ArtículosInicioSaul J. Escalera

REPORTE PGnet No. 411: EDITORIAL DE 16º ANIVERSARIO DEL REPORTE PG-Net

Saul J. Escalera, Ph.D.
Asociación de Inventores de Bolivia
New York Academy of Sciences

Mañana 20 de Julio 2015 estamos cumpliendo dieciseis años de servicio ininterrumpido en beneficio del país. Hay muchos motivos de satisfacción personal por lo que hemos logrado y porque nos dimos modos de colocar 410 números del REPORTE PGnet cada mes en sus casillas virtuales via Internet. Han sido diez y seis años de muchas satisfacciones, desde cuando el año 1999 comenzamos con un tímido ensayo de PGnet con apenas 6 miembros,  los directores de postgrado de 6 universidades del país. Año tras año el grupo fue creciendo hasta llegar ahora a formar un conglomerado de 2.075 miembros distribuidos en 27 países de los cinco continentes, Alemania, Argentina, Bélgica, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Holanda, Honduras, Inglaterra, Italia, Kwait, México, Paraguay, Perú, Rusia, Sudáfrica, Suiza, Singapur y Venezuela están en nuestro registro.

Pienso que es importante continuar con la filosofía que establecimos en ocasión del primer numero que enviamos el 22 de Julio de 1999 y que en resumen decía: «Formemos una red de intercambio de ideas para resolver problemas comunes que aquejan a nuestras universidades en el campo del postgrado y la I&D. Sostengo que los más experimentados tenemos que apoyar a los mas jóvenes y ayudarles a que su gestión sea exitosa. Pero, para que este «pool de profesionales» no sea un simple club de amigos, todos tenemos que comprometernos a poner toda nuestra experiencia profesional y científica al servicio de los demás miembros del grupo que se está creando, sin ningún interés personal ni de grupo, además con un absoluto desprendimiento, tal como todo científico e investigador debe actuar. Porque, de nuestro concurso desinteresado saldrá una Bolivia más desarrollada y fuerte en el campo del postgrado y de la creación de C&T para resolver los problemas de la pobreza, la educación y la salud de nuestra gente».  Seguimos firmes en esta filosofía de trabajo, porque desde el principio tuvimos la meta de convertir a este ciberespacio en un lugar donde todas las ideas, nuevas y viejas, sirvan como la substancia catalítica para crear Ciencia y Tecnología, donde se pueda ejercitar el pensamiento científico, y donde muchos docentes e investigadores bolivianos y de otros países puedan intercambiar ideas creativas. Y creo que lo estamos logrando con el concurso de todos Uds., porque a medida que el PGnet continuó expandiéndose las contribuciones escritas se tornaron cada vez más ricas en el compartir de importantes ideas acerca del proceso de innovación científica y tecnológica y de las tareas de investigación científica y tecnológica en nuestras universidades. Creo firmemente que hemos llenado un vacío en nuestra querida Bolivia.

A todo lo anterior debemos añadir que nuestra consigna en los diez últimos años ha sido la lucha intransigente por la defensa de los recursos naturales, que industrializados nos permitirán lograr el desarrollo socioeconómico de Bolivia. En efecto hemos versado mucho sobre 4 de los recursos más importantes para el país; (a) gas natural y petroquímica; (b) litio de Uyuni; (c) hierro del Mutun; y (d) entrenamiento de recursos humanos para desarrollar ciencia y tecnología para el desarrollo socioeconómico del país. No descansaremos en este propósito porque hasta hoy el gobierno de turno en Bolivia ha demostrado ser más amigo de la exportación de materia prima barata (gas natural y fierro del Mutun) y tiene poco interés en la construcción de plantas industriales de todos los recursos nombrados, y la creación de valor agregado y empleo para los bolivianos. En el caso del gas natural, es importante mencionar que desde el año 2013 hemos planteado a la Gobernación de Cochabamba y a YPFB para que en base al gas natural de Bulo-Bulo (provincia Carrasco de Cochabamba) se construya todo un Complejo Petroquímico que incluya plantas químicas para producir derivados de la urea (Tiourea y AldimioX) y del amoniaco (aminas, fertilizantes NPK/DAP y explosivos) en lugar de exportar los excedentes de esa producción. Lo mas importante es que dicho complejo creará 6.000 puestos directos e indirectos de trabajo para los bolivianos. Entonces, no comprendemos por qué las autoridades bolivianas del Ministerio de Hidrocarburos y la estatal petrolera YPFB insisten en que la exportación de materia prima barata es prioritaria para recibir más divisas para el Tesoro General de Bolivia. Desde nuestro punto de vista lo que demora los proyectos petroquímicos en Bolivia no es falta de gas natural, sino la falta de visión al futuro y el accionar lento en la toma de decisiones de las autoridades políticas responsables.

