INFORME: Santa Cruz, Cochabamba y La Paz son los departamentos con mayores índices. El Gobierno alista un plan en unidades educativas para prevenir estos casos.
Verónica Zapana / La Paz – 28/03/2012
El año pasado, el Ministerio de Salud registró en el país 80.137 embarazos en menores de 20 años. Atribuye gran parte de este índice a la abundante, pero errónea, información sobre educación sexual a la que acceden los jóvenes.
De acuerdo con la responsable del programa de Jóvenes del Ministerio de Salud, Cecilia Delgadillo, el embarazo en adolescentes cada vez tiene índices más altos. Las cifras más elevadas corresponden a Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.
“En 2009 teníamos un registro de 77.889 (embarazos) y en 2011 cerramos los datos con 80.137 mamás adolescentes”, dijo la funcionaria de salud.
La citada cartera de Estado presentó ayer el informe ante más de 150 jóvenes y autoridades gubernamentales y municipales, que asistieron al foro Avances y Desafíos de la Agenda Legislativa y de Incidencia Pública en Derechos Sexuales y Reproductivos, que se desarrolló en esta ciudad. Dicho documento revela que Santa Cruz tiene el mayor número de embarazos adolescentes, con 29.389 casos, seguido de Cochabamba, con 16.884 y La Paz, con 12.994.
En criterio de Delgadillo, hay una “sobreinformación distorsionada” en torno a la sexualidad. “Al no tener información dentro de la familia, los jóvenes la buscan en internet o entre sus pares”, complementó.
Otra de las razones -acotó la funcionaria- es el poco acceso a métodos anticonceptivos.
Según Omayra Condarco, coordinadora del programa Decidiendo con Libertad, de la asociación Cuna, organizadora del foro, en 2011 una encuesta reveló que cinco de cada diez jóvenes de entre 14 y 24 años se embarazaron y cuatro de cada diez abortaron. La consulta se hizo a 4.800 estudiantes de 80 unidades educativas de La Paz y El Alto.
Para contrarrestar estas cifras, autoridades de Salud y Educación elaboran un plan para prevenir el embarazo adolescente. “Será más de concienciación”, precisó la representante del área de Educación, Pilar Chávez.
La encuesta además informa que 77 de cada 100 jóvenes consultados consideran que sus conocimientos sobre sexualidad son insuficientes y escasos.
Para José Marca, uno de los representantes de los jóvenes de El Alto, es fundamental acceder a esta información en los centros de salud. Pero “los médicos y enfermeras no quieren brindarla, nos discriminan y miran mal”.
Fuente: http://www.paginasiete.bo/2012-03-29/Sociedad/NoticiaPrincipal/32soc-001-0329.aspx
Hay algo sobre datos de Tabaco en Bolivia…
consecuencias, tasa promedio de mortalidad y todo eso…
tienen algo?