ArtículosInicioSaul J. Escalera

REPORTE PGnet No. 400: INDUSTRIALIZAR GAS NATURAL – GRAN NEGOCIO PARA BOLIVIA

Saul J. Escalera, Ph.D.

Asociación de Inventores de Bolivia

New York Academy of Sciences

La noticia recientemente publicada en el diario Opinión de Cochabamba es escueta y dice: “El presidente de YPFB, Carlos Villegas, afirmó que los ingresos brutos estimados por la venta de urea granulada (fertilizante), que producirá la Planta de Amoniaco y Urea de Cochabamba, alcanzarán los 260 millones de dólares cada año, luego que ese complejo inicie operaciones comerciales el primer semestre 2016”. [http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2014/0814/noticias.php?id=136044].

En el presente artículo demostramos que produciendo productos de valor agregado por medio de la petroquímica – en este caso urea y amoniaco – a partir del gas natural es y siempre será el mejor negocio para Bolivia. En efecto, si tomamos como base el volumen de 1,1 millones de metros cúbicos/día que serán usados para producir 650.000 TM/año de urea en Bulo-Bulo, representan 39 millones de pies cúbicos/día y en un año el volumen es de 14.000 MM pies cúbicos. Como el precio de exportación actual al Brasil es de 9 $US por millar de pies cúbicos (mpc), multiplicados por 14 MM de mpc dan como resultado 126 millones de dólares por año que Bolivia recibiría si el gas natural de Bulo-Bulo fuera exportado al Brasil. Ahora bien, si comparamos esta suma con los 260 millones de dólares por año que Bolivia obtendrá por exportación de urea de Bulo-Bulo, existe una diferencia de 134 millones de dólares por año de ganancia para Bolivia por la producción de urea y su venta al extranjero. Esto demuestra que la industrialización del gas natural es un gran negocio para Bolivia.

Esta realidad fue siempre pregonada por los técnicos de la Gerencia Nacional de Industrialización (GNI) de YPFB durante el período 2006-2009, porque estuvimos seguros de que la creación de industrias petroquímicas en Bolivia era la ruta a seguir por el gobierno boliviano y consideramos que a mediano plazo debían crearse polos de desarrollo regional en el país en base a la producción de nuestro gas natural.

En base a esta visión, a partir del año 2006 los técnicos de la GNI planteamos a los ejecutivos y directorio de YPFB, la necesidad de desarrollar cuatro regiones clave para instalar plantas petroquímicas en Bolivia: Carrasco Tropical (Cochabamba), Gran Chaco (Tarija), Puerto Suarez (Santa Cruz) y Uyuni (Potosí), por tener las mejores condiciones de ubicación de complejos industriales para la generación de productos petroquímicos de valor agregado en base al gas natural. Los cuatro polos de desarrollo identificados permitirían que Bolivia se desarrolle armónicamente y se conviertan en los principales productores de bienes de valor agregado, garantizando la creación de fuentes de trabajo para miles de bolivianos (unos 25.000). Para hacer realidad esta visión de industrializar el gas natural, el año 2007 los técnicos de la GNI planteamos al gobierno nacional que el 50% de la producción de gas natural del país debía ser reservado para alimentar las plantas petroquímicas del país y que sólo el 50% debía ser exportado al exterior, pero no nos escucharon, e inclusive desde el año 2010 YPFB aumentó los volúmenes exportados a Brasil y Argentina en más del 30%.

Proyectos Petroquímicos de la GNI.

Durante el periodo 2006-2010 los técnicos de la GNI elaboramos 12 proyectos que son los siguientes: 3 proyectos de urea-amoniaco en Villamontes (Tarija), Carrasco (Cochabamba y Puerto Suarez (Santa Cruz); 2 proyectos de derivados del amoniaco: fertilizantes NPK y etanolaminas; 2 proyectos de derivados de la urea en Carrasco: aldimio (pegamento para madera aglomerada) y tiourea (agente lixiviante ecológico para oro). También se elaboraron 2 proyectos para la producción de diesel vía GTL en Santa Cruz y Cochabamba; un proyecto para producir hexano en Santa Cruz y otro para producir DME (dimetil eter) en Patacamaya, La Paz. Además se elaboro el proyecto de factibilidad para una planta de GNL (gas natural licuado) en Puerto Villarroel en Cochabamba para el cambio de la matriz energética de Cobija, Pando. Todos los proyectos de la GNI arrojaban valores de TIR entre 14 – 16% y de VAN entre 30 – 35 MM USD, con alrededor de 10 años de “payback” (retorno a la inversión).

