1952 y 1955 estudió en el Centro Experimental de Cinematografía de Roma. «Entonces no quería más en esta vida que ser el director de cine que nunca fui», confesaría después. A México llegó el 2 de julio de 1961 con el propósito definido de materializar ese anhelo candente y, al principio, trabajó para una productora mexicana y compuso con Carlos Fuentes el guión de El gallo de oro, la versión fílmica del cuento de igual nombre de Juan Rulfo.
Fue un tránsito breve por los sets de rodaje hasta que decidió volcarse de lleno en la literatura, sin embargo, durante casi toda su vida el séptimo arte lo siguió acompañando como un fantasma tenaz. El mismo lo resumió con una elocuencia: «A diferencia de la música, mis relaciones con el cine son las de un matrimonio mal avenido, no puedo vivir sin él ni con él tampoco» y, a juzgar por la cantidad de ofertas que recibo de los productores, también al cine le ocurre lo mismo conmigo”.
De la Literatura a la Pantalla.
Sus libros y argumentos, menos Cien años de soledad, esa novela magistral que es como una síntesis de casi todas las novelas imaginadas e imaginables, han sido trasladados a la pantalla con desigual fortuna por realizadores como el italiano Francesco Rossi (Crónica de una muerte anunciada) y los colombianos Jorge Alí Triana (Tiempo de morir) y Lisandro Duque (Milagro en Roma).
Uno los últimos intentos fallidos fue la versión de El amor en los tiempos del cólera (2007), del británico Mike Newell, quien no pudo atrapar el pulso vibrante de una historia de amor que, desde la página escrita, convierte al lector en cómplice fervoroso, en aliado de esos amores que solo podrán saciarse en el otoño de la vida. De ese muestrario del celuloide emergen con acierto las cintas filmadas por el mozambicano radicado en Brasil, Ruy Guerra, quien se atrevió a poner en la piel de la abuela desalmada de la cándida Eréndira a la actriz griega Irene Papas, físicamente en las antípodas del personaje de carne y hueso de la literatura, pero con un fuego de huracán desmandado capaz de suplir los límites casi siempre esquemáticos de lo aparente.
Otra alianza feliz fue la enlazada con Jaime Humberto Hermosillo en María de mi corazón, en cuyo guión García Márquez trabajó a pie de página con Hermosillo, hasta darle su redondez definitiva. Fue una aventura con un presupuesto mínimo de 80 mil dólares y todo el equipo asumiendo el proyecto como propio. Es excelente y brutal a la vez, dijo Gabo cuando vio respirando en imágenes la historia que le habían contado años atrás en Barcelona. Al salir de la sala me sentí estremecido por una ráfaga de nostalgia, dijo. Tal vez porque el rodaje se realizó en la colonia Portales, de la capital mexicana, donde el trabajó, en una imprenta, en los años 60 del siglo pasado.
Su obra sigue tentando a los cineastas jóvenes como el mexicano Pedro Pablo Ibarra, empeñado en 2008 en debutar en el séptimo arte con Noticia de un secuestro, a bordo de una coproducción en la que participarían Colombia, Argentina, España y México. En 2009 se firmó el contrato, pero el proyecto se desvaneció. En Cuba cimentó su sueño, en la Escuela Abierta al Mundo en San Antonio de los Baños, en la que germinan nuevas generaciones de cineastas.
Finalmente, Gabo como gran patriota que fue, también se preocupó por la pobreza y el subdesarrollo de la Patria Grande e insistió sobre la educación científica y tecnológica de nuestra juventud para lograr el desarrollo de nuestros países publicando el siguiente pensamiento: “No basta con la liberación de los mercados para asegurar el avance de la productividad en América Latina. Se requiere la formación de una comunidad científica altamente calificada, con dominio y capacidad de acción sobre el saber, pues las ventajas en el juego comercial de nuestra era no residen tanto en la posesión de materias primas o de otros atributos naturales, como en el dominio del conocimiento”. Excelente receta para los gobiernos y universidades de toda Latinoamérica!. ADIOS GABO!, Paz en tu tumba!.
¡BUENOS DIAS!
NOTA DEL MODERADOR: Agradecemos sinceramente a Anubis Galardy, Corresponsal de Prensa Latina en Colombia, por su aporte a la biografía de Gabo.
