REPORTE PGnet No. 394: DESARROLLO Y PARTICIPACION CIUDADANA
Ing. Osvaldo Pareja M.
Es necesario tener presente que el desarrollo no se logra sólo con decisiones de tipo técnico y político, ni con la construcción de modelos de crecimiento, ni con decretos o leyes que den vigencia legal a los programas. Es igualmente indispensable la integración y participación de la población, creando una corriente comunicativa desde la cúspide a la base y desde la base a la cúspide, que tienda a unir los esfuerzos en una tarea en común. Así, el desarrollo y participación ciudadana están íntimamente vinculados.
La teoría del desarrollo deberá ser una disciplina de síntesis, de enfoque holístico y exigirá particular consideración de los aspectos extra económicos, ya que la realidad nos ha puesto de manifiesto que en países como el nuestro, para lograr el desarrollo es necesaria la transformación de hábitos, la eliminación de prejuicios y la modificación de conductas. El desarrollo y la participación ciudadana se apoyan en premisas de valor. En efecto, hablar de desarrollo supone cierta escala de valores, metas o fines a los cuales es deseable que se dirija la sociedad; por eso es necesario fijar una filosofía o cosmovisión que le dé un sustento doctrinario al desarrollo. En nuestra perspectiva los problemas de desarrollo son problemas humanos que conciernen al hombre como tal y a la humanidad entera, pudiendo decirse que la finalidad del desarrollo es “todo el hombre” y “todos los hombres”, como magníficamente lo resumió Francois Perroux.
En la perspectiva del desarrollo armónico y economía generalizada, F. Perroux plantea una estrategia basada en tres ejes : (a) Creación de polos de desarrollo; (b) Políticas de incitación al desarrollo, y (c) Participación ciudadana.
La creación de polos de desarrollo significa la introducción de actividades motoras que sean capaces de arrastrar a otras actividades, aglomerar a su alrededor actividades complementarias, multiplicar y acelerar la demanda y la oferta a través de la distribución del ingreso y la inversión inducida.
Las políticas de incitación al desarrollo son medidas fiscales o financieras del poder central que tienen por meta la orientación de las actividades económicas hacia regiones o sectores determinados, para construir la infraestructura necesaria para generar el desarrollo. La participación ciudadana implica la promoción y la movilización de los recursos humanos con miras a lograr una mejor utilización de los otros recursos para todos los miembros de la comunidad. Esta técnica social opera fundamentalmente por medio de procesos de educación popular basados en la reflexión crítica de los derechos y obligaciones de los ciudadanos y toma de conciencia tendente a promover, en la esfera individual y colectiva, las capacidades y cualidades de la comunidad para lograr su desarrollo.
La participación ciudadana es un instrumento positivo, real y efectivo para un desarrollo integral y armónico pues permite modificar actitudes y prácticas que ponen freno al desarrollo , y al mismo tiempo promueve actitudes especiales para el desarrollo tales como: (a)Despertar en las personas la capacidad para interesarse en La solución de sus propios problemas y de los que aquejan a la comunidad;(b) Propiciar el despertar de las aspiraciones y el deseo a progresar; (c) Incorporar a los individuos, grupos y comunidades en la vida nacional, haciéndoles partícipes y responsables de unidades sociales cada vez más amplias; (d) Desarrollar el espíritu de solidaridad y alentar el deseo de promoción no sólo individual sino también colectiva; y. (e) Promover los valores humanos y suscitar un respeto activo por la dignidad de las personas.
¡BUENOS DIAS!
NOTA DEL MODERADOR: Agradecemos la contribución del Ing. Osvaldo Pareja, miembro del Grupo PGnet. Las opiniones vertidas son de exclusiva responsabilidad del autor invitado.
2. NOTICIAS DE LOS MIEMBROS.
Este espacio es para todos los miembros del PGnet. Cualquier noticia, sea de cambio de institución, promoción de funciones lanzamiento de un libro, trabajos publicados en revistas, asistencia a congresos, simposios o conferencias como disertante, etc. serán publicados.
NOTA. Debido a que la membresía está muy dispersa por todo el mundo, por favor indicar la ciudad y el pais desde donde escriben.
EL EDITOR
==========================
DESDE GINEBRA, SUIZA
Dr. Escalera,
Gracias por el envio del Reporte PGnet No. 393. Un articulo que Ud. podra adecuadamente interpretar, sin enaltecimiento de la ciencia y sus efectos colaterales pero también sin extremismo contra la ciencia es el que envio. Un saludo cordial, grupo g-l, Ginebra-Suiza. Esta en: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/05/01/actualidad/1398975931_688161.html
Grupo Ginebra-Suiza
DESDE SANTA CRUZ, BOLIVIA
Dr. Escalera,
Muchas gracias por el artículo REPORTE PGnet No. 393, aprecio mucho su envío.
Lorena Fernández Salinas
DESDE COCHABAMBA, BOLIVIA
Hola Saúl:
Gracias por el envio de tus reportes PGnet. Te cuento que escribí un libro, llamado: «MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA BOLIVIA». El 20 de Mayo tengo que presentarlo en la ACADEMIA BOLIVIANA DE CIENCIAS ECONÓMICAS; depués te lo haré conocer, también tengo un resumen del libro. Saludos.
Fernando Aguila