En forma oportuna, la GNI preparó los portafolios correspondientes que fueron enviados a la Presidencia de YPFB para su aprobación, pero fueron ignorados. Como gerente de la GNI el autor del presente artículo insistió hasta la saciedad para que Villegas y el directorio de YPFB aprueben los proyectos petroquímicos debido a las ganancias económicas y el desarrollo socio-económico que dichas plantas traerían a Bolivia, nunca quisieron escucharnos porque estaban convencidos que exportar el gas natural como materia prima a Brasil y Argentina era el mejor negocio. Finalmente, Villegas convenció al presidente Evo Morales a lanzar el D.S. No. 0368 el 25 de Noviembre 2009, disponiendo el cierre definitivo de la GNI y procedió a ejecutar la orden en Julio del año 2010, dando la estocada final a todos los esfuerzos de crear valor agregado y empleos en base al gas natural en el país.

En resumen, la miopía de los ejecutivos de turno de YPFB y de los ministros de turno del  MEH, ha perjudicado grandemente a nuestro país porque Bolivia ha perdido 6 años desde que la GNI entregó a YPFB los 12 proyectos petroquímicos arriba mencionados, postergando el desarrollo del país y perdiendo millones de dólares de ingreso para el TGN por la comercialización de los productos de valor agregado en el mercado mundial.

Comentarios Finales.

Los bolivianos debemos de una vez reconocer que el desarrollo de la industria petroquímica es de fundamental importancia para eldesarrollo socioeconómico del país y porque, además, es una justa y viable aspiración de los bolivianos. Consideramos que hemos perdido 6 años desde que la Ex–GNI elaboró los 12 proyectos de industrializar el gas natural boliviano y los envió a la presidencia de YPFB en La Paz.

Pero, nos complace mucho que, por fin, el gobierno nacional haya emprendido un ambicioso plan para industrializar el gas natural mediante la petroquímica en Bulo-Bulo y el Chaco Boliviano, pero consideramos que no es suficiente, porque será mejor que YPFB retome los 12 proyectos petroquímicos que la Ex–GNI elaboró durante el período 2006-2010 para los 4 polos de desarrollo mencionados en este artículo y actualizarlos debidamente para ponerlos en ejecución en los próximos 5 años, porque esperar hasta el año 2025 para su realización – tal como propone el programa de gobierno del MAS – sería un error grande y postergar este sueño tan anhelado por los bolivianos.

Sin embargo, para que Bolivia no caiga en la situación de ser simple exportadora de derivados primarios del gas natural como urea y amoniaco – que son básicamente materias semielaboradas – los Gobiernos Autónomos y las Cámaras de Industrias Regionales de Cochabamba, Santa Cruz y Tarija deben actuar rápidamente para establecer Complejos Petroquímicos en cada región para producir derivados secundarios y terciarios en base a la producción de urea, amoniaco, polietileno y otros productos primarios. Cada polo de desarrollo debe incluir un complejo petroquímico que responda a las condiciones operativas que ofrezca y a la visión de desarrollo que tenga cada región donde se establezca un polo. Todos los productos secundarios son altamente cotizados y necesarios para el desarrollo socio–económico del país, y permitirán que Bolivia diversifique su capacidad industrial y multiplique sus ingresos económicos anuales en comparación con la simple exportación de derivados primarios como la urea y el amoniaco.

Asimismo, para hacer realidad la industrialización del gas natural, el MEH deberá decretar que el 50% del volumen de gas natural producido en el país deberá ser quedarse en el país. Asimismo, YPFB debe aceptar que el precio del millar de pies cúbicos de gas natural para las plantas petroquímicas deberá ser fijado en base al Art. 87 de la Ley No. 3058 vigente que textualmente dice: “En ningún caso los precios del mercado interno para el gas natural podrán sobrepasar el cincuenta por ciento (50%) del precio mínimo del contrato de exportación”; este precio deberá ser mantenido por YPFB mientras la ley 3058 siga vigente.

