ArtículosInicio

¡EL CASTELLANO CAMBA, VISTO POR CRONISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS!

Por: El camba Ilustrao

Hasta el día de hoy, perdura la herencia de este castellano tan puro legado proveniente de las lejanas tierras andaluzas, idioma que para nosotros los cambas cruceños es un símbolo de identidad nacional.

Santa Cruz de la Sierra estuvo completamente aislada del mundo por varios siglos. Producto de ese enclaustramiento en el medio de la selva sudamericana, se conservó la pureza del castellano antiguo (siglo XVI), idioma que sorprende a menudo a los viajeros que llegan a estas hermosas y cálidas tierras orientales.

Los arcaísmos son parte del habla popular de Santa Cruz. El castellano que hablamos es tan castizo que dá la impresión de haber retrocedido en el tiempo hasta el siglo XVI.

Los andaluces y extremeños que llegaron durante la conquista, trajeron su manera y tono de hablar.

No se puede distinguir al andaluz del entremeño; estando identificados por una tierra en común, pues la región de Andalucía primitivamente estaba integrada por los entremeños.

Nuestros ascendentes andaluces y extremeños eran «gente de campo» por ello, es fácil entender la vocación agrícola y ganadera que el cruceño lleva con mucho orgullo en su sangre.

El «castellano camba» suprime la «S» en una aspiración si es final; de igual forma ocurre con la «Z» final, en tal sentido decimos:

  • «fohforoh» por fósforos.
  • «luh» por luz.
  • «voh» por vos.

Al igual que en otras regiones del continente americano, suprimidos la palabra: «vosotros» por ustedes, pero la principal peculiaridad del castellano camba es el uso del «vos» apócope de de vosotros, que reemplaza al pronombre «tu/ti» en nuestro habla popular.

Existen construcciones en el castellano camba que se remontan al siglo XVII como «entrar a» por decir «entrar en» o «es nacido» por decir «ha nacido», entre otras.

El vocabulario de voces arcaicas es muy grande en Santa Cruz. Aún utilizamos «escobilla» por cepillo, «comedirse» por ofrecerse, «barranco / barranca» por despeñadero.

Arcaicas y del más puro castellano camba: «rempujar, disparejo, trompezar, mesmo, chantar, estitiquez, barda, corrupto, pringar…. y muchos más.

Por increíble que parezca, los vulgarismo de la época de la conquista son bastantes comunes en los pueblos cruceños y estos son netamente andaluces: «joyo» por hoyo, «pararse» por ponerse de pie, «amarrar» por atar.
Vení, salí, corré… ¿voces españolas del imperativo sin final? pues, si señor. Muy bien nacidas y mejor apadrinadas. «haiga, vian, componelo, disponerte»; son voces arcaicas de tan buena ley que siguen valiendo. Hasta el vulgarismo «sos» que se usa por «eres» en forma arcaica y fue empleada nada menos que por uno de los poetas y dramaturgos más importante del siglo de oro español; el señor Lope de Vega.

Al hablar y escuchar las muchas voces y locuciones del más castizo español, un extraño a nuestras costumbres puede imaginarse vivir el español de los clásicos.

Mucha gente camba / cruceña aun dice «recordar» por despertar, «echarse» por acostarse a dormir, «chantar» por poner, «desguañangado» por desbaratado / desarreglado y un sin número de arcaismos por rememorar.
Una manera registrado que tiene el castellano camba, es la forma especial de aumentativos y diminutivos. Se dice que fuera de Santa Cruz de la Sierra en algunas aldeas extremeñas se puede oír las terminaciones en «ingo» e «inga» en la formación de diminutivos, como ser: «chiquitingo, muchachinga, boninga». Son aumentativos cruceños: «opaza, lindota, hombronazo, grandango, animalazo, vejancona».

Así también es notoria la influencia arábica en el castellano traído a estas latitudes por los andaluces, aportando con gran número de voces como ser: «almacén, tara, almud, fanega, arroba, alpargata, adobe, algarrobo, azahar, acequia, azada, aljibe, noria, alambique» y más.

iPOR TANTO!

Si alguna vez, alguna persona ajena a nuestra hermosa y rica cultura osara decirles que «hablamos mal» el castellano, ustedes mis amigos ilustrados pueden respondeles con mucho orgullo que tenemos nuestro propio idioma: «EL CASTELLANO CAMBA».

  • Fuente. Santa Cruz vista por cronistas y autores nacionales y extranjeros, siglo XVI al XXI – Mario Baptista Gumucio.
  • Fuente. En la ruta de Ñuflo de Chavez (El Oriente Boliviano) – Oscar Alborta Velasco.
Ver más

Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba