ArtículosInicioSaul J. Escalera

REPORTE PGnet No. 422: GAS NATURAL LICUADO PARA EL NORTE BOLIVIANO

Saul J. Escalera, Ph.D.

New York Academy of Sciences.

Profesor Emerito UMSS

El pasado mes de Mayo la prensa nacional ha informado que existe mucha molestia en la población de Guayaramerín por los constantes cortes y racionamiento del suministro eléctrico, lo que ha generado un estado de zozobra en los pobladores del lugar y se ha anunciado medidas de presión que llevará adelante por varios días. Además, se advierte un posible descontrol ciudadano por el apoyo del sector de los gremiales, la Central Obrera Regional (COR) y la Federación de Maestros para las futuras medidas de presión (El Diario, Mayo 30, 2016).

Es conocido por todos que las poblaciones del norte boliviano utilizan energía eléctrica producida con generadores a diesel como sistemas aislados y que la escasez de este combustible produce los problemas que ahora tiene Guayaramerin, y lo mismo ocurre en Riberalta y Cobija. Pero, la escasez de diesel en Bolivia ha sido siempre un problema insoluble a través de los años, sin importar quién gobierne el país, debido a que el petróleo crudo boliviano es muy liviano con apenas 60º. API y no permite producir diesel en la cantidad que es requerida en las refinerías nacionales por lo que es importado y debe ser subvencionado en todo el país. Por lo tanto, resulta ser mucho más conveniente cambiar la matriz energética de los pueblos del norte boliviano utilizando Gas Natural Licuado (GNL) que puede ser producido con el gas producido en los campos de Carrasco Tropical de Cochabamba para la producción de termoelectricidad y resolver el problema totalmente. Esta idea fue generada en la Gerencia Nacional de Industrialización (GNI) de YPFB y el respectivo estudio de Pre–Factibilidad fue completado el año 2007; continuación se detallan los aspectos técnicos y económicos del estudio elaborado en la GNI.

  1. Gas Natural Licuado (GNL) de Carrasco para el Norte Boliviano.

El año 2007 la Gerencia Nacional de Industrialización de YPFB (GNI) elaboró el “Estudio de una Estrategia del Uso de Gas Natural para el Cambio de la Matriz Energética en Cobija, Pando”. Para producir 60 TM/día de Gas Natural Licuado (GNL) a partir del gas metano de Bulo–Bulo en Carrasco Tropical para su envío al norte boliviano, con una inversión de 54 millones de USD con fondos propios de YPFB. Autores: Ing. Mauricio Alvarado Foronda, Dr. Ing. Saul J. Escalera e Ing. M.Sc. Oscar Siles.

El objetivo primario de este estudio era cambiar totalmente la matriz energética de las ciudades de Beni y Pando sustituyendo el uso de diesel oil en la generación de energía eléctrica, uso vehicular, domiciliario, comercial e industrial. Para este efecto, el estudio planteó construir una planta criogénica de GNL en Puerto Villarroel en Carrasco Tropical utilizando el gas metano seco que se genera en las 5 plantas de separación de licuables (GLP y otros) de la región de Bulo-Bulo. En, este estudio también se diseñó la logística de transporte, utilizando barcos metaneros por vía fluvial con la empresa Transnaval por los ríos Ichilo y Mamoré, combinando por carretera, para transportar el GNL en el menor tiempo y a menor costo hasta su destino final. Aplicando una simulación con el software HYSYS se elaboró la ingeniería de proyecto, lo que permitió obtener parámetros técnicos de la capacidad de la planta criogénica en Puerto Villarroel que era de 60 TM/día de carga de GNL a ser transportada a Trinidad, Guayaramerin, Riberalta y Cobija y construir plantas regasificadoras en cada ciudad con un volumen de 15 TM/día También se desarrolló el análisis de distribución de GNL en el City–Gate de cada ciudad que en el caso de Pando debía ubicarse al costado de la Planta Generadora Bahia–ENDE, que consumiría más del 80% del volumen del GNL transportado a esa ciudad.

La evaluación económica y financiera del proyecto daba indicadores VAN, TIR, Retorno a la Inversión un tanto bajos desde el punto de vista económico, porque se necesitan inversiones iniciales elevadas; esto obligaba a los consumidores a tener precios no subvencionados de venta de gas natural. Sin embargo, aplicando el Art. 87 de la Ley de Hidrocarburos No. 3058 que establece: “En ningún caso los pecios del mercado interno para el gas natural podrán sobrepasar el 50% del precio mínimo de exportación” el precio de energía para el consumidor se hacía mas económico. Además, el proyecto mostraba un impacto social muy alto, mejorando la calidad de vida de la poblaciones aisladas de Beni y Pando, por lo que era altamente beneficioso para el país a largo plazo. El estudio fue terminado en Noviembre del año 2007 y la documentación completa fue enviada a Presidencia de YPFB en La Paz en Marzo 2008, y hasta hoy no ha sido implementado. Si el proyecto propuesto se hubiera ejecutado hace 8 años, hoy en día Trinidad, Guayaramerin, Riberalta y Cobija no tendrían problemas de servicio de energía eléctrica. Actualmente, revisando de manera global el balance de gas disponible en la zona y descontando el volumen de gas metano que utiliza la planta de Urea–Amoniaco (50 MMPCD) y el envío a Cochabamba por el GCC, quedan disponibles 10 MMPCD de gas para ser enviados a la planta GNL en Puerto Villarroel; por lo tanto existe suficiente gas para alimentar las termoeléctricas del norte boliviano mejorando los escenarios energéticos en Trinidad, Guayaramerin, Riberalta y Cobija y las facilidades adicionales que se podrían construir en estas poblaciones.

