ArtículosInicioSaul J. Escalerasemana del 27 de FEBRERO al 5 de MARZO del 2017

REPORTE PGnet No. 430: DESARROLLO DE COCHABAMBA EN REGIMEN AUTONOMO – Libro

Saul J. Escalera, Ph.D. – AUTOR

Asociación de Inventores de Bolivia

New York Academy of Sciences.

El libro ha sido elaborado con la finalidad de proporcionar al Gobierno Autónomo de Cochabamba, la Industria Privada y la Ciudadanía Cochabambina en general, elementos importantes para la toma de decisiones sobre el desarrollo socioeconómico del Departamento de Cochabamba y contiene la propuesta de una visión de desarrollo regional en régimen autónomo elaborada en base a un análisis enteramente técnico de los recursos naturales que posee el Departamento de Cochabamba y la forma cómo deben ser industrializados para crear empleo y valor agregado.

Actualmente, el mayor problema que tiene el Departamento de Cochabamba es la falta de empleo para la gente en edad laboral (20-50 años). En efecto, una publicación reciente del matutino Los Tiempos indica que “Cochabamba se ha convertido en una ciudad mercado, porque mas de 100 mil comerciantes están en los mercados y calles de la ciudad; el desborde del comercio informal en la ciudad parece incontenible. No solo hay mas vendedores, sino que muchos se asientan en la vía pública”. Esta situación se origina en la falta de fuentes de empleo permanentes que actualmente tiene todo el departamento. Está firmemente establecido en todo el mundo que la única forma de resolver la situación de desempleo en un país es la creación de industrias de gran porte en base a los recursos naturales que posee. En efecto, el desarrollo acelerado que muchos países han experimentado en los últimos 30 años – como Brasil por ejemplo – se ha basado en la creación de industrias de grande porte, v.g. siderurgia, polímeros, aleaciones metálicas, automotriz y otras. Por lo tanto, sostenemos que Cochabamba debe seguir ese ejemplo construyendo industrias de grande porte porque posee todos los recursos naturales para hacerlo, incluyendo la alta capacidad tecnológica de sus profesionales formados en las universidades de la región. Esta es la visión que el autor tiene para Cochabamba. Para una mejor organización, el libro ha sido dividido en los capítulos descritos a continuación.

CAPITULO 1. DESARROLLO SOCIOECONÓMICO SOSTENIBLE. Este capítulo discurre sobre la esencia de la filosofía del Desarrollo Humano enfocado hacia el cumplimiento de las aspiraciones de la gente, el progreso social y económico que buscan y lo que necesitan y quieren lograr en un futuro próximo y a largo plazo, tomando en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible (DOS) enunciados en la cumbre Mundial del año 2015 por los Estados Miembros de la ONU, incluyendo Bolivia. El capítulo también enfoca la promoción de la alfabetización científica, dando pautas cobre la forma como debemos proceder para educar a nuestros jóvenes sobre la Cultura Científica con el fin de producir riqueza y desarrollo del país. Para esto se requiere la participación activa del Gobierno, la Universidad y la Empresa Privada regionales, así como de los sectores populares, como actores principales para el logro del Desarrollo de Cochabamba.

CAPITULO 2. ROLES DEL GOBIERNO, INDUSTRIA Y UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO DE COCHABAMBA. En este Capítulo se discute a fondo los roles que el Gobierno Nacional, las Industrias y las Universidades deben practicar con el fin de crear las condiciones apropiadas para el logro de un desarrollo socioeconómico sostenible de Cochabamba. Se enfatiza sobre el hecho de que estos roles son interdependientes y deben trabajar en forma coordinada y armónica con la finalidad de lograr un efecto cinergético que beneficie al máximo al desarrollo de Cochabamba.

CAPITULO 3. MODELO DE DESARROLLO REGIONAL DE COCHABAMBA. Este capítulo plantea un Modelo de Desarrollo Regional basado en la creación de la AGENCIA DE DESARROLLO DE COCHABAMBA – ADECO – como el brazo técnico de planificación y de coordinación del Gobierno Autónomo Departamental para canalizar los esfuerzos sectoriales y de comunidades del departamento en base a una nueva forma de encarar el Desarrollo Departamental en Régimen Autónomo donde las diferentes provincias del departamento tengan un rol dinámico decisivo, sustituyendo al actual modelo de “mancomunidades” que han fracasado.

CAPITULO 4. EJE 1 DE DESARROLLO – Hidrocarburos y Petroquímica. Este capítulo discurre sobre el rol que se debe dar a los recursos hidrocarburos de Cochabamba para ser el centro de manufactura de productos en base a derivados del gas natural de Bulo–Bulo en un gran Complejo Petroquímico en la Provincia Carrasco, para implementar las siguientes industrias: (1) Planta de amoniaco; (2) Planta de urea; (3) Planta de Tiourea; (4) Planta de aminas derivadas del amoniaco; (5) Planta de producción de fertilizantes NPK; (6)Planta de explosivos nitrato de amonio; y (7) Planta de adhesivos [Aldimio]x; todos estos productos son altamente cotizados en Bolivia y Sudamérica. Se plantea que todas estas industrias serán manejadas por la EMPRESA DEPARTAMENTAL DE HIDROCARBUROS DE COCHABAMBA que será creada por Ley Departamental de Cochabamba.

CAPITULO 5. EJE  2 DE DESARROLLO – Minería y Metalurgia. Donde se analiza sobre la variedad de recursos minerales que existen en las subregiones de Cochabamba como fierro de Calatranca en Ayopaya y de Changolla en Arque, fosforitas de Paloma Pampa, complejos de zinc y plata de Quioma en Mizque, estaño y wolfram de Kami en Ayopaya; cobre en Tapacari y oro aluvial en Ayopaya, los que deben ser utilizados para la creación de industrias de gran porte como siderurgia, fertilizantes fosforados, zinc, plata y oro metálicos. Se plantea que todas estas industrias sean manejadas por la EMPRESA DEPARTAMENTAL DE MINERIA Y METALURGIA DE COCHABAMBA que será creada por Ley Departamental de Cochabamba.

CAPITULO 6. EJE 3 DE DESARROLLO – Agroindustria. Este capítulo analiza el gran potencial que tiene Cochabamba para convertirse nuevamente en el Granero de Bolivia, en base a la producción industrial de papa y oca en las provincias de Bolivar, Arque, Tapacari y Ayopaya; de maíz, trigo, quinua y tarwi en los valles de Tarata, Cliza, Punata y Arani y de banano, papaya y otras frutas tropicales en la amazonía de las provincias Ayopaya, Chapare y Carrasco.

CAPITULO 7. EJE 4 DE DESARROLLO – Vertebración Ferroviaria, Vial y Fluvial. Donde se discute las características geográficas y densidad de población de Cochabamba, por lo que la reconstrucción del sector de transporte ferroviario Cochabamba–Oruro cobra extraordinaria importancia como un medio que posibilite el traslado de personas y el transporte de productos agrícolas e industriales fabricados en Cochabamba hacia el occidente boliviano, permitiendo una efectiva integración del país. Además, se discute sobre la mejor forma de establecer las bases para la construcción del Tren Bioceánico que unirá las ciudades de Sao Paulo y Campo Grande en Brasil, Puerto Suárez, Santa Cruz, Cochabamba y Oruro en Bolivia; Tacna e Ilo en Perú, considerando que las bases para este megaproyecto han sido ya elaboradas por los tres países y se espera que su construcción sea licitada el año 2017. Se plantea que todas estos emprendimientos sean manejados por la EMPRESA DEPARTAMENTAL DE VIAS DE COMUNICACION DE COCHABAMBA que será creada por Ley Departamental de Cochabamba.

CAPITULO 8. EJE 5 DE DESARROLLO – Ciencia & Tecnología + Sociedad. En este capítulo se discurre sobre la producción científica y tecnológica regional con una visión de desarrollo social bien definido, conocido por la sigla C&T+Sociedad. En base a esta premisa, el autor del libro propone la adopción de su propuesta “MODELO DE CIUDADELA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA” (SENAPI–R.A. No. 1–1484/2016) conformada por 12 divisiones para la generación de conocimiento científico y tecnológico para resolver los problemas sociales y económicos que tiene la región y el país, consolidando en los jóvenes bolivianos la vocación por el estudio y la puesta en práctica de la ciencia y la tecnología, así como el desarrollo de prácticas democráticas en cuestiones de importancia social.

En cada uno de los ocho capítulos mencionados, la propuesta contiene proyectos de desarrollo que han sido seleccionados en base a que cumplen las siguientes condiciones: (a) los proyectos son de utilidad pública y social y están diseñados para ser implementados en fases y terminados en un período de 5 años; (b) las tecnologías de transformación de los recursos naturales mencionadas en cada capítulo son conocidas por los expertos bolivianos y algunas fueron desarrolladas y son de propiedad de investigadores bolivianos, por lo tanto el pago de patentes y regalías se quedará en Bolivia;  (c) los proyectos de las industrias propuestas en cada capítulo son altamente rentables económicamente y su financiamiento es totalmente factible; (d) una vez implementados los proyectos servirán de base para el despegue del desarrollo socio–económico del departamento autónomo de Cochabamba dentro del paradigma del buen vivir; además, fortalecerán la economía del Departamento de Cochabamba en favor de futuras generaciones.

Finalmente, espero que el libro sea un aporte de gran actualidad y muy útil especialmente para todos aquellos que tienen la posición de decisión y realizar “una buena función pública” en la actual condición autonómica que tiene Cochabamba desde el año 2009. Soy un firme convencido de que la prontitud y calidad del desarrollo socioeconómico de nuestra región dependerán en gran medida de la visión, calidad y compromiso que tenga el gobernador de Cochabamba. Este es el principal propósito del libro que he escrito.

Saul J. Escalera, Ph.D. – Enero, 2017.

Ver más

Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ve también:
Cerrar
Botón volver arriba