El cáncer provoca 8,8 millones de muertes al año, según la OMS
Por: Los Tiempos
Cada año, 8,8 millones de personas en el mundo mueren de cáncer, según las últimas estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que revelan que los tumores que más vidas cercenan son los del aparato respiratorio, con más de 1.695.000 decesos al año.
En las Américas, se estima que el cáncer causa 1,3 millones de fallecimientos anuales, lo que supone la segunda causa de muerte en la mayoría de los países de la región. Uno de los problemas es que muchos casos se diagnostican demasiado tarde. Incluso en los países que disponen de sistemas y servicios de salud óptimos, muchos cánceres se diagnostican en una fase avanzada, cuando es más difícil que el tratamiento dé buen resultado.
Los nuevos datos —publicados ayer en víspera del Día Mundial contra el Cáncer— se basan en datos de 2015.
“Hace tres años fueron 8,2 millones”, indicó el director del Departamento de la OMS de Enfermedades No Transmisibles, Etienne Krug, en rueda de prensa en Ginebra, y subrayó que casi uno de cada seis fallecimientos a nivel global está relacionado con el cáncer.
El experto atribuye este incremento a una combinación de factores, como el envejecimiento de la población, el aumento de elementos de riesgos sobre todo en países en vías de desarrollo, el cambio del estilo de vida con una dieta menos saludable y menos ejercicio, la contaminación y la mejora gradual de la recogida de datos.
Según la OMS, cada año 14 millones de personas desarrollan cáncer, cifra que se estima aumentará hasta 21 millones en 2030.
El Día Mundial contra el Cáncer es una oportunidad para aumentar la conciencia y llamar la atención sobre el hecho de que todos, a nivel individual y colectivo, podemos ayudar a prevenir y controlar esta enfermedad. Este año, el lema es “Nosotros podemos, yo puedo”.
Los más letales
Según los últimos datos, tras los tumores del aparato respiratorio (cáncer de tráquea, de bronquio y de pulmón), los más letales son los de hígado con 788.000 fallecimientos; los de colon y recto con 774.000 decesos; los de estómago (753.600), y de mama (571.000).
Los siguientes cánceres más mortíferos en el mundo son los de esófago (415.000 decesos); los de páncreas (358.000); los de próstata (343.800); los linfomas (343.500), y los de boca y la faringe (319.000).
Diferencias de género
Respecto a las diferencias de género, de los 8,8 millones de decesos, casi 5 millones correspondieron a hombres y 3,8 a mujeres.
Concretamente, de las 8.764.318 muertes en 2015, 4.982.423 correspondieron a hombres y 3.780.895 a mujeres.
Los tumores más mortíferos para hombres fueron, de lejos, los del aparato respiratorio con 1.174.000 muertes, seguidos de los de hígado, con 554.000 decesos.
Para las mujeres, el tipo más mortífero de cáncer fue el de mama con 570.000 muertes, seguida de cerca de los tumores en el aparato respiratorio (521.000).
Por regiones
Con respecto a las regiones en las que la OMS divide el mundo, la que más casos de cáncer padece es el Pacífico occidental (donde se sitúa China), con 3.074.000 decesos anuales.
De estos, 785.000 fueron tumores del aparato respiratorio, y otros 488.000 cánceres de hígado.
La siguiente región donde el cáncer es más mortífero es en el Sudeste Asiático, donde hubo 1.310.000 muertes registradas en 2015, de las cuales 178.000 fueron a causa de tumores en el aparato respiratorio seguidos de los de boca y faringe (134.000).
En la región de las Américas, se produjeron en 2015 unos 1.298.000 fallecimientos ligados al cáncer, de los cuales 257.400 tumores del aparato respiratorio y 124.575 de colon y recto.
En Europa, los cánceres más letales también son los del aparato respiratorio, con 413.0000 decesos, seguidos de los de colon y recto con 261.000, de un total de 2.101.000 de muertes.
En África, 530.000 personas perecieron de cáncer en 2015, de las cuales 60.600 murieron de cáncer de útero y 55.120 de cáncer de mama.
El hecho de que los tumores más letales en África son los que solamente afectan a las mujeres, provoca que el número de féminas fallecidas por cáncer (283.500) sea mayor que el de hombres (246.700), algo que sólo sucede en esta región.
Finalmente, en la región del Mediterráneo oriental, hubo 393.000 muertes en 2015 por cáncer, y los tumores más mortíferos fueron los de mama (45.000) y los del aparato respiratorio (31.800).
Aunar esfuerzos
La OMS solicitó ayer a las naciones aunar esfuerzos para detectar precozmente el cáncer y reducir así sufrimientos innecesarios y la muerte prematura. Las posibilidades de supervivencia de los pacientes pudrían concretarse si los servicios de salud se enfocan en el diagnóstico y el tratamiento temprano de la enfermedad.
DETECCIÓN TEMPRANA
La mayor parte de víctimas mortales se encuentra en los países en vías de desarrollo, que tienen menor capacidad que los ricos para ofrecer servicios de diagnóstico eficaces.
Sin embargo, hasta en los países con sistemas y servicios sanitarios óptimos muchos casos de cáncer son detectados cuando se encuentran en una fase avanzada, señala la OMS.
El cirujano oncológico Andre Ilbawi, del Punto Focal sobre el Cáncer de la OMS, recalcó que “el diagnóstico temprano es clave”.
La OMS planteó tres pasos para un diagnóstico temprano del cáncer:
- Sensibilizar al público acerca de los síntomas del cáncer y alentarlo a recurrir a la asistencia médica cuando los detecte.
- Invertir en el fortalecimiento y el equipamiento de los servicios de salud y la formación del personal sanitario para que se realicen diagnósticos exactos y oportunos.
- Velar por que las personas con cáncer tengan acceso a un tratamiento seguro y eficaz, incluido el alivio del dolor, sin que ello les suponga un esfuerzo personal o financiero prohibitivo.
ACCIONES
En el Reino Unido, más de la mitad de la disminución de la mortalidad entre las mujeres menores de 65 años que sufren cáncer de mama se ha debido a un diagnóstico temprano y al acceso a un tratamiento efectivo.
Así lo experimentaron los pacientes que participaron en un estudio que concluyó que las víctimas de cáncer de mama que tuvieron que esperar menos de tres meses aumentaron en un 7 por ciento sus posibilidades de sobrevivir, comparados con los que esperaron un plazo moderado (de tres a seis meses).
Costo
La detección temprana del cáncer también reduce en gran medida su impacto financiero: no sólo es muy inferior el costo del tratamiento en las primeras fases, sino que quienes lo padecen pueden seguir trabajando y dando apoyo a sus familias si reciben un tratamiento eficaz a tiempo. En 2010, el costo anual total del cáncer en concepto de gasto de atención de salud y pérdida de productividad se estimó en 1,16 billones de dólares.