Existen 5 razones por las que el envío de GNL para cambiar la matriz energética de las principales ciudades de Beni y Pando debe ser prioritario: (a) existe suficiente gas metano disponible en Carrasco; (b) el transporte de GNL en barcos metaneros por los ríos es barato; (c) substituye al diesel que es caro; (d) la tecnología GNL es conocida por los técnicos bolivianos que están operando la planta de Río Grande de Santa Cruz; y (e) el cambio de matriz energética producirá mayor desarrollo regional en los departamentos de Beni y Pando.

  1. Proyecto Prioritario para el Gobierno Nacional.

Recientemente se ha informado que el presidente Evo Morales se reunió en Cochabamba con ejecutivos de YPFB y ENDE a quienes pidió que “prioricen este año la ejecución de proyectos de inversión en sus áreas” según informó el dirigente petrolero José Domingo Vásquez; la cita contó con la presencia del ministro de Hidrocarburos, Luis Alberto Sánchez y los presidentes de YPFB, Guillermo Achá, y de ENDE, Eduardo Paz. (Prisma – Junio 3, 2016).  Por lo tanto, sugerimos que los gobernadores de Beni y Pando soliciten a los ejecutivos de YPFB en La Paz y de ENDE en Cochabamba para que el estudio realizado por la GNI el año 2008 sea examinado y actualizado para su implementación a corto plazo porque es ideal para ejecutar el pedido del presidente Morales. Esta es la recomendación que lanzamos y solo faltará voluntad política para ejecutar el proyecto!.

BUENOS DIAS!.

  1. NOTICIAS DE LOS MIEMBROS.

Este espacio es para todos los miembros del PGnet. Cualquier noticia, sea de  cambio de institución, promoción de funciones lanzamiento de un libro, trabajos publicados en revistas, asistencia a congresos, simposios o conferencias como disertante, etc. serán publicados.

NOTA. Debido a que la membresía está muy dispersa por todo el mundo, por favor indicar la ciudad y el pais desde donde escriben.
EL EDITOR
==========================

DESDE FRANCIA.

Hola Dr. Escalera,

Todo lo que expone en su articulo es exacto (REPORTE PGnet No. 421). Hace años, se dijo que los salmones salvajes estan llenos de mercurio. Lo que me pregunto es si cuando hay intereses en ruego, importan algo las vidas humanas. El suegro de mi hermano era autonomo y se puso a la mina para cobrar pensión porque los autonomos no cobraban pensión por aquella epoca. Mi hermano autonomo cotizo lo maximo, pero como se supone que un autonomo se hace de oro, cobra una pensión ridicula y su suegro poco cobro su pensión porque murio.

Tengo un contacto en Sta. Cruz que publicaba un articulo. Porque han de morir unos para que vivan otros.

Bonito tema para filosofar, sobre todo no hace mucho que en la epoca de mi abuela , las mujeres y los niños trabajaban enla mina. A todos los Bolivianos que conozco, les digo que los últimos seran los primeros y creo que no es demasiado descabellada la idea de G.G.Marquez que la humanidad sobrevivira en las Amazonas.

Bien à vous:

Suzanne Turquin Roth.

suturrot@gmail.com

DESDE BRASIL.

Estimado Saúl,

A tiempo de agradecerte por el REPORTE PGnet No. 421, sugiero que tu propuesta sobre la planta de Tiourea incluya los siguientes aspectos que, en mi opinión, son relevantes a efectos de evaluar su factibilidad:

  1. Relación de la demanda interna y externa del mercado de Tiourea vs capacidad de producción de la planta.
  2. Uso de tecnologías licenciadas probadas vs desarrollo de tecnología nacional.
  3. Cual la rentabilidad del proyecto para escenarios tecnológicos del item anterior?, es importante conocer las premisas técnicas y económicas así como los principales indicadores económicos de la propuesta.

Atte.

 

Marco Antonio Arellano Hervoso

arellano_marco@yahoo.com;

DESDE LA PAZ, BOLIVIA

Saul,

 Gracias por el envio del REPORTE PGnet No. 421. Tu siempre con iniciativas que de aplicarse serian de enorme utilidad para el desarrollo del pais. Un abrazo.

Hernan Zeballos, Ph.D.

hernan.zeballos@yahoo.com

DESDE LA PAZ, BOLIVIA

Saul

Muchas gracias por el Reporte PGnet Nº 421 que ha sido para mí muy informativo sobre la lixiviación más ecológica

Saludos

Gonzalo Riveros Tejada

gonzalo.riverostejada@gmail.com;

Académico de Número de la ANCB

DESDE COCHABAMBA, BOLIVIA

Estimado Saul:

Como siempre muy puntual tu posición (Re: REPORTE PGnet No. 421). Te felicito.

Un saludo.

Ing. José Guillermo Torrez G. O.

jgtorrezgo@gmail.com    

Ver más

Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba