ArtículosInicioJosé Rafael Vilar

Tras las subnacionales, ¿qué nos queda?

José Rafael Vilar

Concluyeron las elecciones subnacionales: coincido con Manuel Canelas (“Elecciones regionales en Bolivia”, Nueva Sociedad, marzo) —discrepando sus etiquetas ideológicas— que el MAS-IPSP se reafirma como el único partido nacional, que los sectores de oposición se posicionan —agrego aún lentamente—, pero se mantienen dispersos —atomizados— y que varias de las nuevas autoridades elegidas antes formaron parte del MAS-IPSP.

El partido azul fue el único que presentó candidatos en todos los municipios y gobernaciones del país, incluyendo 19 municipios donde su habilitado fue el único candidato, incluido Chaqui en Potosí, donde fue elegido el MAS-IPSP sin candidato habilitado (de esos 19 municipios, los 10 que estaban en La Paz, Oruro y Potosí tenían menos de 1.000 habilitados, incluidos seis con menos de 500). Esa presencia absoluta —heredada del MNR al penetrar los sectores campesinos e indígenas con sus discursos— le permitió al MAS-IPSP ganar 244 de los 336 municipios pero, paradójicamente, disminuir su votación válida de 40,4% en 2015 a 33,3% en 2021: Bolivia tiene 323 municipios de menos de 100.000 habitantes —170 de menos de 10.000—, lo que demuestra la contracción poblacional —hasta el momento, al menos. De las 10 ciudades principales (las 9 capitales más El Alto), el MAS-IPSP obtuvo solo dos: Oruro, indiscutiblemente, y Sucre con solo 301 votos de ventaja (Sucre y Oruro son el quinto y sexto municipio por población, respectivamente).

Para gobernaciones, el MAS-IPSP aumentó en 2021 el 0,6% en votos válidos (42,4% versus 41,8% en 2015), pero obtuvo la mitad de la anterior elección: ganó Potosí, Oruro y Cochabamba y perdió —con respecto a 2015— Pando, Beni y Chuquisaca; además de Santa Cruz, La Paz —donde el MAS-IPSP pensó tener la oportunidad de ganar, sobre todo luego del deceso de Felipe Quispe— y Tarija, que volvieron a quedar gobernados por opositores al oficialismo.

Las otras dos afirmaciones: los sectores de oposición se posicionan pero dispersos y que varias de las nuevas autoridades antes fueron del MAS-IPSP, son importantes de discutir. La oposición al MAS-IPSP cubre un amplio espectro político y sus dos principales figuras —Luis Fernando Camacho de Creemos y Carlos de Mesa de Comunidad Ciudadana— no han logrado constituir organizaciones horizontalmente extendidas porque Camacho no ha trascendido su liderazgo regional (Santa Cruz) y porque De Mesa —tras 2019 y 2020— quedó con su liderazgo personal muy disminuido y porque Comunidad Ciudadana no se ha consolidado más allá de una alianza en contra del MAS-IPSP. De los ex-MAS (Copa, Richter, Reis Melena, incluso Condori), algunos fueron parte circunstancial y otros, en diferentes momentos, fueron ninguneados por el apparatik del partido azul (sobre todo Eva Copa): cosecha del verticalismo rampante de líder monolítico.

¿Iremos hacia el desastre de un “equilibrio catastrófico” (sic) en medio de la Tercera Ola del COVID-19 que avanza imparable hasta ahora y de la crisis económica que solo se palia en discursos mientras la agravan medidas estatistas y populistas? Súmesele la razia contra todos los de la Transición y los propios que permitieron navegar la crisis de noviembre de 2019 —víctima de ello también Copa, a pesar que fue la principal valedera del MAS-IPSP cuando el apparatik huyó o se asiló.

La posición de la Iglesia Católica “por una cultura del encuentro y la integración” para salvar “una democracia débil” (Mons. Ricardo Centellas, 108° Asamblea Plenaria de los obispos de Bolivia) es también la de amplios sectores del país —no masistas y de muchos dentro del MAS-IPSP y sus sectores afines— que apuestan por frenar la confrontación antes del desastre. Es hora de ello.

Ver más

Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ve también:
Cerrar
Botón volver arriba