ArtículosInicioNino Gandarilla Guardia

EL PAPA, SANTA CRUZ Y LA VIRGEN DE LAS MERCEDES

Con la llegada a Santa Cruz de la Sierra del Papa Francisco, se puso en relieve el nombre de la Virgen de las Mercedes. Se relacionó el hecho con la visita que hará el Santo Padre a los reclusos de Palmasola, ya que esta veneración mariana es redentora de los prisioneros y perseguidos, aunque no precisamente por delitos comunes, pero se lo hace por extensión.

La tradición viene de la época de las cruzadas y señala que el año de 1218 la Virgen se le apareció en Barcelona (España) a San Pedro Nolasco y le recomendó que funde una orden religiosa para socorrer a los cautivos de aquel tiempo, perseguidos y prisioneros de los moros. Así fue que fundó la Orden religiosa de Nuestra Señora de la Merced o de las Mercedes, cuyo concepto encierra misericordia, ayuda y caridad.

“El año 1696, el papa Inocencio XII extendió la fiesta de la Virgen de la Merced a toda la Iglesia, señalando el 24 de septiembre como su fecha patronal”.

Mercedarios en la Fundación de Santa Cruz de la Sierra

El primer cura que llegó a esta región, acompañando a nuestro fundador el Capitán General Ñuflo de Chaves, fue el mercedario Fray Francisco Pérez, padre comendador que se constituyó en cofundador de Santa Cruz de la Sierra en 1561. No contamos con mayor información sobre este cura, pero en el Archivo General de Indias hay un documento que probablemente se relacione con él; se trata del “expediente de información y licencia de pasajero a Indias de Francisco Pérez, natural y vecino de San Martín de Valdepusa, criado de fray Pedro de las Casas, mercedario, hijo de Francisco Pérez y Ana Gómez, a Nueva España”.

Probablemente el fundador vio alguna afinidad en él, pues nació en una ciudad cercana a la provincia de Cáceres, donde está su antigua ciudad natal. Hasta que aparezca otro indicio nos quedamos con este documento.

El segundo cura mercedario que llega a Santa Cruz de la Sierra (la Vieja), fue Diego de Porres, quien probablemente en1572 reconstruye, con material más duradero, la iglesia de La  Merced, cuyas ruinas se pueden observar hasta hoy, a lo diagonal de la primera iglesia Jesuítica que se levantó en Santa Cruz.

La información sobre Porres se puede encontrar en el libro “Mercedarios Ilustres en el Perú” (1949), donde se relata su misión “en el Perú y en Santa Cruz de la Sierra”.

No se crea en el cuento de que los mercedarios acompañaron a los “expresidiarios que vinieron de España”. Nada que ver, aquí no vinieron esos… Aquí vinieron otros, los más dignos y su Fe se abrigaba en esto:

“La Orden Real y Militar de Nuestra Señora de la Merced y la Redención de los Cautivos, más conocida como Orden de la Merced (en latínOrdo Beatæ Mariæ Virginis de Redemptione Captivorum), es una Orden religiosa católica, fundada en1218 por San Pedro Nolasco (ca.1180–1245) para la redención de los cristianos cautivos en manos de musulmanes (60.000 hasta 1779).

Los mercedarios se comprometen con un cuarto voto, añadido a los tradicionales de pobreza, obediencia y castidad de las demás órdenes, a liberar a otros más débiles en la fe, aunque su vida peligre por ello” (Wikipedia).

La Patrona del Oriente Boliviano

Pese a que la fecha de la festividad de la Patrona del Oriente Boliviano no coincide con el 24 de setiembre, no tengo dudas de que los cruceños conservaron la tradición de tener Patrona y no Patrono, debido a la tradición heredada desde su fundación, ya que además en la época de la traslación, un nieto de Ñuflo de Chaves era Alcalde de esta ciudad, el  Capitán D. Francisco Osorio de Chaves, hijo de la hija mayor de nombre María.

Por otro lado, la tradición cuenta que la virgen de Cotoca fue encontrada por unos esclavos negros que eran perseguidos por su amo y otra versión se relaciona con la misma persecución pero al comienzo de la Independencia. Para qué más.

La iglesia “La Merced” en Santa Cruz de la Sierra

Es una de las más antiguas de las iglesias construidas en esta ciudad. Cuenta Hernando Sanabria que a “Cañoto”, como el cura Salvatierra descubrió su buena voz desde niño, comenzó a enseñarle canto para que le ayude en las misas que daba en la iglesia de La Merced, a dos cuadras de la Plaza Real y a veces lo acompañaba en dúo su hermana Guadalupe, despertando el entusiasmo de los padres mercedarios y de todos los devotos.

Cuando nuestra iglesia matriz estuvo en construcción, con el diseño que conocemos ahora, La Merced hizo de catedral para los cruceños.

La Patrona de la Libertad

El General Manuel Belgrano, famoso por su formación intelectual y por haber dado a la Patria las primeras victorias militares en verdaderas batallas campales, era devoto de la Virgen de las Mercedes y a ella consagró su Ejército Libertador.

En la mañana del 24 de septiembre de 1812, día de la Batalla de Tucumán, Belgrano oró ante el altar de la Virgen y puso sus tropas bajo su protección. El ejército patriota obtuvo una contundente victoria y en el parte de batalla Belgrano dijo: “La patria puede gloriarse de la completa victoria que han tenido sus armas el día 24 del corriente, día de Nuestra Señora de las Mercedes bajo cuya protección nos pusimos «.

Cuenta la historia que el general Belgrano puso en manos de la imagen de la Virgen su bastón de mando en acto solemne, en el mismo lugar donde se había librado la batalla.