Recordemos que en sus dieciseis años de vida el REPORTE PGnet ha enfatizado grandemente sobre el nexo que debe existir entre la Educación y el Desarrollo, así como del uso de la Ciencia y la Tecnología para ayudar a superar la pobreza en toda Latinoamérica. Muchos autores han contribuido con sesudas notas editoriales sobre esta temática tan importante para la región y no podemos parar. Por lo tanto, invitamos a todos los miembros del Grupo PGnet a seguir enviando contribuciones que planteen ideas, conceptos y políticas viables para desarrollar nuestros países y disminuir los índices de pobreza en la región. Hagamos de esto nuestra obligación!.

Finalmente, creo firmemente que con el REPORTE PGnet hemos llenado un vacío en nuestra patria chica (Bolivia) y también en la patria grande (Latinoamérica) y que, aunque con algunas deficiencias que casi siempre las hemos superado, debemos continuar con el trabajo que nos hemos impuesto para bien del país!.

Mil gracias a todos los colegas que han enviado ensayos y notas académicas, noticias y otros, su contribución ha sido muy valiosa e importante. Asimismo, gracias  a todos los miembros del PGnet que con su interés de lectura, aunque sean silenciosos, han mantenido el REPORTE PGnet vivo y pujante hasta ahora.

¡Felicidades a todo el Grupo PGnet en su 16º. Aniversario!

¡Happy Sixteenth Anniversary!

¡BUENOS DIAS!

SAUL J. ESCALERA, Ph.D.

EDITOR Y MODERADOR

P.S. Invitamos a todos los colegas del PGnet a enviar sus notas de 16º. aniversario del REPORTE PGnet. Prometemos publicarlos todos.

  1. NOTICIAS DE LOS MIEMBROS.

Este espacio es para todos los miembros del PGnet. Cualquier noticia, sea de  cambio de institución, promoción de funciones lanzamiento de un libro, trabajos publicados en revistas, asistencia a congresos, simposios o conferencias como disertante, etc. serán publicados.

NOTA. Debido a que la membresía está muy dispersa por todo el mundo, por favor indicar la ciudad y el país desde donde escriben.
EL EDITOR

DESDE LA PAZ, BOLIVIA

Estimado Saúl:

Gracias por reproducir mi artículo sobre los transgénicos (Reporte PGnet 410), creo que este asunto está gravemente «ideoligizado», olvidandonos que tenemos que incorporarnos al avance científico en todos los campos.

Un cordial y un fuerte abrazo.

Hernan Zeballos, Ph.D.

hernan.zeballos@yahoo.com

DESDE LA PAZ, BOLIVIA

Estimado Saul,

Gracias por el envio del Reporte PGnet No. 409. Muy bueno el articulo editorial de gran importancia para el pais y lo hare circular entre mis alumnos de la universidad. Saludos.

Gustavo Navia

gusnav70@gmail.com

Ver más

Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ve también:
Cerrar
Botón volver arriba