Finalmente, el desarrollo de la industria petroquímica en el país es un imperativo nacional y el pueblo boliviano demanda que se haga una realidad a la brevedad posible!.

¡BUENOS DIAS!

 

2. NOTICIAS DE LOS MIEMBROS.

Este espacio es para todos los miembros del PGnet. Cualquier noticia, sea de  cambio de institución, promoción de funciones lanzamiento de un libro, trabajos publicados en revistas, asistencia a congresos, simposios o conferencias como disertante, etc. serán publicados.

NOTA. Debido a que la membresía está muy dispersa por todo el mundo, por favor indicar la ciudad y el pais desde donde escriben.
EL EDITOR
==========================

DESDE GINEBRA, SUIZA

Dr. Escalera,

Por el aniversario cualquier palabra quedaria corta, es una gran obra este PGnet. De nuestra parte segun el punto tres, el formato esta bien, hasta que haya mas colaboradores, pues cualquier cambio con videos o casas asi que son deseables, son caros. Saludos.

—-Ursprüngliche Nachricht—-

Usuarios del grupo G-1

Ginebra, Suiza

g-l@bluewin.ch

DESDE SANTA CRUZ, BOLIVIA

Saludos Estimado Saul, un gran abrazo desde la distancia.

(1) Aprovechando la versatilidad de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, ¿debemos cambiar el formato del Reporte PGnet?, tal vez manejarlo como una red social al estilo de Facebook, donde todos los miembros pueden interactuar en forma directa en cualquier momento que crean oportuno. SI.

(2) Crear nuevas secciones en el formato del Reporte PGnet , especialmente una sección que funcione como foro de intercambio de opiniones entre los miembros, donde se expongan preguntas, intereses y comentarios académicos y profesionales. Para esto la respuesta debe estar acompañada por una sugerencia. SI ;

Ing. MSC. Marcio Martínez

seemsmc207@hotmail.com

DESDE LA PAZ, BOLIVIA

 

Dr. Escalera,

Muchas felicidades los estudiantes que lo leemos nos sentimos orgullosos por todos los articulos sigan aportando y reiterarles el saludo a todos quienes tienen el cariño y sueño de que los futuros profesionales tengan mayor desafio.

German Condori Khuno

khuno40@gmail.com

DESDE LA PAZ, BOLIVIA

Estimado Saul,

Gracias por los reportes regulares que envías. Felicidades por los 15 años de servicio. Es cierto que la tecnología de Software ha cambiado mucho estos últimos años, sugiero lo siguiente:

1. Crear un dominio propio, por ejemplo www.pg.net (plataforma que puede ser desarrollada en Phyton 2 o PHP)

2. Mientras se desarrolla la plataforma se podría abrir un perfil PGNET en FaceBook, Skype, Google+, Twitter, etc)

Considero que de esa forma el acceso sería más flexible. Todas las redes científicas y de tecnología tienen asociadas sus páginas a redes como facebook (que aunque se ha vuelto algunas veces muy pesada debido al fisgoneo de la NSA que disminuye la velocidad efectiva de transferencia efectiva de datos) y ello es una ventaja comparativa respecto del actual esquema. Saludos

Jose Sanabria

jose.sanabria@hotmail.com

 

DESDE LA PAZ, BOLIVIA

Estimado Saul,

FELICIDADES POR HABER INGRESADO A LA ADOLESCENCIA. PG NET es un valioso aporte que busca la innovación tecnológica y el desarrollo del país.

SAUL: por favor, continúa.

Hernan Zeballos

hernan.zeballos@yahoo.com

 

DESDE LA PAZ, BOLIVIA

Querido y recordado Saúl,

Con gran satisfacción recibí la noticia del XV aniversario del PGnet-2, felicidades por la continuidad y por el servicio desinteresado a lo largo de todos estos años, con seguridad hoy estamos en tierra fértil y con la plena convicción de que aún podemos hacer más por nuestra querida Bolivia que, me parece, se merece esto y mucho más.  Mis respuestas a tu consulta:

1 – NO

2 – NO (en realidad este asunto es discutible, pues para crear estos foros hay que tener primero comunidades de interés y, hoy en día, los participantes del PGnet-2 son de las más diversas áreas de conocimiento. Caso te animes, habría que detectar cuales comunidades de interés podrían ser creadas y en que áreas)

3 – El formato actual está bien

Un abrazo.

“The important thing is not to stop questioning” – A.Einstein

Marco Antonio Arellano Hervoso, Ph.D., PMP

arellano_marco@yahoo.com

Consultant Project Manager

DESDE LA PAZ, BOLIVIA

Estimado Ing. Escalera,

Día a día voy siguiendo sus reportes;  muchas felicidades por la iniciativa. A continuación le envio mis comentarios sobre el cuestionario:

(1) Aprovechando la versatilidad de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, ¿debemos cambiar el formato del Reporte PGnet?, tal vez manejarlo como una red social al estilo de Facebook, donde todos los miembros pueden interactuar en forma directa en cualquier momento que crean oportuno. SI ; NO

Creo que el formato del Reporte PGNet debe adaptarse a los nuevos formatos de redes sociales; estoy seguro que la mayoría de los integrantes interactuan en alguna red social.

(2) Crear nuevas secciones en el formato del Reporte PGnet , especialmente una sección que funcione como foro de intercambio de opiniones entre los miembros, donde se expongan preguntas, intereses y comentarios académicos y profesionales. Para esto la respuesta debe estar acompañada por una sugerencia. SI ; NO

Cuanto mas interactivo sea la red, tendremos mejores resultados.

(3) El formato actual esta bien.

Se podria mantener en paralelo ambos formatos durante un tiempo; para que se pueda analizar los resultados.

Saludos cordiales,

 

Adhemar A. Fulguera
afulguera@hotmail.com

a.fulguera@gmail.com

 

DESDE COCHABAMBA, BOLIVIA

Estimado Saul,

¡Felicidades a todos en el 15º. Aniversario!

¡Happy Fifteenth Anniversary!

 

Mardy

mardy@hotmail.it

 

DESDE COCHABAMBA, BOLIVIA

 

Hola Saúl:

Quiero hacerte llegar una cordial y sincera felicitación por haber sostenido incólume nuestra querida organización durante 15 años. No es una tarea fácil, y obviamente el mayor peso recae sobre tus espaldas. Nosotros, los usufructuarios, generalmente nos limitamos a nutrirnos de la interesante información y de los conspicuos artículos que incluye cada número del PGnet. Yo no me pierdo una sola edición y frecuentemente las reenvío a amigos que entienden mejor que yo el complejo mundo de la petroquímica; pero también recordaba que nuestro grupo está conformado por tantos eximios profesionales desperdigados principalmente en América y en Europa, que quizá valdría la pena intentar un mayor acercamiento entre nosotros. Yo estoy a cargo de una Fundación que trabaja con familias del área rural, y me encantaría poder recibir sugerencias, compartir experiencias e intercambiar información, documentos, trabajos de investigación, etc. ¡Tenemos tanto que aprender! Pero, mi querido Saúl, hoy se trata principalmente de congratularnos mutuamente. Gracias a ti, todos nosotros acabamos de ser quinceañeros. ¡¡Enhorabuena!!

Gonzalo Fiorilo

alfagon13@gmail.com

Muy estimado Sr. Escalera:

DESDE COCHABAMBA, BOLIVIA

 

Primeramente le hago llegar mis sinceras felicitaciones por estos quince años  de esforzado trabajo e investigación. Me encantan sus reportes y los disfruto mucho!!

Respecto a la encuesta, elijo la opción 1 pues soy seguidora de FACEBOOK. Pienso que creando un usuario o grupo, en breve tiempo se multiplicarían las personas que accedan y comenten las investigaciones.

 Pero probablemente no todos los miembros de la revista sean usuarios del Facebook, lo más acertado seria entonces, entrar al FB sin dejar de mandar los emails tradicionales, esto le permitiría evaluar cuál es el medio que se adapta mejor a la consecución de sus objetivos.  Saludos cordiales a todo el grupo y sigan adelante enviando sus reportes…

Claudia Marcos Granier Ph.D.

cociabamba@hotmail.com

Cochabamba, Bolivia

Ver más

Artículos relacionados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ve también:
Cerrar
Botón volver arriba