2. NOTICIAS DE LOS MIEMBROS.
Este espacio es para todos los miembros del PGnet. Cualquier noticia, sea de cambio de institución, promoción de funciones lanzamiento de un libro, trabajos publicados en revistas, asistencia a congresos, simposios o conferencias como disertante, etc. serán publicados.
NOTA. Debido a que la membresía está muy dispersa por todo el mundo, por favor indicar la ciudad y el pais desde donde escriben.
EL EDITOR
==========================
DESDE SANTA CRUZ, BOLIVIA
Hola Saúl
Buenos días y gusto en saludarte. Semana a semana sigo tus Reportes PGnet y hay temas interesantes, tal que la próxima semana te remitiré algo sobre energía. Te escribo ahora porque tenemos interés en que des una conferencia sobre el Mutun aquí en Santa Cruz y necesito hablarte a algún teléfono. Puedes por favor darme tu neto. Te lo agradeceré mucho
Saludos cordiales.
Carlos Alberto Poveda
DESDE SANTA CRUZ, BOLIVIA
Estimado Dr. Saul:
Felicidades por el articulo que escribiste sobre el Mutun (Reporte PGnet No. 392), muy en buena hora. Atentamente
NELSON CABRERA MARAZ.
DESDE SANTA CRUZ, BOLIVIA
Saúl,
Muchas gracias por tus Reportes PGnet, espero que tus ideas no caigan en saco roto y que tanto la generación dirigente actual, como las futuras reconozcan tus méritos.
Roberto Vila D.
Santa Cruz de la Sierra)
DESDE LA PAZ, BOLIVIA
Saul,
Que pena que el retroceso sea un mal en nuestro país (Reporte PGnet No. 392). Para alentar un poco este panorama te mando el siguiente enlace: http://lpz.ucb.edu.bo/Forms/Noticias/NoticiasUCB.aspx?NSNoticia=171891
seguimos creciendo y en el sur del pais estoy diseñando un ERA para realizar medidas de toxicidad y otros asuntos estructurales en el cerro rico.
Saludos
Jose Sanabria
DESDE LA PAZ, BOLIVIA
Saul,
Realmente es increible lo que sucede en este caso (Reporte PGnet No. 392). El mayor ejemplo de la importancia de la siderurgia es que la Unión Europea, empezó sus actividades como Unión del Carbón y el Acero porque, evidentemente, esta es la industria motor para el desarrollo de cualquier país. Otra cosa insólita es que Bolivia quiera vender –o ya lo está haciendo — concentrados del Mutún para que los procese Paraguay. Somos menos capaces que el Paraguay? Por último es una aberración que habiendo cerrado la siderúrgica brasilera EBX porque iba a fundir con base en la reducción por cárbón vegetal, ahora se quiera hacer lo mismo por la empresa nacional a cargo de este tema.Todo tu artículo es muy claro. Felicitaciones y agradecimiento por poner en el tapete de manera clara un tema de enorme importancia para el país.
Hernan Zeballos
DESDE LA PAZ, BOLIVIA
Saul,
Estoy plenamente de acuerdo (Reporte PGnet No. 392), además la ESM tiene el proyecto basico para la produccion de Hierro Esponja (con el apoyo del Minsterio de miseria entiendo) con capacidad de 500.000 ton anuales, y para eso se precisa únicamente de 1 mmm3 de gas por dia que incluye la planta de concentratacion y peletizacion (y DRI) . Lo del la planta de carbon es un negocio de alguien porque no vale nada, contamina, y es con algún brasileño se estaría promoviendo ( titulo de comprar el arrabio, olvidándose de la industrialización en el pais que importa aceros). El presidente Morales ya descartó y expulsó a estos de la empresa de carbon, o sea que no creo que el Ing. Padilla se haga engatusar con algún interesado en destruir el medio ambiente. ademas hemos estado esperando que haya gas desde a creación de Sidersa, para ahora irnos al carbon vegetal seria un contrasentido que LA ASOCIACION NACIONAL DE INGENIERO METALURGICOS no apoyamos. Nuestro Congreso nacional se realizara en mayo. Un abrazo,
Jorge Lema Patino