“Las religiosas de Buenos Aires, al tener conocimiento de estos actos de devoción, remitieron a Belgrano cuatro mil escapularios  de la Virgen de la Merced para que los distribuyera a las tropas. Antes de partir rumbo a Salta, el batallón de Tucumán se congregó frente al atrio del templo de Merced, donde fueron entregados los escapularios. Tanto los jefes como oficiales y tropas los colocaron sobre sus uniformes” (Siervas de los Corazones Traspasados de Jesús y María).

Dos de aquellos oficiales patriotas eran Ignacio Warnes, Secretario de Belgrano, y el cruceño José Manuel Mercado. El 20 de febrero de 1813 se produjo la victoria patriota en la Batalla de Salta.

Virgen de La Merced, Generala de la Independencia de Santa Cruz

Belgrano desde Potosí nombra a su mejor oficial y amigo como Gobernador de Santa Cruz y lo envía en compañía de Mercado y una decena de soldados.

Entonces Warnes encomienda su llegada a la capital oriental a la Virgen de las Mercedes, llegando a Santa Cruz de la Sierra el 24 de setiembre de 1813, conmemorando el alzamiento de Santa Cruz (1810) y la victoria de Tucumán.

Carlos Valverde Barbery, basado en diversas fuentes logró describir con detalles la llegada en su libro “La nación de la llanura”:

“La carrera militar le ha dado su carácter audaz y temerario, pero bastante áspero, según lo sostenido por el Gral. José de San Martín en sus memorias; pero no obstante su aspereza tiene una serenidad y flama proverbial de los sajones, unida a sentimientos delicados y soñadores de los porteños…

La gente humilde y pobremente vestida observa curiosa a los recién llegados, los que no ostentan lujos ni nada llamativo. A excepción de Warnes, Mercado y Salazar que visten trajes de paisanos y sombreros de ala ancha, los demás dan la impresión de ser gauchos pobres, van con fusil a la bandolera y cuchillos a la cintura.

Ya en la ciudad se ha corrido la noticia de la llegada del Sr. Gobernador y sale a recibirlo el Coronel cruceño Dn. Antonio Suárez, quien le presenta los saludos y acompaña a Warnes hasta su improvisado alojamiento en casa de Don Mariano Suárez…

En el Cabildo municipal se da baile de gala. El salón adornado y en el centro la Virgen de Las Mercedes, cuyo día se festeja en la misma fecha. Esa noche se reunió lo más selecto y distinguido de la ciudad. Se baila el rigodón y el vals acompañado por guitarras, arpas y violines… Después de media noche se presenta Warnes, Mercado y sus ayudantes… El Coronel Warnes manda a Salazar a traer el emblema patriótico para ofrecérselo a la virgen”.

Batalla de Florida

Luego vendría la Batalla de Florida, cuya victoria se debió a la pericia del General Warnes, comandando el Ejército Cruceño, pero como el parte lo redactó el valiente, pero egocéntrico, general Alvarez Arenales, aquel se atribuyó los laureles.

La Virgen de las Mercedes Generala de la Batalla de Santa Bárbara

Esta batalla fue consagra a la Virgen de las mercedes. La prueba está en la proclama que hace Warnes al pueblo chiquitano después  de la victoria:

“Jamás podrá borrarse en mi memoria la idea sorprendente que imprimió en ella el justo y plausible acontecimiento del sábado siete de Octubre, día especialmente consagrado a nuestra Generala y Señora de las Mercedes, bajo cuya protección y amparo se puso a disputar la Victoria en la lid más tremenda que vieran las Provincias Unidas…”

(Cuartel General San Rafael, 16 de octubre de 1815)

La Virgen de las Mercedes Generala de la Batalla de Santa Bárbara

A su retorno de Chiquitos Warnes debió levantar el ánimo del pueblo que ya conocía de las derrotas en el Alto Perú. Fue así que el 24 de setiembre, fecha en que la iglesia conmemora a Nuestra Señora de las Mercedes, protectora de los patriotas, dispone Warnes una grande y aparatosa festividad donde debían asistir el ejército, el pueblo y hasta los moradores de la campiña.

En el momento más solemne, Warnes aprovecha para subir las gradas del entarimado y depositar en las manos de la Reina de los cielos su bastón de mando, dirigiéndole al mismo tiempo la siguiente alocución: “Gobernad Vos, Señora, como soberana; yo como soldado vuestro me reservo esta espada para defender la libertad, juntamente con todos vuestros hijos que postrados se hallan a vuestras plantas….”

Esta conmovedora actitud produjo un extraordinario entusiasmo patriótico, del cual iba a darse prueba inequívoca en las llanuras de El Pari el 21 de noviembre de 1816, en la más sangrienta batalla de la guerra emancipadora, que produjo una victoria para América, aunque con el precio de la inmolación de gran parte del Ejército Cruceño y su comandante.

La devoción a la Virgen de las Mercedes en las familias de nuestros próceres

Al igual que en la familia de Chaves, la fe familiar en la familia Warnes continuó en su descendencia:

“En la cotoqueña María Cortéz Ignacio tuvo por hija a María Antonia Warnes Cortéz, conocida como La Vecina. Vivió 92 años, habiendo muerto en 1907. En 1845 María Antonia casó en la iglesia La Merced con el tarijeño José Joaquín Pantoja Murillo, hijo de Isidoro Pantoja y Francisca Murillo…” (Jorge Hurtado Hervas)

Generala de la Libertad

Es pues entonces, sin lugar a dudas, la Virgen de La Merced o Nuestra Señora de las Mercedes, la Patrona de la Libertad para los cruceños.

Santa Cruz de la Sierra, 10 de julio del 2015.

Ver más

Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ve también:
Cerrar
Botón volver arriba